ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 12,7 millones de dosis de vacunas contra la hepatitis B han sido aplicadas en Cuba hasta el momento, como parte del programa de salud. Foto: Ismael Francisco

El diagnóstico y tratamiento oportuno si­guen siendo las mejores respuestas para un padecimiento que causa cada año la muerte de alrededor de un millón y medio de personas. Se trata de las hepatitis virales, un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E, y que son hoy un problema de salud pública mundial.

De ahí el llamado de la Organización Mun­dial de la Salud (OMS) —cuando el pasado 28 de julio celebramos otro Día Mundial contra la Hepatitis— a realizar acciones urgentes que contribuyan a prevenir la infección por los virus que las causan, y aseguren que las personas que han sido infectadas se diagnostiquen y traten adecuadamente.

De acuerdo con la OMS, solamente la he­patitis B y C producen en conjunto cerca del 80 % de todas las muertes por cáncer de hígado, y matan a cerca de 1,4 millones de personas cada año. La mayor parte de los individuos que las padecen desconocen su situación, con el consecuente riesgo de transmitir la enfermedad y desarrollar cirrosis o cáncer.

Por su parte, la Organización Pana­me­ricana de la Salud estima que en las Américas más de 13 millones de personas están infectadas por la hepatitis C; y la prevalencia de hepatitis B crónica varía de menos del 2 % al 4 %. Entre el 2008 y el 2010, el 3 % de todas las muertes en América Latina y el Caribe estuvieron asociadas a cáncer y fallo hepático, hepatitis aguda y crónica, y cirrosis.

Si bien hasta hoy no existe una vacuna disponible contra la hepatitis C, existen intervenciones de salud para atender o curar a la mayoría de las personas con este tipo de enfermedad y controlar la infección por he­patitis B. Las personas que reciben tratamiento son mucho menos propensas a morir de cáncer de hígado y cirrosis, y tienen mucho menos probabilidades de transmitir el virus a otras personas. Por lo tanto, la OMS insta a las personas que piensan pueden haber estado expuestas a la hepatitis a hacerse la prueba para que puedan mejorar su salud y reducir el riesgo de transmisión.

HEPATITIS EN CUBA: SIN DESCUIDOS

La hepatitis B —por ejemplo— con una tasa de incidencia de 0,2 por 100 000 habitantes en el año 2014, según el Anuario Es­tadístico de Salud, no constituye en Cuba un problema de salud pública.

Desde el año 1987 nuestro país tiene organizado un Programa Nacional de Control de las Hepatitis, siendo la primera nación de América Latina y el Caribe en tener una estrategia de este tipo. Ello ha posibilitado el de-sarrollo organizado de acciones en la educación y atención sanitaria de la población, in­tegradas al programa de medicina familiar.

Los grandes esfuerzos que el país y el sistema de salud realizan para el control de estas afecciones, están evidenciados en el impacto que significó obtener y producir a gran esca­la, la vacuna recombinante contra la hepatitis B, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Según datos ofrecidos a Granma por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, este producto forma parte desde el año 1992 del esquema de vacunación cubano, lo cual ha posibilitado que los niños sean vacunados contra este tipo B. Además se inmunizan a otros grupos de riesgo como los diabéticos, personas con inmunosupresión y personal de salud ex­puesto, entre otros. Más de 12,7 millones de dosis de vacunas contra la hepatitis B han sido aplicadas hasta hoy.

El Programa Nacional de Control de las He­patitis garantiza además el estudio de todas las embarazadas y la prevención de la infección perinatal, cuando la gestante es positiva al virus de la hepatitis B. Asimismo se realiza un seguimiento a los hijos de las madres portadoras.

No obstante las diversas acciones de promoción de salud realizadas, aún en la población persisten conductas sexuales, higiénicas y culturales que favorecen el contagio. Debe tenerse en cuenta que las vías de transmisión de estas enfermedades son similares a las del VIH/Sida, y se consideran también infecciones de transmisión sexual. Los mecanismos de prevención son entonces similares, por lo cual es recomendable que las personas que mantienen una vida sexual activa y no se protegen sistemáticamente con condones, so­­liciten al menos una vez al año a su médico de familia conocer su situación con respecto a las hepatitis B y C.

Las herramientas para un diagnóstico y tratamiento oportuno están al alcance de la población.

En septiembre de este 2015 los países del mundo tendrán la oportunidad de compartir sus mejores prácticas en la primera Cumbre Mundial contra la Hepatitis, que se celebrará en Glasgow, Escocia. La cumbre, que es copatrocinada por la OMS, el Gobierno escocés y la Alianza Mundial contra la Hepatitis, tiene como objetivo elevar el perfil mundial de la hepatitis viral para crear una plataforma pa­ra el intercambio de experiencias de los paí­ses y centrarse en trabajar con las naciones para desarrollar planes de acción nacional.

También en septiembre próximo, los mi­nistros de Salud de las Américas podrían aprobar un plan de acción para prevenir y controlar la hepatitis en la región, en el Consejo Directivo de la OPS, de acuerdo con el referido comunicado.

El plan, que se dirigirá a las hepatitis A, B y C, con especial énfasis en las hepatitis B y C, propondrá vías concretas de acción para re­ducir eficazmente la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad y para comenzar a establecer el camino hacia la eliminación de la hepatitis viral como un problema de salud pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nueva dijo:

1

31 de julio de 2015

13:08:10


que debo de hacer si me dianosticaron Hepatitis C desde el año 2009 si dicen que para eso no hay tratamiento

Lupa-Catalejo dijo:

2

31 de julio de 2015

20:26:48


soy portador del antigeno de superficie de la hepatitis B, ¿qué nuevo tratamiento se han descubierto, para ello? ¿por favor alguien conteste?

Marcosher dijo:

3

31 de julio de 2015

22:09:19


Hay buenas noticias para los enfermos de hepatitis C. En España se ha dado el caso del primer paciente en el mundo curado de la hepatitis C. Es el caso de dos hombres españoles que mantienen una relación sentimental que participaron en un estudio de un nuevo tratamiento de la hepatitis C, el paciente A curó de la enfermedad, pero el paciente B presentó un virus resistente al tratamiento y no curó. Desgraciadamente después el paciente B reinfectó al paciente A mediante relaciones sexuales. Se han creado en los últimos meses una nueva generación de medicamentos muy potentes y eficaces llamados Sofosbuvir, Daclatasvir y Simeprevir. También está el caso de Urbano Collantes, un pensionista de 65 años vasco que se curó tras seis meses de tratamiento con un fármaco llamado Sofosbuvir, que garantiza la curación en el 95% de los casos. Lo peor de este tratamiento es el costo pues es un tratamiento experimental que cuesta 60 000 euros cada tratamiento. Este enfermo la enfermedad le costó tener que recibir un doble trasplante de hígado y riñón. Ahora se habla de que el Ministerio de Sanidad de España negocia con el laboratorio una rebaja del costo del tratamiento hasta 25 000 euros. Esperemos que cuando la producción de este medicamento se lleve a escala industrial se rebaje considerablemente el costo. Estos nuevos medicamentos son una nueva esperanza para los enfermos de dicha enfermedad.

Marcosher dijo:

4

31 de julio de 2015

22:10:42


Con respecto a la hepatitis C, creo que la mejor solución sería buscar una vacuna similar a la que se logró en Cuba contra la hepatitis B.

Chris dijo:

5

2 de agosto de 2015

10:45:25


Maravilloso lo que hacemos por la salud del pueblo...pero, con jeringuillas de cristal!!! En pleno siglo XXI...por favor cambien esa foto!!!!