ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El servicio de neonatología del hospital materno Ana Betancourt exhibe altos índices de supervivencia. Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—Transcurrido el quinto mes del actual año, esta provincia de más de 771 000 habitantes presenta una tasa de mortalidad en niños menores de un año de 1,9 fallecidos por cada mil nacidos vivos, resultado del sistema de salud territorial nunca antes alcanzado en la historia de la localidad.

Sostener en el tiempo ese favorable indicador, no logrado de manera fortuita, constituye, sin embargo, el principal desafío que enfrentan hoy los trabajadores del sector aquí, en estrecha coordinación con las organizaciones sociales y de masas que se desempeñan en el seno de las comunidades.

Por el propio carácter intersectorial del programa de atención materno-infantil, que atañe a toda la sociedad, la Asamblea Provincial del Poder Popular dedicó una de sus sesiones de trabajo, más que a regodearse en los éxitos, a la valoración de los asuntos y dificultades que pue­den trastocar tales resultados.

En una intervención especial, Fernando González Isla, director provincial de Salud, ratificó que hoy existen en el territorio mejores condiciones estructurales, tecnológicas y de co­­­­bertura médica para avanzar en la consolidación de tan sensible programa, convencidos de que no todo está logrado.

José Manuel Montejo, presidente de la co­misión permanente de Salud, resaltó el nivel de integración alcanzado entre soportes básicos del sistema, como la red cardiopediátrica, el per­feccionamiento de la cirugía neonatal, el de­­sarrollo de la genética médica comunitaria y los cuidados intensivos pediátricos.
No obstante, precisó no descuidar la calidad de la atención prenatal en consultorios, policlínicos y hogares maternos, donde se ejecutan las acciones de prevención, control y seguimiento de las embarazadas para ofrecerles un tratamiento personalizado y evitar complicaciones que pongan en peligro la vida del bebé y de la madre.

Especial énfasis pusieron los delegados en el análisis de la preocupante situación del em­barazo en la adolescencia, asunto que requiere de políticas intersectoriales más efectivas con enfoque familiar, dada su incidencia, entre otras anomalías, en los índices de nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer.

Según información ofrecida por las autoridades de Salud Pública a la Asamblea Pro­vin­cial del Poder Popular en Camagüey, del total de embarazos captados este año, el 17,3 % co­rresponde a adolescentes, 157 de las cuales es­tán vinculadas a las enseñanzas secundaria y media superior.

“Ello es una muestra, de cuanto queda por hacer en materia de educación, promoción y asesoría”, expresó Isabel Gon­zález Cárdenas, presidenta del órgano local de Gobierno.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

13 de junio de 2015

09:10:38


Muchas felicidataciones a todos los trabajadores de la salud de Camaguey por esa labor tan linda y humanitarian dentro de su pais..Cuidar la salud humana es un derecho universdal cada ser humano.

ANDRES dijo:

2

14 de junio de 2015

08:45:37


Felicidades colegas, seamos capaces con l trabajo diario de mantener esos indicadores y con sentido de pertenencia y cumplimiento de las normas dar el maximo por esos logros y la salud maternoinfantil de nuestra poblacion.

Jerónimo Rosales dijo:

3

14 de junio de 2015

15:05:26


Con toda seguridad una de los mejores índices indicativos del mundo, por eso atacan a Cuba y países progresistas donde la salud y educación son prioridad, antítesis del capitalismo donde la salud es un negocio.