CIENFUEGOS.—En esta provincia se registran ahora promedios de precipitaciones inferiores a la media histórica, y la mayor parte del territorio (90 %) observó déficit de lluvias desde noviembre del 2014 hasta abril. En tal sentido, se intensifican mecanismos para paliar el fenómeno de la sequía a mediano y largo plazo.
Rebeca Vanega Fábregas, a cargo del Programa de Desertificación y Sequía en la Unidad de Gestión Mediombiental, del ministerio rector de la Ciencia aquí, señaló a la prensa que desarrollan acciones bajo el denominado Proyecto Sombrilla, acerca del acuerdo número 1 de la Convención Internacional sobre Cambio Climático de 1992.
“Sustentamos programas como el de las plantaciones forestales, apoyados por el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Vale destacar que en la montaña contó con la participación comunitaria y gracias a ese trabajo hoy tenemos un alto por ciento de boscosidad en el lomerío”, subrayó la experta.
Destacó la existencia de más de 20 fincas agroecológicas en el Plan Turquino y añadió que a los planes de reforestación se une el dirigido a mejorar y conservar los suelos, unido a la protección del manejo de la tierra, de la vegetación y el agua, con preeminencia en el aprovechamiento, ahorro y reutilización de esta.
El ingeniero Luis Estupiñán Suárez, especialista de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, explicó que aunque Cienfuegos no clasifica entre los territorios precarios, ello no significa que esté bien; y graficó con afectaciones en la parte oeste, con repercusión en el cultivo del arroz.
Añadió que “aun con diez millones de metros cúbicos almacenados en embalses, quedan 33 asentamientos con dificultades. Tal situación tiene otros impactos económicos, pues aumenta la distribución de agua por medios no convencionales”.
Durante la primera decena de junio el régimen de precipitaciones se comportó solo al 72 % de su promedio histórico.
COMENTAR
El Ninja dijo:
1
29 de junio de 2015
18:37:59
Responder comentario