La Comisión Electoral Nacional (CEN) realizó el balance del trabajo desempeñado y analizó los problemas organizativos que enfrentaron durante el proceso electoral para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular (AMPP).
Aun cuando este fue un proceso electoral superior a los anteriores en organización, se contó con una participación masiva de los electores, y la amplia mayoría de las autoridades electorales mostraron disciplina, responsabilidad, apego a la ley y a los principios éticos en su desempeño, como reconocieron los presentes; no dejaron de discutirse las cuestiones a perfeccionar para futuras elecciones.
La selección y capacitación de las autoridades electorales, fundamentalmente las de mesa, circunscripción y municipales, centró gran parte de los debates. Los miembros de las comisiones electorales provinciales del país, insistieron en la necesidad de mayor calidad en la preparación y más rigor a la hora de hacer las propuestas para desempeñar esta labor.
Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, dijo que a veces se deja un poco a la espontaneidad la selección de las autoridades electorales y que cuando se compromete a la gente y se atiende como es debido, dan el paso al frente, porque la disposición revolucionaria de nuestro pueblo está presente y destacó ejemplos como los del municipio de Quivicán, en la provincia de Mayabeque.
Añadió que la capacitación es un proceso continuo y debe hacerse diferenciadamente, así como interactuar directamente en la base.
Se debatió sobre incidencias que persistieron durante la nominación de candidatos, pues además de la lluvia o la falta de fluido eléctrico, hubo en algunos lugares baja asistencia, problemas organizativos, entre otras.
Asimismo, a pesar de la labor realizada en la verificación y actualización de las listas de electores, labor dirigida por las comisiones electorales de circunscripción en coordinación con las organizaciones de masas y la dirección del Registro de Electores, se reportaron 334 586 inclusiones.
De las 189 273 autoridades electorales en los diferentes niveles se sustituyeron en el proceso 5 360, muchas de ellas fueron nominadas en las asambleas. Otras se sustituyeron por cambio de domicilios o porque no reunían las condiciones para ejercer esta función.
Alina Balseiro, presidenta de la CEN, destacó que los supervisores se ratifican como una figura muy importante durante el proceso, al igual que los observadores, lo que no quiere decir que en algunos casos no se lograran todas las acciones de supervisión en correspondencia con las necesidades del momento.
Añadió que se detectaron errores en algunos municipios a la hora de introducir los datos en el Sistema de Información y Gestión de Elecciones (SIGEL) por lo que la preparación debe continuar en este particular.
Se reconoció la colaboración de instituciones y organismos estatales, en particular la Universidad de Ciencias Informáticas, el Ministerio de las Comunicaciones, el Instituto Superior de Diseño, los Joven Club, Etecsa, y la Universidad de La Habana.
Igualmente la labor de las direcciones de Inmigración, Identificación y registros del Ministerio del Interior a los diferentes niveles, fue importante, pues además de su responsabilidad con el Registro de Electores, asumieron la fotografía e impresión de las biografías de los candidatos a los delegados.
Se insistió en la necesidad de que las comisiones electorales posean una estructura propia en el nivel municipal que se encargue de controlar los recursos asignados, planificar, organizar y gestionar las actividades relacionadas con esta labor, que incluye los procesos intermedios para cubrir vacantes de delegados a las AMPP, y la atención a las autoridades electorales, que se prevé puedan continuar desempeñándose como tal en próximos procesos.
COMENTAR
Responder comentario