ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre las 27 instituciones de la nación, de las cuales 21 son Departamentos de Medicina de centros hospitalarios, para las que está preparado el manual, aparece el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, de La Habana. Foto: Ana Leida Puerto

LA HABANA.—Especialistas de instituciones cubanas concluyeron una guía destinada a garantizar la aplicación del Programa Nacional para la Vigilancia Radiológica Indi­vi­dual de la Exposición Interna.

Una caracterización del riesgo de incorporación de todos los trabajadores expuestos a fuentes no selladas de radiación en Cuba, constituyó el eje primordial de esta especie de manual preparado para 27 instituciones de la nación, de las cuales 21 son Departamentos de Medicina de instituciones hospitalarias.

Entre estas últimas aparecen el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en la capital, así como los hospitales Doctor Celes­tino Hernández Robau y Docente Oncológico María Curie, de las provincias de Villa Clara y Camagüey, respectivamente.

Los autores de la iniciativa son profesionales de los centros de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) y el Nacional de Se­guridad Nuclear, según se informó a la AIN de manera exclusiva.

Figuran en el grupo Yoan Yera Simanca, Dayana Ramos Machado, Gladys M. López Bejerano, Nancy Acosta Rodríguez y Alma Arnau.

El trabajo es un paso muy importante para garantizar la seguridad radiológica de esos trabajadores, e incluso permitió identificar necesidades que deben seguir siendo investigadas, agregaron las mismas fuentes.

En ese sentido, prepararon un curso de dosimetría interna o cálculo de la dosis absorbida en tejidos y materia, por la exposición a la radiación ionizante, para los usuarios de las entidades cubanas y crearon un nuevo servicio a fin de tratar de satisfacer solicitudes en La Habana.

El CPHR pertenece a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, al igual que los centros de Isótopos, de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, así como también el de Ingeniería Ambiental de Camagüey y el Instituto de Cibernética, Matemática y Física.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mariela dijo:

1

4 de agosto de 2015

14:26:54


me complace que haya un grupo de profesionales trabajando con seriedad temas de alta sensibilidad para coadyuvar a la salud ocupacional, de quienes velan por la salud de todos. felicitar al Centro Nacional de Seguridad Nuclear encargado de la regulación y control del uso seguro y pacifico de las aplicaciones nucleares en el país. Espero que los preceptos de la guia sean cumplidos por todos.

Fredys Santos G dijo:

2

4 de agosto de 2015

23:10:58


Excelente debe ser esta nueva guía desarrollada por mis compañeros, amigos y colegas cubanos. Felicitaciones! Espero su pronta implementación en Cuba y como siempre hacen, su disposición para implementarla en el resto de Latinoamérica. Saludos

yordanka palu dijo:

3

7 de agosto de 2015

08:16:15


hola.soy colaboradora en la hermana republica bolivariana de venezuela y este es mi campo.las RADIACIONES decearia que expliquen mas al respecto.saludos revolucionarios.

Dayana Ramos Machado dijo:

4

11 de agosto de 2015

13:54:31


Hola colegas, les agradecemos sinceramente sus comentarios. Estamos trabajando arduamente para la implementación de la guía en nuestro país, y claro que estamos en disposición de adecuarla para nuestros hermanos países latinoamericanos, ya eso es práctica habitual en nuestro centro. Yordanka, si te interesa el tema puedes contactarnos directamente, será un placer compartir nuestra experiencia contigo, escribenos a dayana@cphr.edu.cu, yoan@cphr.edu.cu, gladys@cphr.edu.cu GRACIAS NUEVAMENTE POR SUS MENSAJES!!!