
PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de optimizar la información necesaria para prever o mitigar el efecto de los desastres, especialistas de esta provincia aplican desde hace meses un novedoso software creado por ellos mismos.
Yuniel Rodríguez Bello, uno de los autores, explica que se trata de un programa que ha permitido conformar una gran base de datos, con toda la información de los 11 Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR) de Vueltabajo.
“Anteriormente, cada uno de ellos recopilaba sus datos de manera independiente y distinta, en dependencia de las habilidades informáticas de su personal. Algunos lo hacían en Word, otros en Excel, otros en Access, de modo que su procesamiento se hacía lento y engorroso”, recuerda Yuniel, jefe del CGRR del municipio pinareño de La Palma.
Ante esa situación, especialistas de varios de esos centros decidieron confeccionar una aplicación única que permitiera homogenizar el trabajo.
El resultado es un software en plataforma web, que no solo contiene de manera detallada los elementos a tener en cuenta ante distintas situaciones de desastre —tales como las áreas boscosas más vulnerables a los incendios, o la cantidad de personas a proteger por inundaciones o penetraciones del mar—, sino que se puede consultar a través de la red de los gobiernos territoriales.
Para conocer cualquier dato de un municipio vecino, había que solicitarlo y esperar a que tuvieran oportunidad de enviarlo, algo que podía demorar varios días, pero con este nuevo sistema, los CGRR y las autoridades locales, tienen la posibilidad de estar al tanto en tiempo real, por ejemplo, de la situación epidemiológica de los territorios más próximos, y así adoptar en tiempo las medidas necesarias.
Para el teniente coronel Noel Lozano, jefe del órgano de la Defensa Civil en Pinar del Río, la implementación de esta herramienta tiene gran utilidad, porque agiliza el trabajo. “La gestión de riesgo se hace más fácil. Podemos valorar las situaciones rápidamente, sentados frente a una máquina, a diferencia de antes, que había primero que buscar datos dispersos”.
Dijo además que la iniciativa fue presentada en el último Congreso Internacional de Desastres, efectuado en nuestro país, tras lo cual se decidió extenderla a otras provincias.
COMENTAR
Odalis Rosales Mtnez dijo:
1
3 de agosto de 2015
09:20:45
Roxy dijo:
2
3 de agosto de 2015
10:58:57
Ivonne dijo:
3
3 de agosto de 2015
15:33:07
Yosbel dijo:
4
3 de agosto de 2015
15:36:24
Arnaldo Maceo Fajardo dijo:
5
4 de agosto de 2015
09:24:18
Arnaldo Maceo Fajardo dijo:
6
4 de agosto de 2015
09:28:31
Responder comentario