
La tesis: Cuba ayudó a cambiar el curso de la historia del Continente Negro, resulta ser el argumento esencial del texto Visiones de Libertad, presentado en idioma español, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) de la capital cubana.
El título precisa: “La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el Sur de África (1976-1991)”, para marcar el contexto histórico de los acontecimientos bélicos que condujeron a la derrota del imperialismo estadounidense con su apoyo a la invasión sudafricana; la independencia de Namibia; y el fin del régimen racista del Apartheid.
Su autor, el historiador de origen italiano Piero Gleisjeses, profesor de política exterior en la Universidad de Johns Hopkins de Estados Unidos, busca la verdad histórica partiendo de documentos inéditos, en su apego profesional a investigar sin cansancio, con el propósito de denunciar las invasiones imperiales practicada por las sucesivas administraciones de Washington a África.
“El libro recuerda los vínculos solidarios con los revolucionarios africanos, que se remonta a la década de los 60, iniciado con la travesía del barco Bahía de Nipe a Argelia en diciembre de 1961, para llevar armas y regresar con enfermos, heridos de guerra y niños huérfanos para ser curados y educados en Cuba. Ello simboliza las dos caras del internacionalismo: el apoyo militar a los movimientos independentistas y la ayuda civil en salud, educación y cultura”, precisó Ricardo Alarcón de Quesada quien fuera presidente del Parlamento cubano por más de 20 años.
Alarcón calificó a Piero Gleisjeses de sabio, humilde y sencillo que trabaja como un héroe para descifrar los datos dispersos, incluso en varios idiomas, y llegar a la verdad histórica para que el lector saque sus propias conclusiones del rol de cada país en los conflictos bélicos internacionales ocurridos en África en el siglo XX.
Jorge Risquet Valdés, uno de los principales dirigentes cubanos de aquellas epopeyas, relató en la presentación del texto del grado de confiabilidad alcanzado por el autor del libro, al leerse sus obras anteriores referidas a los procesos revolucionarios en Guatemala en la década de los 50 y en República Dominicana en años posteriores.
“Le confiamos muchos documentos testimoniales y le proporcionamos la posibilidad de entrevistas a protagonistas y dirigentes de aquella etapa, incluido el propio Comandante en Jefe Fidel Castro, porque tuve la convicción desde un primer momento que escribiría una obra clásica, movida por su honradez intelectual y sus condiciones excepcionales de investigador”, aseguró.
Mientras en el prólogo, Risquet Valdés escribió: “Sabemos muy bien que cubanos y angolanos juntos ganamos la guerra en el sur de Angola en 1988 y que obligamos a Sudáfrica a que aceptara nuestras condiciones, en el libro Visiones de Libertad se demuestra esta verdad irrefutable basándose en los documentos sudafricanos y estadounidenses, es decir, por la propia voz del enemigo”.
Para Piero Gleisjeses, Cuba alcanzó la victoria en Angola por la calidad de sus combatientes y el compromiso de sus dirigentes, aunque “pagó un precio muy alto, no sólo en lo económico por la implicación de costear un ejército fuera del país, sino por el costo humano de las vidas sesgadas y el sacrificio de las familias que esperaron a sus hijos”.
El escritor expuso que la participación de Cuba en la guerra en Angola no respondió a mandatos de la Unión Soviética como pretenden divulgar textos de otros escritores, sino al pedido expreso del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) liderado por Agostinho Neto, luego de la invasión sudafricana el 14 de octubre de 1975.
Destacó Piero: “El impacto de la intervención cubana fue más allá de las fronteras de Angola, porque ayudó a lograr la independencia de Namibia y puso de manifiesto que el poder opresor del elitismo blanco podía ser eliminado (en Sudáfrica)”.



















COMENTAR
Responder comentario