ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Península de Guanahacabibes fue una de las áreas incluidas en el proyecto.

PINAR DEL RÍO.—El registro de una nue­va especie de ave para nuestro país, la Ca­lidris ferruginea, figura entre los resultados más llamativos en esta provincia de un proyecto promovido por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), denominado Archipiélagos del Sur.

Marta Rosa Acosta, especialista de la delegación territorial del CITMA, explica que se trata de un ave migratoria de pico curvo y unos 20 centímetros de tamaño promedio, hallada por primera vez en territorio cubano en el humedal del sur de Los Palacios, durante las investigaciones realizadas en el marco del proyecto.

“La parte terrestre de nuestro país ha sido muy estudiada, pero no había sucedido igual con las partes costeras y marinas, de ahí la importancia de esta iniciativa, que contó con el auspicio del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, señala Marta Rosa.

Según la especialista, el proyecto abarcó seis áreas de Pinar del Río, incluyendo entre otras, la Península de Guanahacabibes, la Re­serva Ecológica Los Pretiles y el Parque Nacional Cayos de San Felipe, donde se realizaron estudios sobre las aves acuáticas y marinas, los peces, los manglares, y determinadas especies como el manatí, las tortugas y las iguanas, en un periodo de cinco años.

“Como resultado de ello, hoy se tiene un conocimiento mucho más preciso de la flora y la fauna en esos sitios, la salud de las diferentes poblaciones y la presencia de especies exóticas invasoras, algo que permitirá establecer planes de manejo más efectivos para cada una de esas áreas, y por tanto, poder conservar mejor sus diferentes ecosistemas”, añadió.

Las investigaciones llevadas a cabo posibilitaron, además, la declaración de dos nuevas áreas protegidas en la provincia: el Banco de San Antonio y la Ciénaga de Lugones, ambas en Guanahacabibes.

En el proyecto Archipiélagos del Sur participaron especialistas del CNAP y otros organismos e instituciones, como la Ofi­ci­na para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes, el Centro de In­ves­tigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, y la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepecito dijo:

1

29 de junio de 2015

07:02:47


Ronald, no se dejó tirar una foto este pajarito..... La península de Guanahacabibes no es lo novedoso, eso siempre ha estado ahí, quisiéramos ver al pajarito.

elvira dijo:

2

29 de junio de 2015

07:21:10


Dónde está la fotografía del ave? Que información más incompleta!!!!!

mena dijo:

3

29 de junio de 2015

08:37:00


Asi dice wikipedia: El correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) es una pequeña ave limícola que habita en la tundra siberiana. Es una especie migratoria, que hiberna principalmente en África, pero también en el sur y el sudeste de Asia y Australasia. Muy ocasionalmente ha sido avistado en Norteamérica. En la estación de cría, los adultos muestran un plumaje jaspeado de gris oscuro en el dorso, y vientre de color rojo óxido (indicado en su nombre latino). En invierno, el plumaje es más pálido, y el vientre es blanco. Los jóvenes tienen un plumaje pardo y gris, vientre blanco y pecho de color ocre anaranjado. Es una especie muy inusual, y ha sido propuesta como especie del género Erolia, pero la secuencia de ADN resulta insuficiente para resolver sus relaciones genéticas. Aqui se puede ver su foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidris_ferruginea

robertop dijo:

4

29 de junio de 2015

09:05:13


por el nombre me imagine el colibri, pero en realidad falta la foto de esta ave, sera que ni en internet hay foto de ella. robertop

Eliecer dijo:

5

29 de junio de 2015

10:06:51


Buenos días, por favor ese periodista se le fue la mano con ese artículo , se perdió la esencia y el contenido. Donde esta la imagen ....o lo que es lo mismo la evidencia visual del famoso pájaro

antonio dijo:

6

29 de junio de 2015

10:50:35


Increible la objetividad del articulo....DONDE ESTA LA IMAGEEN!!!! por favor.....

alberto dijo:

7

29 de junio de 2015

15:05:55


la verdad es que se la comio el periodista,hablo del ave y puso una foto de otra cosa,si yo hago eso en una revista informativa los arbitros me mandan a quitar el articulo por no tener nada que ver con lo que digo,pero bueno eso es parte de la informacion a medias que le vamos a hacer si el jefe dejo que lo publicaran asi.Esto es cuba.

MARISEL CEBALLOS dijo:

8

29 de junio de 2015

21:54:07


Ronald, se abrio la jaula en que encerrastes al pajaro para poderlo analizar o el lente de tu camara se daño con la imajen del pajarito , mi vida te la comistes hablas de pajaro y pones la foto del humedal

Héctor Knight Pérez dijo:

9

30 de junio de 2015

10:24:39


Un ave de unos 20 centímetros, es relativamente grande, la noticia en sí es interesante; pero despierta la curiosidad, y eso lo saben los periodistas, claro y Ronald también lo sabe...Pero a veces somos PROFESIONALES incompleto, porque si no tengo la foto del pajarito no pongo el trabajo, porque ya deja de ser un reportaje y se convierte en una simple información “dudosa”....Por favor, seamos más competitivos, para que en el futuro cercano no nos echen basuras en la cara y ese futuro está llegando…..Muchas Gracias……

José A Sardiñas dijo:

10

30 de junio de 2015

16:15:51


Interesante comentario, pero, ¿Y la foto del ave dónde se puede ver???

Jose Luis dijo:

11

30 de junio de 2015

17:56:50


Caballeros! que una pifia la tiene cualquiera..El que no debio piefiar es el editor que dejo pasar el articulo sin la foto..Lo habra leido antes de permitir su publicacion?