ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la primera jornada se analizó el Plan General de Ordenamiento Urbano para la ciudad de Santiago de Cuba, luego del paso del huracán Sandy. Foto: Alberto Borrego

Con el enfoque centrado en promover la planificación de ciudades inclusivas, equitativas, seguras y resilientes, como expresión espacial de la política económica, social, cultural y ambiental del país, mediante una gestión eficiente, se desarrolla desde ayer y hasta hoy viernes en el capitalino hotel Neptuno, el taller “Mejores prácticas hacia Hábitat III”.

El encuentro, auspiciado por el Instituto de Planificación Física (IPF), constituye una excelente oportunidad para dar a conocer valiosas herramientas de investigación que conduzcan a que las ciudades y los asentamientos humanos sean sostenibles.

Al hacer uso de las palabras de apertura Samuel C. Rodiles Planas, presidente del IPF, y del Comité Nacional Hábitat, dijo que nuestro país se enfrenta a nuevos y viejos desafíos en el ámbito de la vivienda y el urbanismo. El también general de división destacó que el gobierno cubano formula y guía la implementación de políticas y legislaciones inclusivas para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos y los gobiernos locales, además de promover el desarrollo urbano, teniendo a su favor el creciente papel de los órganos de dirección y administraciones municipales en la problemática de las ciudades.

En la primera jornada de sesiones se abordaron aspectos sobre la recuperación de la ciudad de Santiago de Cuba tras el paso del huracán Sandy en el año 2012. Se pudo conocer como se han ido rehabilitando áreas verdes y de servicios en esa urbe del Oriente cubano. También se analizó la pretensión que tiene el IPF de alcanzar un crecimiento compacto y homogéneo, de adentro hacia fuera de la ciudad, potenciando el desarrollo industrial y de servicios. De igual forma se alertó para hacer cumplir las disposiciones orientadas por Planificación Física con los casos de aquellos barrios precarios ubicados en zonas vulnerables y que necesitan ser reubicados en esa urbe.

Sobre el tema de asentamientos humanos y cambios climáticos en Cuba, el IPF ha venido desarrollando sistemas de buenas prácticas mediante el desarrollo de líneas estratégicas de ubicación para los asentamientos, estudios estratégicos de reducción de riesgos, y medidas de adaptación al cambio climático y al efecto de los huracanes.

Otro de los sectores donde se ha alcanzado una estabilidad es en el tema del recurso agua. El especialista Francisco Rivera Díaz, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos comentó que Cuba ha logrado sistematizar los programas de agua potable como parte de la política promovida por el Estado. En ese sentido se refirió a que más de 8 millones de personas reciben agua segura, gracias a que se cuenta con un soporte nacional sólido que abarca varias plantas potabilizadoras del importante líquido, así como empresas de diseño con más de 50 años de experiencia vinculada al sector.

Rivera Díaz también comunicó la necesidad de actualizar las prácticas y procedimientos de gestión en las plantas potabilizadoras. “Ello permitirá orientar los dictámenes y las rectificaciones en los procesos de planeación diseño, construcción y administración de programas tecnológicos y de gestión”.

Este Taller forma parte del proceso preparatorio del Comité Nacional Hábitat de Cuba, hacia la conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III, que tendrá lugar en octubre del 2016 en Quito, Ecuador. Los debates que en estas dos jornadas se produzcan se incorporarán al informe final del país. Los logros, desafíos y lecciones que aquí se sociabilicen podrán ser replicados en contextos futuros.

Para Myrta Kaulard, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Cuba, este tipo de eventos es de sumo interés para el sistema de Naciones Unidas, porque permite identificar como se puede apoyar las buenas prácticas de asentamientos de viviendas y humanos, teniendo en cuenta las prioridades que ONU-Hábitat ha concertado con las instituciones cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose cuervo dijo:

1

3 de julio de 2015

12:18:00


La epidemia de las reuniones por muchos años SE han Ido por encima de la realidad del PAIS, todo son reuniones y lo que hace falta Es proyectos y dinero que son los necesarios, decenas de años han Pasado y en pueblos y ciudades todo ha transcurrido como si nada ahora bien las reuniones por cualquier motivo han dicho PRESENTE. hay que ser mas PRAGMATICOS y cada cual ocupar SU lugar por conocimientos y sobre todo AMAR SU PAIS Y LO QUE HACE Y REPRESENTA, el cuento tiene que desaparecer de la escena. Gracias.

qbano dijo:

2

3 de julio de 2015

17:15:25


1ro debemos ser sustentables?

Jorge dijo:

3

4 de julio de 2015

11:34:43


El evento es importante, creo (a diferencia del lector que hace el 1er comentario) que hay que estudiar y no improvisar. No obstante, me llama la atención que en un evento sobre Hábitat de las ciudades cubanas, no se hayan referido al tema de la higiene y en particular, de la recogida de la basura. ¿O será que el periodista Yosel sintetizó tanto que no lo reflejó? Es que un elemento básico para vivir de forma sustentable es lidiar con los desechos y honestamente, en muchos lugares de la capital estamos suspensos en esa materia. Quiero aclarar que hay responsabilidad de ambas partes (entidades y ciudadanos), pero hago una pregunta: ¿Por qué en Viena la gente no echa los papeles en el piso? Porque no hay papeles en el piso. ¿Cómo explicarle a un niño habanero que no bote cosas en la calle porque está mal, si él está viendo la cantidad de basura que hay en las calles? Pensará que los adultos estamos locos. ¿Cuándo las entidades dejarán de echarle la culpa a los ciudadanos y empezarán a cumplir lo que les toca en este sentido, incluso exigiendo a los propios ciudadanos? En este tema, todo el mundo le echa la culpa al otro y por supuesto, no se resuelve. Así que, para los foristas y para el periodista, este es un tema que quedó pendiente en esta información. Hay que trabajar para que La Habana (la mayor ciudad del Caribe) sea limpia e higiénica. La Revolución ha preparado muchos profesionales que imparten consejos de salud en otros lugares más atrasados que el nuestro, ¿por qué no aquí?