Con el objetivo de analizar el proceso de integración, estructuración, logros y acciones en los diversos tipos de actividades de la principal organización insurreccional en la lucha contra la dictadura batistiana, sesiona desde ayer, y hasta hoy, el taller científico 60 Aniversario del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7).
Con sede en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (OAHCE) y con motivo de cumplirse hoy otro aniversario del surgimiento de este Movimiento, en él se presentaron 16 ponencias que imbricaron temas como su surgimiento, primeros pasos, papel contra el régimen batistiano, así como su desarrollo y accionar en provincias como Camagüey, Pinar del Río, Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba, entre otras.
Sobre ello, el doctor en Ciencias Históricas Eugenio Suárez Pérez, director de la OAHCE, expresó en las palabras de apertura, que procuran suscitar un debate abierto que posibilite hurgar y rescatar de la historia patria, el papel que le correspondió desempeñar al MR-26-7, y contribuir a colocar en la memoria del pueblo dichos antecedentes y realidades.
Suarez Pérez afirmó además que a partir del 12 de junio de 1955 la continuidad histórica de este Movimiento se consolidó en una fuerza nacional, cuya dirección quedó integrada por 12 compañeros y compañeras.
“Desde entonces, agregó, el Movimiento comenzó a extenderse por todo el país con la creación de direcciones provinciales y células de base, y teniendo como documento programático La historia me absolverá, cuyo texto ya había sido distribuido, precisamente por los miembros del Movimiento, bajo la orientación de su dirección, que se encontraba en presidio.
“Un día como hoy, hace 60 años, el Movimiento alcanzó una dimensión nacional: con este taller estamos recordándolo”, concluyó.
Las sesiones de este viernes contarán con temáticas como el papel de la propaganda en el Movimiento, el directorio revolucionario y el Movimiento en sus orígenes, el periódico Sierra Maestra en La Habana, la lucha clandestina en Ciego de Ávila, la mujer camagüeyana en el batallar revolucionario contra el régimen de Batista, así como el accionar en Santiago de Cuba durante la Huelga del 9 de Abril.
Asistió al taller Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad Cultural José Martí.



















COMENTAR
Responder comentario