Un análisis sobre la participación de la mujer cubana en los Órganos del Poder Popular y los retos que se imponen en el periodo venidero, fue el propósito de la tercera y última sesión de debates de la comisión de Atención a la Niñez, Juventud y Derechos de Igualdad de la Mujer.
Datos expuestos por Yamila Fernández Pérez, jefa de Área de Cuadros de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), mostraron que si en 1976, en la primera legislatura, hubo 105 mujeres diputadas; en la presente son 293 las féminas de un total de 612 delegados.
A cifras que denotan cuánto se ha avanzado en esta categoría, se añaden otras como que el 34,9 % de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, el 37,6 % de los presidentes de Consejos Populares y el 39,2 % de los presidentes de Asambleas Municipales, son mujeres.
Como parte de las intervenciones, Rosmeris Santiesteban Lago, diputada por el municipio de Yara, de la provincia Granma, insistió en la necesidad de que las diferentes organizaciones se integren en pos de asumir la responsabilidad de atender y reconocer el papel de las delegadas del Poder Popular, una función que, según expresó, en muchos casos solo asume la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
La diputada también se refirió a la urgencia de intencionar el tema de género en la preparación de los cuadros.
Olaidys Betancourt Lobaina, diputada de Santiago de Cuba y presidenta del consejo popular Boniato, expuso la urgencia de propiciar un mejor tratamiento a este tipo de mujeres, sobre todo, desde los consejos populares. Y, añadió, “se suma la necesidad de constituir métodos de preparación para aquellas delegadas que sean reserva de cuadros”.
Sobre esto último, Raúl Acuña, diputado mayabequense, llamó a propiciar otras vías de capacitación, esta vez para las mujeres que desempeñan cargos de dirección en esta esfera, y agregó, que “en la medida que esto se cumpla, contribuiremos a una mejor promoción de las mujeres hacia estas tareas”.
Milagros Rodríguez Peña, diputada por el municipio Urbano Noris,de la provincia Holguín, comentó que también deviene vital dignificar la labor de estas mujeres.
“Muchas veces no hacemos su trabajo reconocido ni familiar ni públicamente, y es necesario que, tras tantos sacrificios, sean no solo valoradas si no también incentivadas. Si podemos tocar sus puertas cada vez que es necesario para pedirles más, también tenemos que reconocer su labor ante sus seres queridos”, sostuvo.
Por su parte, Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer, abordó la necesidad del cuidado del lenguaje en la FMC, en tanto no debe propiciarse solamente una transformación de él en sí mismo, si no en torno a la toma de conciencia.
“Cuando hablamos de ‘los delegados’ estamos invisibilizando a las mujeres. Y en el sector poblacional, aun cuando han acontecido transformaciones en los últimos años, la visión del delegado hombre sigue permaneciendo al no ver en las féminas poder de gestión y movilidad, por ejemplo. Debemos cambiar la imagen masculina de la dirección”, sostuvo.
En cuanto a los estereotipos, agregó que hoy se impone generar contenidos educativos que continúen potenciando una cultura de la igualdad en la población. Y recalcó, “también ha de analizarse el deterioro de la imagen de la efectividad del delegado del Poder Popular en sentido general”.
La directora hizo además un llamado a la solidaridad entre mujeres, ya que aunque hemos evolucionado nuestras formas de pensar respecto al tema, “somos herederos de una cultura machista (…) y no se pueden desconocer hoy las desigualdades y ejemplos de machismo que aún prevalecen en algunos ámbitos”, enunció.
Entre las cuestiones que ejemplificó como causas de duda para acceder a estos cargos por las féminas, sobresalieron la sobrecarga doméstica, algunos patrones o estereotipos, y el pensamiento de que son los hombres quienes mayores condiciones tienen para asumir tales cargos.
José Ramón Fernández Álvarez, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, visitó la Comisión y exaltó el orgullo que tiene el Gobierno Cubano por nuestras mujeres. “Estamos orgullosos de nuestras mujeres, de las que combatieron en la manigua, de las que parieron hijos como Maceo, y de las que hoy nos representan en distintos cargos, puestos y posiciones”.
El también presidente del Comité Olímpico cubano, presentó además un breve informe sobre la participación de nuestro país en los Juegos Panamericanos y los resultados obtenidos en el día de hoy.
COMENTAR
Responder comentario