ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los viales que unen las cayerías al norte de la Isla son fundamentales para el desarrollo del turismo. Foto: Archivo

CIEGO DE ÁVILA.—Las labores para enlazar los islotes de Cayo Coco y Jigüey, este último en la provincia agramontina, acentúan el preponderante rol que a escala nacional tiene el aumento de la red vial para el desa­rrollo del turismo en los cayos de Cuba.

Hasta el momento, en el archipiélago Jar­dines del Rey existe el mayor entramado de rutas principales y secundarias que circunda la isla grande, al estar unidos a tierra firme, además de Coco, Guillermo, Romano y Pare­dón Grande, al norte de la provincia de Ciego de Ávila; y cayo Las Brujas, Los Ensenachos y Santa María, los tres, interconectados a Cuba por una carretera sobre el mar (también conocida como pedraplén) que sale desde las cercanías del poblado de Caibarién, en Villa Clara, y llega hasta hermosos parajes en el occidente de ese archipiélago, a más de 40 kilómetros del litoral.

De conjunto, las rutas principales y secundarias sobrepasan los 300 kilómetros, cifra que aumenta en la parte centro oriental de Jardines del Rey, con la extensión de las labores hacia Jigüey, en su tránsito hacia Cayo Cruz, otra de las zonas de gran atractivo por sus bellezas naturales.

El ingeniero civil Rubén Galbán Her­nán­dez, jefe del grupo de inversiones del Centro Provincial de Vialidad en Ciego de Ávila, dijo que hasta el momento recibieron considerables mejoras los 23 kilómetros del vial entre la intersección conocida como La Bandera, antes de llegar al sur de Coco, hasta las inmediaciones de Cayo Romano.

Entre los trabajos destacan la ampliación de los paseos para la colocación de las redes hidráulicas y de corriente eléctrica y el alistamiento de seis kilómetros a nivel de rasante, listos para recibir la penetración invertida del mar, actividad que debe comenzar antes que concluya el presente año.

Argumentó que ese vial, solo en la porción avileña, lleva 24 obras de fábrica menores (al­cantarillas, contenes, etc.), un puente de 40 me­tros de longitud y otro de 60, este último previsto para iniciarlo antes que concluya el 2015.

En la ruta hacia la zona conocida como Las Canalejas, en la división entre Ciego de Ávila y Camagüey por la cayería norte, también se trabaja en varios puentes y pasos de agua para el intercambio de las corrientes marinas, en beneficio del ecosistema de la zona.

Elizabeth Fernández González, ingeniera civil y especialista del grupo de inversiones en el Centro de Vialidad, precisó que, como parte del programa de desarrollo integral iniciado en el 2007, fueron reparados siete de los 12 puentes del pedraplén Turiguanó-Cayo Coco y  se colocaron escolleras protectoras (obras hechas con piedras echadas al fondo del agua para formar un dique) en 15 de los 17 kilómetros, en la parte este del vial, la más expuesta a los vientos y las corrientes marinas, a la vez que continúa esa labor en el otro lado del viaducto.

La especialista precisó que además de los trabajos en los cayos del norte avileño, reciben mejoras varias carreteras en el interior de la provincia, entra las que se encuentran la central, la de Ciego de Ávila a Morón y la del poblado de Ceballos al municipio de Ciro Redondo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nilda V. Varoba Batista dijo:

1

5 de agosto de 2015

04:10:50


Yo pregunto. Cuando se dedicarán a restaurar las bellas playas de Puerto Padre, en Las Tunas,? con un potencial muy grande de bellas playas naturales que desde hace años están pidiendo a gritos sacarle provecho a las mismas. Será una buena fuente de trabajo y además la construcción del Muelle de la Ciudad de Puerto Padre, para que se pongan de nuevo los barcos de pasajes desde ésta ciudad hasta Cayo Juan Claro hacia La Boca, La Yanita y demás bellas playas de la costa norte de cuba. Es una sugerencia porque de verdad es una pena esto no se haga a la mayor brevedad posible. Muchas gracias y saludos a todos los que tengan que ver con estos asuntos del turismo nacional de mi querida Cuba.

Jose R. Oro dijo:

2

5 de agosto de 2015

09:06:27


Muy lúcido y concienzudo reporte de Ortelio González Martínez .Todo ello es necesario para la esperada llegada de muchos millones de turistas en los próximos tiempos. Tremendo esfuerzo hay que hacer. Grandes potenciales que permanecen aún ignorados o con un letárgico subdesarrollo.Como dice Nilda V. Varoba Batista en el norte de Las Tunas (y en otras muchas areas del país, claro) hay mucho potencial para el Turismo. Mi idea es que en regiones que tienen gran potencial pero comparativamente menos inversión, se ofrezcan incentivos especiales para los inversionistas, por ejemplo el que construya un hotel en la playa La Llanita (uso este nombre solo como ejemplo, pudiera ser El Uvero, u otra playa) y genere más de 100 empleos y atraiga más de 10,000 turistas anualmente, tendrá que pagar un 1% menos de impuestos (estos números son solo para expresar un concepto). ¡Hay regiones del país con gran potencial que hay de desarrollar de manera acelerada! No nos podemos limitar a relativamente pocos lugares, las inversiones en estas áreas menos desarrolladas, implica además el desarrollo de infraestructuras, de carreteras, electricidad, agua y muchas otras cosas, como este interesante artículo reporta. Por cada empleo directo surgen otros indirectos generados por la inversión y sus obras de apoyo. Muy beneficioso para el desarrollo acelerado y sostenible de la economia socialista en Cuba

yendrita dijo:

3

5 de agosto de 2015

11:42:59


Es bueno que se reparen los viales para el desa­rrollo del turismo. ¿Y que ha pasado con las playas del municipio Jesus Menéndez más conocido por chaparra? Estas necesitan mantenimiento y reparación paraun mejor disfrute de los vacacionistas.

Aldo fernandez dijo:

4

5 de agosto de 2015

16:47:35


Por lo general se comentan los proyectos de infraestructuras de las provincias'pero se habla poco de la Habana vieja

Yosel dijo:

5

6 de agosto de 2015

05:52:17


Creo que junto a la creacion de nuevos centros turisticos se deverian atender los que ya estan como Playa Santa Lucia de 30 km de playas blancas que hoy en dia estan llenas de churre por la no atencion que requieren , no es desvestir una muñeca para vestir a otra. Sino no avanzamos .

Luise. dijo:

6

6 de agosto de 2015

09:09:01


?Y el resto de los viales del País, qué?

José Luis dijo:

7

6 de agosto de 2015

10:45:44


Desde la entrada del pedraplen hasta los hoteles en cayó Coco,alrededor de 50 kms,sólo hay un lugar donde comprar una botella de agua

Noel dijo:

8

6 de agosto de 2015

15:22:49


Esto Es muy bueno que se generalice

Felix Zaguirre dijo:

9

7 de agosto de 2015

12:52:13


Es correcto que se reconozca el trabajo reaslizado pero es bueno que conozcan tambien que en el pedraplen de cayo Santa María, existen puentes en reparación por espacio de mas de 4 años, tiempo muy superior a la construccion de la carretera central en sus tiempos