ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una representación de la comunidad científica nacional rendirá homenaje el próximo viernes al sabio cubano Carlos Juan Finlay de Barres (1833-1915), descubridor de que el mosquito Aedes aegypti hembra era el trasmisor de la fiebre amarilla.

Profesionales cubanos marcharán en peregrinación hacia la tumba de Finlay en la necrópolis Colón y depositarán una ofrenda floral en memoria del hombre que elaboró un plan antivector como única vía de solución para erradicar esa enfermedad en el siglo XIX.

Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) informaron también a la AIN que el acto de evocación forma parte de las actividades por el centenario de la muerte del ilustre camagüeyano en La Habana el 19 de agosto de 1915.

Aunque figuró entre los seis microbiólogos más célebres de la historia, todavía no se sabe con exactitud las razones por las Finlay nunca recibió el Premio Nobel que concede en varias especialidades la Real Academia Sueca de Ciencias y otras instituciones.

Esto último ocurrió a pesar a ser propuesto en siete ocasiones durante el período de 1905 a 1915.

Sin embargo, en 1975 la UNESCO lo incluyó entre los expertos más destacados de la historia en esa disciplina, junto a Anton van Leeuwenhoek (Holanda,1632 -1723), fabricante de microscopios, y Louis Pasteur (Francia, 1822-1895), autor de la técnica conocida por pasteurización.

La lista la integró también Heinrich Hermann Robert Koch (Alemania, 1843-1910), descubridor del bacilo de la tuberculosis; y a Ilya Ilyich Mechnikov (Ucrania, 1845-1916), quien formuló la teoría sobre la capacidad del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas y estudios relacionados con la sífilis.

Por último, contempló también a Alexander Fleming (Escocia, 1881–1955), el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina.

Solo seis años después, el 25 de mayo de 1981, la UNESCO adjudicó, por primera vez, el Premio Internacional que lleva su nombre, en aras de reconocer avances en la Microbiología.    

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jolo dijo:

1

4 de agosto de 2015

13:08:08


EL MUSEO CASA NATAL DE FINLAY, EN CAMAGÜEY, RUEGA A SUS VISITANTES QUE LES AYUDEN A ESCLARECER EL NOMBRE CORRECTO DEL CIENTÍFICO, PUES SEGÚN SU INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO RECTIFICADA EN SU MOMENTO POR ÉL MISMO EL NOMBRE ES CARLOS J. FINLAY, PARA DIFERENCIARSE DE SU HIJO CARLOS JUAN. PUEDEN CONSULTAR A DICHA INSTITUCIÓN PARA ENMENDAR ESE ERROR, AUNQUE NO LO RECONOZCAN PÚBLICAMENTE. ALGO MUY DIFÍCIL DE ACEPTAR PARA GRANMA

Orlando dijo:

2

5 de agosto de 2015

11:54:20


Jolo(1)Yo en cambio he leido mas de una vez que su verdadero nombre es Juan Carlos Finlay y el se hizo llamar Carlos Juan. Incluso se publicó su partida de nacimiento donde consta.