ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar del injusto bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU., Cuba se mantiene como referente en calidad, transparencia y compromiso con las investigaciones de población. Foto: Yander Zamora

LA HABANA.—Enrique Peláez, presidente de la Asociación Latinoamericana de Po­blación (ALAP), destacó en la capital, la im­portancia que concede Cuba a los estudios sociodemográficos, y el vínculo con los go­biernos locales en aras de potenciar el bienestar de sus ciudadanos.

En conversación exclusiva con la Agencia de Información Nacional, Peláez subrayó el uso de las informaciones para el diagnóstico y la interrelación con las propuestas de desarrollo comunitario.

Este vínculo es un gran logro en la región, y un ejemplo para los países de América Latina donde no sucede igual, manifestó.
Calificó de excelente el desarrollo del sistema estadístico nacional, y en particular, por la cantidad de datos recolectados y la desagregación de los resultados.

A pesar del injusto bloqueo económico, fi­nanciero y comercial impuesto por EE.UU., que provoca falta de acceso a determinadas tecnologías necesarias en los procesos de medición, Cuba se mantiene como referente en calidad, transparencia y compromiso con las investigaciones de población, señaló el presidente de la ALAP.

Todo lo que haga la Isla en sistemas de cuidados públicos, de salud, educación y estudios científicos constituyen experiencias para los demás países del área, porque en esos as­pectos está muy desarrollada, comentó Peláez.

Asimismo, ponderó la voluntad política que existe para que el Centro de Estudios Demo­gráficos de la Universidad de La Habana y otros organismos garanticen el avance en estas temáticas, que tienen como premisa: la población es objeto y sujeto de desarrollo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

1

5 de agosto de 2015

08:08:21


Trabajé en Salud Pública en un Departamento de Estadísticas y luego, por un tiempo, en una de las Oficinas de Estadísticas municipales. Respeto el trabajo extraordinario de estos órganos de registro y control de los hechos demográficos y sociales, lo cual incluye, por supuesto, a la salud. Pero, ahora, que soy Delegada de Circunscripción, tengo la percepción de que todo ese sistema, siempre perfectible, debe tomas como base de los análisis, los CDR, ya que es una institución reconocida, como organizativamente inmediata a la familia (núcleo de la sociedad). Como segundo escalón, las circunscripciones, que coinciden con las zonas, luego los Consejos Populares, y ya, entonces, las instancias municipales, provinciales y nacionales, como está dispuesto. Si este sistema informativo, de control, de delimitación de los servicios comunitarios (como la asistencia médica, la pertenencia a escuelas, entre otros) tuviera la misma estructura que los Poderes Populares, ahora no fuera un rompedero de cabeza y casi como hacer un censo nuevo, la tarea de actualizad la caracterización de su circunscripción por el Delegado. Pues, si vamos al Análisis de la Situación de Salud, de los Médicos de la Familia, su universo mezcla más de una circunscripción y excluye parte de todas ellas. Si vamos a Estadísticas, terminan en las localidades, y los CDR, por su parte, tienen sus informaciones relativas a las cuestiones más cercanas a estas organizaciones de masa, pero nunca con la calidad que las encontramos en Salud y Estadísticas, extremadamente confiables, con una calidad del dato inmejorable, con una información extremadamente abarcadora, pero no está estructurada en función de la estructura de la sociedad. Sería muy bueno que los DEMOGRAFOS cubanos, con mayúsculas, porque los respeto muchísimo, pensaran en esa tarea para el próximo Censo de Población y Vivienda.