ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Gricel Castro Alfonso Foto: Jorge Luis González

Dictamen de la Comisión de Asuntos Eco­nómicos sobre el informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2014

La Comisión examinó el informe de Li­quidación del Presupuesto del Estado, del año 2014, y considera señalar algunos asuntos relevantes:
Los resultados que se exponen son reflejo del comportamiento de la economía en la etapa.

Los ingresos netos al Presupuesto del Estado alcanzaron 46 mil 973 millones de pesos, lo que representa 102,5 % de cumplimiento, como consecuencia de deducir a los ingresos brutos devoluciones a contribuyentes por 296 millones de pesos. Por secciones, se sobrecumplen tanto los ingresos tributarios como los no tributarios, alcanzando los primeros el 64 % de los ingresos. Esta relación es favorable en comparación con el año 2013; sin embargo se incumplen el impuesto de circulación y ventas, pues no se logra captar los ingresos previstos por este concepto a partir del incumplimiento de ventas de productos a la población que impactan en la recaudación.

En el impuesto sobre utilidades, aunque existe un sobrecumplimiento a partir del in­cremento de la eficiencia en un grupo de empresas y otras entidades, aún hay reservas para lograr resultados superiores, toda vez que se identifican 123 empresas que planificaron utilidades y obtuvieron pérdidas por 829 millones de pesos. Ejemplo de ello son 41 empresas del Ministerio de la Agricultura y cinco de AZCUBA, por solo mencionar las de mayor significación, aspecto que no ha evolucionado lo esperado.

El Impuesto sobre los ingresos personales se sobrecumplió en 19 %, y dentro del mismo los aportes provenientes de las formas de gestión no estatal se sobrecumplen en 20,4 % y crecen en 33 % con respecto al año anterior.

La Comisión considera que existen potencialidades de ingreso por este concepto no explotadas, debido a conductas evasivas, sub­­declaraciones y otros incumplimientos tributarios. Es imprescindible un incremento de  medidas efectivas sobre la disciplina tributaria, por lo que las autoridades correspondientes deberán hacer un análisis de costo-beneficio de los recursos y medios de que disponen y hacer propuestas concretas, para revertir la situación.

Por el aporte de las empresas estatales se manifiesta un sobrecumplimiento de 29 %, asociado a los resultados en las utilidades empresariales, aunque también puede influir un componente relacionado con insuficiencias en el proceso de planificación.

Como se ha observado, se manifiestan incumplimientos en algunos resultados planificados en producciones comprometidas que impactan tanto en los ingresos del presupuesto como en la satisfacción de las necesidades de la población. Es un imperativo producir más con mayor eficiencia, incrementar sostenidamente la creación del nuevo valor; sólo así se podrá distribuir más.

Los gastos alcanzaron una ejecución de 49 mil 33 millones de pesos, 98 % de lo planificado. De estos, 68 % se dedicó a la actividad presupuestada. Teniendo en cuenta la estructura por destinos, 53 % de estos gastos sustentaron el financiamiento a sectores de Educación, Salud y Asistencia Social, garantizando la vitalidad de importantes servicios a la población.

Asociados a los gastos de la actividad em­presarial se asignaron recursos para asegurar producciones nacionales, cubrir precios subsidiados a las personas, financiar exportaciones y sustituir  importaciones, representando estos últimos 61 % de lo transferido a esta actividad no presupuestada; estos gastos se cumplen al 97,6 % de lo planificado.

Se garantizó el presupuesto asignado para cubrir la diferencia de precios de la canasta familiar normada y otros servicios básicos ascendente a 2 mil 424 millones de pesos, que representan 99 % de lo planificado, donde se incluyen productos esenciales como cárnicos, huevos, leche, azúcar, pan, arroz y energía eléctrica.

A la Seguridad Social se destinaron 5 mil 428 millones de pesos, que benefician a 1 millón 683 mil 583 personas, ratificando la tendencia creciente de los últimos años. De estos gastos, 65 % fueron financiados con los aportes por la contribución, aumentando la participación en 8%, asumiéndose el déficit por el presupuesto central.

Para las inversiones materiales se asignaron 2 mil 860 millones de pesos que respaldaron actividades importantes de la economía y la población, fundamentalmente obras de infraestructura hidráulica, viales, puentes, pro­grama de viviendas, entre otros. No obstante, se incumplió el plan en 6,3%, aunque con una ejecución superior al año anterior registra aún insuficiencias en el proceso in­versionista.

En la ejecución de los presupuestos locales, tres provincias y el municipio Especial Isla de la Juventud no alcanzaron el superávit planificado, tres disminuyeron el déficit y nueve sobrecumplieron. Todo ello condujo a alcanzar 2 mil 760 millones de pesos de superávit, sobrecumpliendo 12,7 % lo planificado.

Como resultado final de los ingresos y gastos, el Presupuesto del Estado en el año 2014 alcanzó un superávit en operaciones corrientes de 269 millones de pesos. El déficit fiscal asciende a 1 813 millones de pesos, 47 % de lo aprobado, que representa 2,3 % del PIB a precios corrientes.

En el presupuesto que se liquida se manifiestan un grupo de deficiencias en materia de control. Aunque se avanzó en el proceso de implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental existen problemas de calidad de la información, indisciplina informativa, falta de preparación de profesionales y técnicos, falta de completamiento de las plantillas de las áreas económicas y de las direcciones globales de la economía en los territorios, fluctuación laboral, insuficiencias y superficialidad en los controles funcionales realizados a entidades subordinadas. Se pusieron de manifiesto indisciplinas financieras, pagos in­debidos, incumplimiento de obligaciones, en­tre otras deficiencias.

La Comisión considera que el presupuesto liquidado responde a una etapa superior de organización e integralidad desde su concepción, respondiendo en gran medida a los requerimientos del Plan de la Economía del que forma parte; no obstante, dado el reto que constituye el crecimiento económico proyectado para los próximos años, requiere superar los problemas que se manifiesten en su planificación, ejecución y control, para lo cual cada implicado debe adoptar las medidas necesarias.

Todos los actores de la economía deben entender que para disfrutar de los beneficios de la salud, la educación, la cultura, el deporte, la seguridad social, el incremento de los ingresos personales y la satisfacción de necesidades, es imprescindible hacer sostenible la economía, es un imperativo producir con eficiencia, incrementar la creación de riquezas, es lo único que permitirá su distribución sin comprometer el futuro.

Por todo lo antes expuesto, la Comisión recomienda:

• Que los organismos, OSDE y Consejos de la Administración, según corresponda, presenten propuestas definitivas que permitan eliminar la situación en las entidades que man­tienen resultados desfavorables de for­ma sostenida durante dos años.

• Que los organismos, OSDE y Consejos de la Administración presenten una información sobre la ejecución de las medidas adoptadas y su impacto para revertir la situación de las entidades subordinadas que obtuvieron re­sultados negativos en las acciones de control efectuadas a la liquidación del presupuesto.

• Continuar las acciones de fortalecimiento y completamiento  de las plantillas de los organismos globales de la economía y de los aparatos económicos de las unidades presupuestadas.

• En sus actividades de fiscalización y control, la Comisión debe perfeccionar el análisis del presupuesto, incorporando informaciones de la contabilidad gubernamental e integrándolo con la discusión de otros balances macroeconómicos de los cuales forma parte.

Finalmente, la Comisión considera que se cumplieron los propósitos y objetivos fundamentales expresados en la Ley del Pre­su­puesto del Estado para el año 2014, que garantizó la vitalidad, estabilidad y continuidad del proceso económico y social del país, por lo que propone a la Asamblea Nacional la aprobación del informe de Liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2014, con las recomendaciones presentes en este dictamen.

Comisión de Asuntos Económicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LHDC dijo:

1

16 de julio de 2015

10:02:32


No se nada de economía ni ostento títulos acerca de la misma, pero si tengo sentido común para ver que nuestra economía crece por la inflación que hay en la misma, producida por el incremento de los precios en productos y servicios, por eso crece el PIB y NADIE lo ve. Para hacer crecer la economía se necesita aterrizar, por ejemplo en aumentar las inversiones y producciones, que estas últimas a su vez crezcan con motivación de sus fuerzas productivas mediante el otorgamiento de créditos para comprar maquinarias y una política de estimulación a la producción, no lo contrario. No se puede crecer en la economía mientras que existan X cantidad de tierras ociosas y sin cultivar pues están llenas de marabú. Las tierras en usufructo pudieran ser mayores las entregas si se les dieran a los usucfructuarios libres de marabú, porque en verdad si antes de hacerla producir los usufructuarios tienen que "limpiarla" con un machete y a hacha, nos daríamos cuentas que para cuando haya terminado de limpiarlas, ya el hombre no tiene deseos ni fuerza para ponerla a producir. Si queremos desarrollar y estimular las producciones agrícolas se debe bonificar a los que cumplen y sobrecumplen las mismas, quedando excentos de pagar impuesto aquellos que sobrecumplen, si de todas formas es mejor tener comida abundante que los millones que se recaudan productos de los impuestos, si se quiere producir carne de cerdo hay que estimular a los productores privados que son los que llevan el mayor peso en cuanto a ton entregadas con medidas que aumenten su incentivo y no aumentarle los precios a precebas, piensos etc, pienso que si hay algún sector a subsidiar y priorizar sería la Agricultura para de esta forma hacer que exista más producción, bajen los precios de los productos y disminuyan las importaciones de Alimentos. Hasta que no se tomen medidas para incentivar la producción agrícola, el salario cumpla su papel para el cual fue creado, que es de satisfacer las necesidades del que lo cobra, no pienso que nuestra economía vaya a ser sostenible, al menos por ahora.

Ramon dijo:

2

16 de julio de 2015

10:43:30


Es lamentable que en la actualidad hayan entidades que no se le puedan realiizar los controles establecidos por el país, esto merece manos muy duras con los responsables que tienen bajo su cargo estas actividades

Rafael Manzano dijo:

3

16 de julio de 2015

10:48:17


Es un informe claro técnico y profesional lo que no entiendo es como se reflejan los miles de millones de pesos en las compras de importación ( su equivalencia real en moneda libremente convertible ) digo esto porque el pensionado recibe 250 pesos ( aprox 12 Cuc ) esto para mi es un poco complejo porque entonces que debo hacer dividir todos estos números por 24 para saber la realidad Quisiera si es posible que alguien me explicara como entender estos números mejor muchas gracias RM

Elpidio Valdez dijo:

4

16 de julio de 2015

15:21:59


La Economía en nuestro país es un gran misterio, pero lograr que se haga sostenible es algo muy dificil, pues el mismo estado pone mas trabas que el mismo bloqueo. Lo que deberian de pensar en abrir mas el mercado hacia los trabajadores por cuenta propia y crearles un mercado mayorista.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

5

19 de julio de 2015

00:26:36


Cuando hablemos de economia, un tema complejo y delicado, debemos mirarnos en el espejo de lo que esta pasando en estos momentos en Grecia y analizar los males que dieron origen a semejante crisis. Ref:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150716_economia_costo_social_crisis_grecia_lf.shtml

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

20 de julio de 2015

00:58:53


Elpidio Valdez dijo:416 de julio de 201515:21:59, abrir el mercado con actividades de servicio de bajo perfil (que no producen bienes) no es una solucion para el desarrollo economico del pais, pasa lo mismo con el turismo de "todo incluido" y los mochileros que dejan muy poco. No podemos basarlo todo en una economia terciaria que como es el caso, por ejemplo, de gastronomia solo deja el 11%-13%. Incluso Islas Canarias esta pensando limitar el turismo de "todo incluido" porque pese a que son 20 millones de turistas al ano, no son rentables, segun lei en "El Pais.es" declaro hace poco el gobierno canario. Y es lo mismo cuando hablamos de ampliar una economia de servicios sin base de rentabilidad en dependencia de sostener la Seguridad Social, La Salud, La Educacion costosa al estado y de alta calidad, gratuitas todas.,.Tenemos una poblacion importante de personas de la tercera edad que requieren una atencion bien costosa,( Aqui en Estados Unidos, donde vivo, el 30% de los ancianos de la tercera edad consume, segun lei en el periodico "USA TODAY" casi la mitad de la Seguridad Social en atencion hospitalaria)) por eso debemos de pensar en cada momento hacia donde orientar la economia con pasos firmes y bien pensados porque cada dia envejece mas la poblacion y los costos se elevan.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

20 de julio de 2015

01:06:29


Sugiero a la Comisión de Asuntos Económicos que analice orientar el turismo a la Salud y las empresas por cuenta propia a la produccion de bienes exportables y de paso analice la rentabilidad de la economia de servicios o sea, la economia terciaria que pienso tiene demasiado peso especifico actualmente..