ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cultivo de arroz requiere dedicación y aplicar en cada momento lo que demanda el cultivo. Foto: Efraín Cedeño

MAYARÍ, Holguín.—La producción de arroz, un hecho ascendente en este municipio desde el 2013, tiene ya en la zona de Guaro el respaldo de una funcional instalación industrial diseñada para completar el ciclo que co­mienza con la siembra y culmina con el se­cado, molida y envase del grano.

Ensamblada a un costo cercano a los cuatro millones de pesos bajo el principio de adquirir únicamente en el exterior las partes y equipos que no se encontraran en el país, la instalación, en fase de ajuste y puesta en marcha, puede procesar hasta 16 toneladas por jornada de 20 horas.

El molino de tecnología brasileña procede de Aguada de Pasajeros, del desmontaje de un establecimiento procesador del cereal en el que introdujeron otras máquinas, mientras que secaderos y tolvas fueron fabricados en Vietnam, país que brinda a Cuba asesoramiento en el programa de desarrollo del arroz.

A especialistas y obreros de talleres mecánicos de la provincia de Granma correspondió la tarea de fabricar sinfines y otros tipos de mecanismos de elevación que suprimen en la planta procesadora diversas acciones manuales, lo cual humaniza las operaciones de su personal.

Carlos Nelson Escalona, especialista relacionado con el fomento del grano en la provincia, destaca que la apertura de la industria se ha esperado ansiosamente por los productores del municipio, quienes en las cosechas realizadas debieron emplear los servicios de instalaciones de simular uso, ubicadas en la provincia de Granma.

Las operaciones realizadas a partir de ahora les serán menos costosas, porque evitan el alquiler de medios de transporte hasta aquel territorio, señala.

A la alegría de los hombres del campo por disponer del nuevo servicio, se une la de los operarios de la industria por tener la oportunidad de capacitarse técnicamente, pues mu­chos de ellos eran obreros agrícolas de la zona.

El Programa de Desarrollo del Arroz en Mayarí, en el cual tiene un rol protagónico la Empresa Agropecuaria Guatemala, pretende arribar al 2020 con más de 1 700 hectáreas dedicadas al cultivo del grano a partir de la existencia de tierras con condiciones para ello y abundante agua.

La cosecha en marcha, resultado de la disponibilidad del grano en unas 190 hectáreas, debe extenderse hasta octubre y noviembre, pero el propósito es recurrir al doblaje de la siembra en la mayor parte de la actual área en uso, lo cual permitiría obtener arroz este año en 350 hectáreas, y respondería a la necesidad de incrementar la producción na­cional de alimentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

17 de junio de 2015

00:36:41


Excelente el trabajo en Mayari! Esa colaboracion con Vietnam en el arroz es algo bien bueno para Cuba, no es solo que generosamente Vietnam nos entregue unos equipos como secaderos y tolvas, es tambien el estilo de trabajo, de gerencia. La experiencia vietnamita en el sector no estatal de la economia ha sido muy buena, sin crear desigualdades incontroladas, ni terapias de choque, sino yendo de un 50% de pobreza a menos de un 8% en la actualidad. Viernam produce unos 40 millones de toneladas de arroz anualmente, o lo que es lo mismo cientos de libras de arroz por persona. Una buena cantidad se exporta naturalmente. Si alcanzamos en las 350 hectareas planeadas en Mayari la productividad media del arroz en el mundo, se producirian 3.3 millones de libras de arroz (arroz de verdad, para cocinar y comer, no las cosas raras como "arroz humedo con cascara", etc), si alcanzaramos en solo esas 350 has la productividad promedio de Vietnam, serian casi 6 millones de libras de arroz. Estos hay que lograrlo administrando cuidadosamente el agua, etc Felicidades mayariseros! LLeguemos a las 1,700 has en el 2020!

Jose Luis dijo:

2

17 de junio de 2015

13:04:31


Siguen las noticias incompletas, cual es la produccion actual, cual será las del 2020, cuanto necesita el país, cuanto se ahorra con estos planes y etc....

Norge Bernal dijo:

3

17 de junio de 2015

17:04:46


Felicidades hace unos 5 años visité Mayarí de donde soy, trabaje hasta el año 1990 en Guaro y vi las inmensas áreas cañeras vacías, el proyecto de arroz requiere tecnología de nivelación, GPS, diseño de riego, etc sólo de es manera se lograrán rendimientos adecuados , no olvidar la fertilización y control de plagas. Adelante que en Mayarí hay suficiente conocimiento de los ingenieros. Mis felicitaciones a todos en especial la gente de Guaro