ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el encuentro, José Ramón Ma­chado Ventura, segundo secretario del Co­mité Central del PCC se refirió a una serie de elementos impresindibles para incrementar las producciones agrícolas. Foto: Cristian Domínguez

GÜINES, Mayabeque.—Las intervenciones de los asistentes al activo municipal de unidades básicas de producción cooperativas (UBPC) y empresariales de base (UEB) agropecuarias y cañeras, ratificaron las posibilidades del sector de obtener mejores resultados en el segundo semestre del año a partir de ma­yores rendimientos agrícolas.

El análisis fue presidido por José Ramón Ma­chado Ventura, segundo secretario del Co­mité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien se refirió a las posibilidades de alcanzar superiores niveles de eficiencia en cada tarea a partir de un grupo de recursos materiales entregados a las entidades de base, los que deben estar respaldados por más control y organización.

La agricultura tiene que seguir trabajando en el rescate de la disciplina tecnológica, en la aplicación sistemática y rigurosa de los avances de la ciencia y la técnica, como elementos im­prescindibles para elevar las producciones agrí­colas, ganaderas y cañeras, ratificó
Ma­­­­­chado.

Esta provincia cuenta con importantes entidades científicas vinculadas al quehacer agríco­la que en estrecha colaboración con el sec­tor empresarial mucho pueden aportar a los propósitos del país en un tema tan estratégico como la alimentación del pueblo.

Güines, en el sur de Mayabeque, ha tenido tradicionalmente una agricultura reconocida por sus rendimientos, que obedecen en buena medida a la calidad de los suelos y laboriosidad de hombres y mujeres, y que con la ayuda de la ciencia pueden ser mayores.

En la campaña papera recién concluida la empresa Miguel Soneira Ríos sembró la mayor área del país y obtuvo rendimientos por hectárea superior a las 24 toneladas con la participación de todas las formas productivas.

Los agricultores güineros no solo son fuertes en los cultivos varios (viandas, hortalizas y granos), sino que cuentan con varias unidades dedicadas a la siembra y cultivo de la caña.

Machado Ventura reconoció las potencialidades de una localidad como esta, y las reservas agrícolas que tiene en sus fértiles tierras que le permiten mayores entregas de productos del campo. Señaló que hay que acabar con las tierras ociosas y potenciar al máximo la vin­culación de los resultados productivos con los ingresos.

En el activo participaron además Juan Mi­guel García Díaz, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, así como otras autoridades del Gobierno, la CTC, la Agricultura y Azcuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

13 de julio de 2015

14:43:44


Al tema de las UBPC se le ha dedicado tiempo, recursos y esfuerzos. El recorrido y reuniones de Machado es una prueba de la prioridad que este asunto tiene en la alta dirección del país. En este caso parece hacerse realidad ese viejo refran: arbol que nace torcido jamas su tronco endereza o la sentencia de Einstin: no se puede buscar soluciones a viejos problemas haciendo las cosas siempre de la misma manera.

Albert dijo:

2

13 de julio de 2015

15:14:02


Es cierto que pueden existir problemas organizativos y subjetivos, e incluso casos de corrupción que no es fácil escapar a ellos, pero no debemos engañarnos en no tener en cuenta la fuerte sequía que hay en grandes regiones del país, por ejemplo en la provincia Holguin donde hasta los rios se están secando, el guabasiabo ya no corre y los arroyos no existen y el ganado a penas está sobreviviendo con los campesinos cargandole agua a distancia jamás pensado y por supuesto que no puede haber producción de leche así. Entonces si no se tiene en cuenta esta situación luego se dice que se incumplio y ni se sabe, me parece que hay dirigentes que no están teniendo esto en cuenta, también lo vi así con los diputados en las comisiones que se aprecia que es nulo el conocimiento de lo que es el campo con la intensa sequía. Me disculpan que no he querido odender a nadie.

Leandro dijo:

3

13 de julio de 2015

17:37:49


Albert pienso que nadie tiene que disculparlo. Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Usted está en lo cierto, con la intensa sequía que afecta al país, donde hasta la caña se está secando, publicar que se ratifican las posibilidades del sector de obtener mejores resultados en el segundo semestre del año a partir de ma­yores rendimientos agrícolas, parece un chiste, pero vamos a dejar eso al desconocimiento. Es que la mentalidad no cambia en meses, cambia con las generaciones. El triunfalismo crece con lluvias y sin lluvias, sembrado durante más de 50 años. Pero, con la instrucción que ha recibido este pueblo, muchas personas piensan. Solo un ciclón con intensas lluvias permitirá llenar represas y recuperar el manto freático. Decia mi mamá que el que vive de ilusiones, muere de desengaños. Junio es el mes más lluvioso y llovió muy poco. Hay que esperar a septiembre y en octubre, si se forma algún organismo ciclónico. Y lo que siembre en esos meses lo recogerá en el primer trimestre del 2016.

ragg dijo:

4

14 de julio de 2015

17:50:42


Todos los años el mismo llamado.Los mismos problemas.etc.etc.etc Vamos a centrarnos en tema sequía.Porque no se hacen mas presas.Como van las conexiónes u obra que conectarían las presas.Por que no se debate en asamblea todo tipo de problema que surja.Ahora viene ganado muerto.incendios.malezas..Jamas tendremos ganado ni leche.Alguien contabiliza las perdidas por estos motivos .Nuestro país es azotado por huracanes.lluvias .A los meses o días no hay agua.Como se explica esto.Fácil.no hay infraestructura de embalses.

Grajales dijo:

5

15 de julio de 2015

07:25:33


Hay que aprender a tomar agua del ambiente y del mar, que por cierto rodea toda la Isla, vias de plantas deshumificadoras, potabilizadoras, etc. No se puede depender sólo de las lluvias. En algunos países se hace ejemplo: Japón, Chile, Brasil, etc y hasta los campesinos en América del Sur utilizan métodos tradicionales para tomarlas de la condensacion, del rocio para usarla en sus siembras.

Nor1 dijo:

6

15 de julio de 2015

11:22:27


la otra parte complicada del tema es que cuando se incrementan las producciones es otro problema con el destino, el proceso, el almacenaje. la cadena es interminable y se repite una y otra vez. lo he visto de manera reiterada con el ajo, el tomate, los boniatos, en fin, ni me imagino una solucion al tema. eso sin contar que hayan ciclones y el ciclo comienza de nuevo. muchas gracias.

elvin dijo:

7

15 de julio de 2015

13:36:05


El problema de la agricultura en Cuba es un tema de nunca acabar . cuando es por exceso de lluvia es por seca , pero la realizadad es que no llega los producto agro al pueblo ... yo pregunto hasta cuando . vamos a seguir con ese dilema

Raúl dijo:

8

15 de julio de 2015

16:20:48


cuando no es la sequia es la lluvia y el problema no se resuelve, resolverlo no aparece en la mente de la gente como prioridad dando paso a la escases de todos los productos que bien se pueden producir en nuestro suelo, nadie riega ni fertiliza el marabú y el país esta invadido de una punta a la otra, hay que caminar los campos mansana a mansana para darnos cuenta de la realidad, una visita a una UBPC le muestran los mejores cultivos, el visitante se conforma con eso y el marabú cojiendo fuerza.

El Ninja dijo:

9

15 de julio de 2015

17:24:25


Los problemas de la comida en cuba se tienen que resolver en el SURCO, no detras de un buro en una oficina o anfiteatro con aire acondicionado.

Granja les dijo:

10

16 de julio de 2015

11:33:01


Siempre que se quiere se puede. Me viene a la mente un artículo precisamente del periodista autor del presente articulo sobre el uso y aprovechamiento del agua de mar en la termoeléctrica en Mayabeque. Sólo es buscar información y de seguro con la participación de la anir, citma, etc se pueden buscar y lograr soluciones a todo lo que afecta como es el tema de sequía, asi como para producir y aprovechar los alimentos mejor y asi el país gana en todos los sentidos. Sinergía es lo que hace falta.

qbano dijo:

11

16 de julio de 2015

19:46:00


como hacerlo sin mano de obra?