ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El desarrollo de viveros: básico para las siembras Foto: del autor

MACIZO DE GUAMUHAYA, Cumanayagua, Cienfuegos—En estos momentos se encuentra en plena efervescencia el periodo de plantación cafetalera en las montañas correspondientes a la porción cienfueguera del Macizo de Guamuhaya, segmento donde se cosechan los mayores volúmenes del grano en la región.

Omar Bermúdez Sánchez, director de la Empresa Agro­industrial Eladio Machín (al frente del programa cafetalero aquí), indicó a la prensa que serán sembradas 281 hectáreas, para lo cual disponen hasta el momento de 38 viveros.

“Durante el presente mes pretendemos el cultivo de 119 hec­táreas, pues nuestro objetivo consiste en concentrar la siembra en los meses de junio y julio, y dejar lo mínimo para agosto y septiembre”, sostuvo el directivo.

El programa cafetalero en el Escambray sigue un orden de desarrollo en procura de resarcir la marcada involución experimentada a raíz del periodo especial y de alcanzar de forma progresiva mayores niveles productivos, acordes con las necesidades del país. Y con vistas al futuro, crecen las expectativas.

En tal sentido, Bermúdez señaló que “tenemos en producción 1 100 hectáreas de café, mientras otras 750 están en desarrollo. La proyección es renovar las áreas con más de dos décadas de uso, con el propósito de recolectar 696 toneladas en el 2020”.

Durante la década de los 80 del pasado siglo en estas montañas llegaron a cosecharse 800 toneladas anuales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan dijo:

1

15 de junio de 2015

07:54:26


La producción de café en nuestro país es asignatura pendiente del MINAG. Sin embargo nunca ha dejado de ser noticia de corte triunfalista los esfuerzos que se hacen para recuperar la producción de este importante cultivo. Cuba llegó a producir 60 mil toneladas de café en el año 59 y de esa fecha hasta estos momentos la curva de producción ha mostrado un marcado descenso. En el año 95 cuando la producción descendió a unas 15 mil toneladas, nuestros órganos de prensa comenzaron a publicar las medidas que se tomaban para detener el éxodo de la montaña y la entrega de tierras cafetaleras en usufructo a familias que decidieran regresar a la montaña. Si mal no recuerdo esta entrega de tierras estuvo amparado por una resolución del Ministerio de la Agricultura (¿419/95?). No solo se entregaron las tierras a familias que quisieran trabajarla sino que se tomaron un grupo de medidas de gran significación económica para apoyar las intenciones de detener el decrecimiento poblacional de la montaña y de la producción de café y cacao. Casi a diario se publicaban noticias del número de personas que regresaban a la montaña. Se anunciaba la detención del éxodo y todo parecía indicar que la producción recuperaría sus antiguos niveles: volveríamos a tener café y cacao en cantidades suficientes para abastecer el mercado nacional y tal vez parte del internacional. De nada valieron las noticias triunfalistas que se daban, la curva de producción continuó en descenso. Ahora leo esta nueva noticia y me viene a la mente las que se daban en aquellos tiempos. Sé que nunca han dejado de darse noticias triunfalistas sobre este importante cultivo pero lo cierto es que nuestra producción no cubre aún la demanda nacional (actualmente se produce alrededor de un 10 % de lo que se producía en 1959). ¿El diseño de buenas noticias sobre el café nos podrán devolver los niveles de producción que necesita el país?

Misael dijo:

2

15 de junio de 2015

09:46:33


Excelente y valiente el comentario de Juan.Solo agregar q mientras no se le propucien al campesino las condiciones minimas como machetes,botas,canastas, limas,fertilizantes, ademas de autonomia y mejora en los precios, no bastara q se incremente la siembra pues faltara la atencion cultural a los cultivos. En cuba es necesario q el cafe le sirva para vivir al campesino, y no q sea un medio para subsistir.

Armando Cardona dijo:

3

15 de junio de 2015

11:27:37


Muy acertados todos los comentarios y excelente el reportaje. Añado que Cuba tiene las condiciones propicias (suelos, clima, recursos de agua y mano de obra) para producir un café de excelente calidad, a la altura de los mejores del mundo, con un enorme potencial de exportación. Los que han tenido la dicha de probar el café cubano saben que tiene unas cualidades inigualables e irrepetibles en cuanto a sabor y aroma, algo verdaderamente espectacular y típicamente cubano. Al café, como al vino, los suelos y el clima le imparten unas "huellas" y "notas" particulares que son características del lugar de origen. Creo que Cuba se mueve en la dirección correcta y que apenas se difunda el café cubano en los mercados usuales (Europa, Asia, eventualmente Estados Unidos) habrá una clientela segura para este importante cultivo.

Tellerìa dijo:

4

15 de junio de 2015

13:26:35


M sumo a todos los comentarios, m encuentro fuera de Cuba momentaneamente, en Italia, y m gusta el cafè, he probado cualquier cantidad y sabores y he llegado a pensar q lo mìo era " chovinìsmo ", pero no, como mi cafè no hay, entrèmosle con la manga al codo y veremos como su aroma y sabor se expanden por el mundo entero y quedara en el aire su firma !!!!!SOY CUBANO!!!!!

carlos dijo:

5

16 de junio de 2015

03:53:06


Totalmente de acuerdo.Hay que fortalecer urgente ese y otros renglones agricolas.he estado en varios paises y nuestro Cafe y frutas son muy superiores en calidad.El Cafe cubano realmente es muy bueno.