ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El estado de cumplimiento del plan de la economía correspondiente al primer semestre del año y el informe de liquidación del Pre­su­puesto del 2014, serán temas fundamentales propuestos a examinar durante el V Periodo Ordinario de Se­siones de la Asamblea Na­cio­nal del Poder Popular (ANPP) en su 8va. Le­gislatura, convocado para el próximo 15 de julio en el Palacio de Con­ven­ciones.

Así lo anunció en encuentro con la prensa, la diputada Miriam Brito Sa­rro­ca, secretaria de la ANPP, quien informó que también será considerada la propuesta de una Comisión Temporal que se encargará de realizar el estudio del perfeccionamiento de la labor del delegado y de los Consejos Po­pu­lares.
Los parlamentarios se reunirán previamente, entre el 11 y el 13, en sus diez comisiones permanentes de trabajo, para analizar amplias agendas de acuerdo con sus perfiles de atención, aunque en todos los casos examinarán el seguimiento que sus miembros han dado a los planteamientos de la po­blación y al enfrentamiento al delito, la corrupción y otras ile­ga­lidades.

Se adelantó que los resultados de las acciones de control y fiscalización en los programas de producción de materiales de construcción, edificación de viviendas y otorgamiento de subsidios y créditos bancarios para los implicados en esta tarea por esfuerzo propio, serán analizados por las comisiones de Asuntos Eco­nó­mi­cos, In­dus­tria, Construcción y Energía y Aten­ción a los Servicios.

Asimismo, serán objeto de análisis conjuntos por las comisiones que atienden dichas temáticas, la evaluación de los informes de fiscalización a centros de recreación y los preparativos para las actividades del verano.

Entre los temas a considerar por las distintas co­misiones que, en algunos casos, son de con­tinuidad, figuran los resultados del control y fiscalización al programa del sistema de re­cursos hidráulicos; las nuevas formas de gestión en el comercio, la gastronomía y los ser­vicios; las es­cuelas de atención a niños con necesidades especiales; a la implementación de nuevas formas de gestión en el sector agroalimentario, en especial acerca de las nuevas políticas de comercialización, in­su­mos, equipamiento tecnológico, piensos y subproductos para la alimentación animal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Asela dijo:

1

1 de julio de 2015

08:58:59


No van a analizar por que hay gran desabastecimiento en la red de tiendas, solo encuentras ultimamente carapacho de pollo, quien no cumple con la entrega de productos para la red de comercio dentro y quien no importa lo que se debia de fuera, y segun el PIB subio, llego el verano, las vacaciones, los niños en la casa, que se hace?, eso hay que analizarlo, saludos.

daniel dijo:

2

1 de julio de 2015

10:48:59


En el articulo del periodico trabajadores del 29 de junio del periodista Francisco Rodriguez Cruz titulado del Pib al Plato se hace referencia al incremento de un 11,4 % en la produccion de viandas en los 3 primeros meses del año y en gran medida por el incremento de la produccion de papa que crecio un 161,8 % con relacion al 2014, pero ese incremento solo es estadistico porque los granmenses no la hemos visto en el plato por el fatalismo geografico de no cosecharlas en nuestras tierras, y con las afectaciones en los otros cultivos la situacion no es favorable en el plato,considero que deberia hacerse un balance nacional en la distribucion de este cultivo para que todos los cubanos por igual

Abdel dijo:

3

1 de julio de 2015

10:50:27


La población cubana espera que este año los resultados de la economía sean mejores, y que se vean reflejados en la mesa del cubano que vive de su salario. Temas como los precios de los alimentos, el transporte de pasajeros y el salario de los educadores, también forman parte de nuestra economía, espero que sean analizados.

Maestro dijo:

4

1 de julio de 2015

10:54:53


Los resultados económicos del país van siendo superiores, es hora de que se tome una decisión con el tema del salario de los educadores, que para nadie es un secreto que es insuficiente para satisfacer las necesidades mínimas de los que trabajan en este sector, que dicho sea de paso, tenemos que comprar hasta una parte de los materiales que necesitamos para trabajar( ropa, zapatos, papel,etc)

Gladys Rodriguez dijo:

5

1 de julio de 2015

13:00:01


Si la economía cubana ha crecido muy bueno, eso quiere decir que la mesa del cubano va a mejorar. Pero quiero hacer una sugerencia que no se si viene bien a este tema. El gobierno, y no tengo duda, trabaja y se esfuerza para que el cubano tenga en la mesa aunque no sea mucho, pero lo necesario para alimentar a la familia. Pero en ocasiones, queda en duda por inescrupulosos que se apoderan de lo que es del pueblo y no dan lo que en realidad corresponde. Luego este robo sirve para llenar sus bolsillos. Creo que esto afecta a la economía familiar y quita crédito a los esfuerzos del gobierno. Yo pregunto ¿No hay personal para controlar esto y para detectar quien daña así lo que hace la Revolución por su pueblo? Espero se analice para que se haga frente a este mal que nos daña a todos.

Rafael Manzano dijo:

6

1 de julio de 2015

13:34:34


Sabemos el esfuerzo que el gobierno está haciendo para mejorar las condiciones de vida pero la mayoría de la población no entiende muchas informaciones . Se plantea que PIB de Cuba ha crecido eso es cierto pero pregunto sabe la población cual debía ser el PIB de Cuba para mantener los niveles de producción de acuerdo a las necesidades . Se plantea que sucio en 11.4% la producción de viandas y vegetales . Cuanto necesitamos en realidad para suministrar la cantidad necesaria . La producción de papa subió en 161.8% pero no hay papa para todo el mundo . Entonces se cumplió el plan planificado pero no el necesario . Entonces hay personas que se hacen la pregunta y donde se mete todo es sobre cumplimiento ? Fácil de contestar se cumple el plan pero no lo necesario . Entonces me respondo hay que sembrar mas hay obtener mejores producciónes y productividad y decirle al pueblo cuanto nos falta para de verdad poder llenar los mercados bajar los precios y poder acabar con el robo el contrabando y el acaparamiento . No hay suficiente pollo estos pueden ser los factores el que compra en el exterior no planifica bien , falla la logística y lo mas criticos No hay suficiente dinero para comprar y muchos casos no hay créditos y pasa así con el pollo la semilla de la papa el arroz etc pero con el Ron siempre hay ron en todas partes es que solo el Ron es el único producto que puede estar en abundancia en las tiendas y gasolineras etc Creo que el pueblo debe tener más información de porque se cumplen los planes y no hay la mercancía alguien debía dar respuesta a tan delicado y crucial situación los planes son una cosa y las necesidades son otras creo que la ciudadanía entenderia mucho mejor así Gracias R M

Heber dijo:

7

1 de julio de 2015

13:40:20


Es una gran satisfacción ver que la economía de nuestro país va poco a poco recuperándose y creciendo, pero es necesario hacer un análisis provincia a provincia porque en mi provincia Granma parece que las cosas van en sentido opuesto, esta provincia fue en un pasado reciente la meca del oriente en la producción y distribución de alimentos, durante el mandato de Lázaro Expósito nuestro terruño floreció en todos los aspectos económicos y sociales, luego de la ida de este gran dirigente para Santiago de Cuba, la provincia se estancó y hasta yo diría que está en retroceso y eso se palpa en el día a día, no se encuentra viandas ni hortalizas en los mercados, la red de tiendas en cuc tiene ofertas pésimas, la producción láctea se encuentra deprimida, del ambiente de organización, limpieza y prosperidad que se respiraba en aquel entonces queda muy poco, en fin que le pido a la dirección del país que realice un análisis profundo sobre este tema, sin ánimo de ofender o menospreciar el trabajo de nadie, pero para todos los granmenses el trabajo, la personalidad y el entusiasmo creativo de Lázaro nos marcó positivamente, de paso le enviamos saludos y felicitaciones por el buen trabajo que está realizando en la querida Santiago de Cuba.

Tamara dijo:

8

1 de julio de 2015

15:00:21


Los datos macroeconómicos, referidos en este artículo, dicen el nivel de crecimiento de un país y como son de ese tipo, tardan en reflejar la mejoría que necesita un pueblo. Solo si crecen los datos microeconómicos se verá el bienestar en los hogares.

Rafael Pascual Ruiz dijo:

9

1 de julio de 2015

16:28:37


Se ha informado de dos paises que han condonado nuestra deuda externa, si apesar de ello se nos informa que hemos logrado un crecimiento economico eso es muy bueno, les sugiero como tema a conciderar el analisis de la ruta del dinero que aportamos los trabajadores a las MTT, (el dia de haber), que debe haber crecido proporcionalmente con el salario medio. Tambien debe ser objeto de analisis, la propuesta de condonar la deuda de los jubilados por concepto de los equipos electrodomesticos adquiridos. Saludos: Pascual

lola dijo:

10

1 de julio de 2015

18:22:17


es verdad que la macroeconomia muestra avances, sin embargo, los resultados de los mas de 50 anos ya pasados en la produccion de alimentos, especialmente en la agricultura y la ganaderia, son pesimos, la economia domestica es la que realmente le interesa al ciudadano, la macroeconomia no se come, estos comentarios ya son como un eco de resonanacia, la unica forma de medir, de analizar, de evaluar en nuestro planeta cualquier actividad, es por los resultados, es verdad que el gobierno cubano hace grandes esfuerzos finanacieros para mejorar la pobrisima produccion de alimentos para la poblacion pero sin resultados, no se hasta cuando seguiran los llamados a producir mas, a ser mas eficientes, a trabajar mas, la realidad historica es que el sistema eonomico requiere un examen pragmatico con los pies en la tierra,