ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cine Yara, uno de los pertenecientes al Proyecto 23 del Icaic, es el que más recauda en moneda nacional. Foto: Anabel Díaz

Cada vez vemos más cine, pero no en el cine. Los últimos tiempos, unidos a los adelantos tecnológicos, ofrecen la posibilidad de llevarse al hogar lo que se quiera para ser visto a la hora más propicia y con la comodidad que cada cual requiere. Sin embargo, aunque la experiencia de ver películas en la pantalla del televisor no es mala en sí misma, ya se sabe que no es igual disfrutar de un filme en casa que en la sala oscura de un cine.La superioridad visual que puede ofrecer un salón bien equipado hace que todavía el cine, frente al televisor o el ordenador, mantenga una atracción indiscutible.

Pero, ¿son los adelantos tecnológicos las úni­cas causas de que los espectadores prefieran la sala del hogar a los cines? Además de que la televisión cubana transmite más de 3 000 películas al año y las personas pueden ad­quirir gran variedad de audiovisuales en el llamado paquete semanal o con los vendedores cuentapropistas de CD y DVD, el estado constructivo de muchas salas de cine a lo largo del país también determina esta considerable disminución de público.

“Yo sí voy al cine, aunque solo cuando están los Festivales o nuevas propuestas en el aire —co­mentaba a Granma Adriana Ro­drí­guez Vives (25 años), quien reside en La Ha­bana—. Me imagino que la gente no vaya porque las películas que ponen no son atractivas o ya están viejas, o porque tienen la opción del paquete semanal, donde salen to­das las pe­lícu­las de año y puedes escoger qué ver y qué no”.

Similar criterio aporta Gladys Quesada Cruz (24 años) de la provincia de Sancti Spí­ritus: “La gente no disfruta del cine, ya sea por la poca variedad de ofertas (la mayoría de los buenos ciclos y festivales se quedan en la capital) o porque muchas veces resuelven la necesidad de entretenimiento con vías no ortodoxas u oficiales como el paquete. Ade­más creo que la producción cinematográfica en la Isla, pese a una supuesta reanimación, aún no es suficiente para cubrir las necesidades y expectativas reales de los sujetos culturales cubanos”.

Actualmente en Cuba existen unos 300 cines y más de 600 salas de video, las cuales conforman una infraestructura de exhibición con varias carencias tecnológicas y materiales, aunque —reiteramos— se ha podido comprobar que la disminución de público en las salas oscuras es un fenómeno más complejo que la rehabilitación de las instituciones de proyección.

UNA POLÍTICA CULTURAL A LA VUELTA DEL TIEMPO
Luego de 1959, el recién creado Instituto Cubano del Arte e Industria Cinema­tográ­ficos (Icaic) adquirió mediante compra algunos cines existentes ya en el país, y más tarde comenzó un proceso de construcción de salas de proyección en todo el archipiélago a partir de mediados de los años 60 y gracias al cual vieron la luz cerca de 250 cines.

Atendidos directamente por el Icaic, estos centros contaban con los servicios de un área de mantenimiento que se encargaba de las reparaciones constructivas necesarias pa­ra que ofrecieran funciones al público. Pero en el año 1976, a raíz de la creación en todo el país de los Órganos del Poder Popular, los ci­nes pasaron a formar parte de las entidades subordinadas a las decisiones de los consejos  de administración  mu­ni­ci­pales y provinciales, y en 1980 se realizó el último plan quinquenal destinado a su mantenimiento y construcción. El periodo especial, como en la sociedad toda, también dejaría su huella en los cines. En algunos de ellos, para siempre.

Municipios que antes poseían tres o cuatro salas, hoy escasamente conservan una, que no necesariamente cumple todos los requisitos para una proyección, pues al deterioro constructivo se suman las carencias en cuestiones de tecnología.

En la capital, por ejemplo, “de 42 cines que existen, hay 13 abiertos y 29 cerrados. Ocho de los que están abiertos tienen problemas constructivos, y los cerrados serán traspasados a instituciones culturales porque ya no los vamos a usar como salas de cine”, explicó a Granma Danae Moros, al frente de la Direc­ción Provincial de Cine en La Habana.

EN LA CAPITAL
“La Habana llegó a tener 159 cines, que si existieran en estos momentos no se pudieran tener abiertos, porque el cine es muy caro, ha evolucionado y no contamos con esa tecnología”, señala. “Ahora se va a quedar solamente con 13 cines —asegura Moros— porque es una política del Ministerio de Cultura mantener en cada municipio al menos una o dos salas, pero que tengan buen confort y equipamiento”.

Además de los grandes cines, la Dirección Provincial cuenta con 47 salas de video.

Antes, recuerda Moros, había municipios como Diez de Octubre que tenía alrededor de diez cines, pero hoy el paso del tiempo, unido a la falta de mantenimiento y equipamiento, han atentado contra su permanencia.

La Dirección Provincial de Cine en La Ha­bana se encarga de la logística, el mantenimiento y la reparación de todos los cines, excepto los que forman parte del Proyecto 23, que pertenecen al Icaic desde el 2002. De modo que existen en la capital dos instituciones que se encargan de los cines.
“El Icaic nos ayuda en la reparación y en la la­bor de mantenimiento menores, con los equi­pos cinematográficos y en la parte metodológica. Las programaciones semanales de estreno dependen del Icaic aunque nosotros hacemos otra programación alternativa”.

Sobre los procesos de reconstrucción, la directora provincial señala que para este año tienen “un presupuesto de 313 100 pesos para re­pa­ración y mantenimiento de las instituciones, eso para arreglar un cine no es mucho. Hoy estamos trabajando con cuentapropistas en la re­paración del Alameda, de Diez de Octubre; el Continental, de San Miguel del Padrón; el City Hall, del Cerro; y recientemente abrimos el Ci­ne­cito, en el bulevar de San Rafael.

“El caso del Payret es aparte porque, al ser una institución de alto valor patrimonial, se decidió que fuese una obra de inversión y su financiamiento es mucho mayor. Este año nos han entregado un millón 800 000 pesos en moneda nacional y 700 000 pesos convertibles para la compra de equipamiento. Esa cifra ya se está agotando y vamos a solicitar un incremento porque lleva mucho más dinero. Las obras comenzaron desde el año pasado, la primera etapa incluye el techo, la red hidro-sanitaria y el salón Alhambra, que será un es­pacio polivalente.

“La reconstrucción debe concluir antes de diciembre porque queremos que esté listo para el Festival de Cine”.

En el caso de los cines que carecen de tecnologías o tienen roturas del sistema de climatización, la directiva apunta que “no cerramos los cines por rotura del aire acondicionado, buscamos la solución. El Acapulco no tiene aire acondicionado desde hace un año, lo que hacemos es poner ventiladores y seguir trabajando.

“Pero por otra parte, la mayoría de los equipos que tienen los cines son TV y DVD de uso doméstico, no son profesionales, tienen vida limitada y se les da demasiado uso. El Lido está cerrado por falta de equipamiento, Los Ángeles tiene un proyector de 35 mm que ya no se usa, pero tiene una sala de video con bastante aceptación de público. Ahora estamos comprando televisores led de 40 pulgadas, pero el cambio es poco a poco”.

“Tenemos cines en situación crítica como el de Guanabo, que se le dio baja total porque la cercanía al mar lo estaba destruyendo todo y, desgraciadamente, lo han invadido los murciélagos. Ese cine tiene planificado hacerle el levantamiento en el 2017 y solicitar el dinero para el 2018. De la sala de Guanabo solo hemos podido salvar el vestíbulo, donde está la videoteca y la sala de video”.

Además de la exhibición, los cines también se arriendan a empresas de la música pa­ra en­sa­yos, a compañías de teatro, y ofrecen el servi­cio de la videoteca (servicio de alquiler de pe­lícu­las), en el que, de las 28 que existen en la capital, en es­te momento funcionan 25.

Sobre este servicio, la directora alega: “las videotecas en un momento tuvieron mucha aceptación, pero ahora la cantidad de usuarios en el alquiler de las películas ha decaído bastan­te”.

“El famoso paquete semanal ha influido mucho en eso, la gente prefiere las películas de acción y de horror, según encuestas que he­mos hecho, y ese no es el cine que nosotros pro­movemos.

“Estamos buscando soluciones a partir de un estudio para elevar el perfil de las videotecas, y por ahora manejamos la posibilidad de reagruparlas por municipios, además de que hemos tratado de hacer el alquiler a domicilio, pero realmente no tiene la aceptación que es­peramos.

“Las videotecas están distribuidas en los 15 municipios de la ciudad, incluso hay varios con más de dos. Teníamos una especializada en cine infantil en el Cinecito y la tuvimos que quitar porque asistían muy pocos usuarios, la pasamos para el Payret. La del Acapulco, en cambio, está especializada en filmes cubanos, y es la que más recauda.

“A la gente le sigue gustando el cine, los diferentes festivales así lo demuestran, lo que ha cambiado es la forma de disfrutarlo. Los habaneros, por ejemplo, gustan mucho de la cinematografía nacional, con solo un estreno tenemos garantizada asistencia total, lo que pasa es que muchas veces los estrenos se filtran y eso atenta contra nosotros. Si el Icaic logra hacer una película con tanto esfuerzo no puede salir primero a la calle. Además, en muchas ocasiones, la televisión estrena primero que los cines, o a la vez”, concluye Da­nae Moros.

PROYECTO 23 DEL ICAIC
El Proyecto 23 del Icaic surgió oficialmente en marzo del 2002 y se creó con la intención de darle vitalidad a la programación cinematográfica y explotar a fondo el empleo de estas salas con otras actividades no cinematográficas: peñas literarias, lanzamiento de revistas y libros, espectáculos de danza, humorísticos, de circo, etc.

Jorge Domínguez, director del Proyecto 23 del Icaic, conversó con Granma sobre algunas de sus características y el funcionamiento del mismo.

“Los cines de la calle 23 (23 y 12, Chaplin, Riviera, Yara, La Rampa y más recientemente el Multicine Infanta), por la arteria donde están, son como la cara de la ciudad, por lo que el Icaic se dio a la tarea de rescatarlos. El Proyecto 23 está subordinado a la Distribui­dora Nacional del Icaic, una institución que posee varias áreas: mantenimiento, economía y equipos.

El mantenimiento de un cine, explica, no es nada fácil, por ejemplo, la mayoría de los sistemas de climatización son norteamericanos, con más de seis décadas de explotación, y sus piezas de repuesto son difíciles de conseguir.

En cuanto a los equipos de proyección hemos ido renovando la tecnología, pues prácticamente ya no se proyecta en 35 mm y todos los cines del proyecto tienen ese formato. Poco a poco introducimos reproductores DVD y Blu-Ray, una política de la institución que ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura. Gracias a esta ayuda desde el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latino­a­mericano las salas Chaplin y Yara cuentan con proyectores digitales.

“Los cines tienen también el elemento de la acústica, que es muy importante, y los materiales aislantes, todos muy costosos; y las butacas, la más barata que existe cuesta 100 euros. Los del Proyecto 23 son cines muy antiguos, pero hoy por suerte todos funcionan, excepto el Riviera que se encuentra actualmente en reparación.

“No es menos cierto que existe un programa de desarrollo para los cines del Proyecto 23, en el cual participa el Ministerio de Cul­tura, para ir mejorando paulatinamente las condiciones que tenemos en los cines hoy. A pesar de ser de los mejores en el país, no estamos conformes con eso, queremos seguir mejorando las condiciones para darle un servicio de mayor calidad al espectador, que es nuestra misión.

“En ese proyecto de desarrollo, la prioridad número uno es el cine Yara, una inversión fuerte que vamos a hacer allí, que abarcará desde la pantalla, las butacas, alfombras y escenario, hasta el sonido, porque el Yara es el cine insigne de Cuba, y es el que más ingresos genera en CUP.

“El Chaplin, por ejemplo, tiene las mismas butacas de cuando se fundó y eso demanda un gran esfuerzo de esta área de mantenimiento y de los trabajadores del cine en el cuidado y la conservación. El Chaplin es la cara del Icaic, es donde se hacen todas las premieres, las presentaciones, las semanas de cine extranjero, los ciclos, entonces demanda un cuidado tremendo del personal que trabaje allí”.

Los camagüeyanos sienten un legítimo orgullo por su “calle de los cines”. Foto: Miguel Febles Hernández


SOBRE LA PROGRAMACIÓN
La programación cinematográfica del Proyecto 23, como la del resto del país, es dirigida por la vicepresidencia de programación del Icaic. No obstante, existen espacios que incluyen cinematografía que no está dentro de la programación del instituto.

“Las actividades no cinematográficas para nosotros son muy importantes porque transmiten cultura, además del tema ingreso, y se han ido diversificando, no es solamente humor, sino también espectáculos de danza y circenses. Nosotros quisiéramos que en los cines se exhibieran solo películas, pero por la situación financiera del país hemos tenido que explorar otras variantes”.

—¿A partir de lo que recaudan los cines, cuánto es invertido en su mantenimiento?
—El precio de los cines es muy barato, no­so­tros hemos propuesto en varias ocasiones a la presidencia del Icaic y al Ministerio de Cul­tura aumentar el precio, sobre todo por esta posibilidad que tenemos ahora del proyector digital en el Yara y en el Chaplin, subirlo de dos a cinco pesos. Pero te puedo decir que el 70 % de lo que nosotros recaudamos en los cines se destina al pago de los trabajadores y a labores de mantenimiento, por supuesto, a todo lo que es asequible en moneda nacional en el país: pintura, iluminación, limpieza… que a veces no es ni si­quiera lo elemental, porque es mucho lo que gasta un cine. Todo lo que tiene que ver con la tecnología casi siempre se tiene que importar. Además se paga la electricidad, el agua, el teléfono, el impuesto sobre la fuerza laboral, y los contratos con las agencias artísticas para las actividades no cinematográficas”.

OTRA GEOGRAFÍA, EL MISMO PROBLEMA
Si bien la capital cuenta con la mayor cantidad de cines y salas de video del país, en otras provincias la situación es muy parecida en cuanto al estado de estas instalaciones que tradicionalmente han jugado un papel muy importante dentro de la comunidad.

En la centrosureña provincia de Cien­fue­gos, Granma dialogó con Ana Mora­les Varela, directora del Centro Provin­cial de Cine, quien calificó la situación del territorio de “regular”, porque a pesar del deteriorado estado constructivo de salas sometidas a muchos años de explotación, varias de estas se han visto beneficiadas por la intervención del Gobierno en el fortalecimiento de los consejos populares.

Dicha política permite que el cine forme parte de un programa de reconstrucción, que hasta el momento ha beneficiado a las unidades de los asentamientos poblacionales de Ra­món Balboa, San Fernando de Camarones y Pepito Tey, a las que en breve se sumará el cine de la comunidad de Yaguaramas, en Abreus.

Morales Varela agregó que dentro de esta iniciativa se encuentra también la reparación del escenario del cine Luisa, el principal de la ciudad capital, que cumplirá 104 años en septiembre. Las labores reconstructivas, a cargo de la ECOI-37, deben abarcar algunos meses, y el problema principal, aclaró, estriba en la madera necesaria.

Otro cine enclavado, como el anterior, en el corazón de Cienfuegos es el Prado, igualmente cerrado, pero en su caso desde hace mu­chos meses. En dicho local la intención es erigir un complejo multiuso que (dirigido por el Centro Provincial de Cine) in­cluirá la participación de la Egrem.

La entidad constructora fundamental es la ECOA-32, con el concurso de varias fuerzas auxiliares, y aún no está determinada la fecha de terminación. Su dilatada reconstrucción, nota al margen, obstruye la mitad de una de las calles más céntricas de Cienfuegos.

Han tenido dificultad por falta de transportación para la gestión comercial, así como en la ejecución por falta de fuerza de trabajo. Se ha demostrado el poco sentido de pertenencia de los ejecutores principales del Micons, se­gún reza en informe preparado por el Centro Provincial de Cine en relación con el avance de una obra que en estos momentos solo alcanza el 70 % de su ejecución física.

Para el cine Colonia, de Lajas, hay en marcha un proyecto de colaboración con Francia, el cual contempla reparación integral y equipamiento. Las salas Justo y Antillano, ambas pertenecientes al municipio de Cruces, em­pren­den procesos de mantenimiento dirigidos fundamentalmente al rescate de cubierta, carpintería, pintura, lunetario, escenario e impermeabilización.

De acuerdo con Morales Varela, la situación más grave está focalizada en el equipamiento. “Hoy la mayoría de los cines de la provincia no poseen ni DVD ni televisor, porque están rotos y no tienen solución”.

De los 20 cines de la provincia, precisa, 15 carecen de esta tecnología, y de ellos casi la mitad forman parte del circuito de estrenos, pero para que las salas no dejen de funcionar, les damos uso polivalente (actuaciones de grupos musicales, payasos, humoristas y aficionados que proporcionan las direcciones municipales de Cultura).

Otro problema resulta la climatización, planteamiento histórico del pueblo cienfueguero. Ni siquiera el Luisa, el de mayor connotación e historia, posee sistema de aire acondicionado.

Interior del cine Payret, en reparación. Foto: Yander Zamora


OASIS DE PLACER PARA EL SÉPTIMO ARTE
No en todas las provincias del país la situación es la misma, aunque es casi la regla. En Ca­ma­güey el tema de los cines se manifiesta de manera distinta. A una de las más céntricas arterias de la ciudad, nombrada Ignacio Agramonte, por obra y gracia del imaginario po­pular siempre se le llamó la calle de los cines, motivo suficiente para promover la in­tención de convertirla, en pleno siglo XXI, en emblemático paseo dedicado al séptimo arte.

“En la fundamentación del proyecto, explica a Granma el crítico e investigador Arman­do Pérez Padrón, insistimos en la necesidad de re­cuperar el cine, no el de los años ochenta ni el de los noventa. Las colas de La bella del Alhambra ya no volverán. Eso es un espejismo, pero re­nunciar a todo también es un suicidio”.

Fue a propósito del programa Ciudad 500, todo un esfuerzo constructivo para festejar el medio milenio de fundada la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, que la idea cobró vida y se materializó gracias a la voluntad de las autoridades locales y al respaldo de decenas de empresas y organismos.

Casablanca es ahora un multicine, con las salas Alhambra, Fénix y Palatino; Encanto es la sede permanente del Centro para la exhibición, el desarrollo y la investigación de los nuevos medios (CEDINM); y el Complejo Audio­visual Nuevo Mundo acoge la Cátedra de Pen­samiento Tomás Gutiérrez Alea.
Una suerte de enlace entre tales instalaciones es el peculiar Callejón de los Milagros, pa­sa­je peatonal que abre con la escultura Tra­piche de luz, del artista de la plástica Os­car Ro­dríguez Lasseria, y ofrece al visitante ser­vicios gastronómicos especializados en el Ci­ne Café y en el Bar Casablanca.

Igualmente ambientados con fotos, diseños y nombres de clásicos del cine mundial están todos los restaurantes, estudios fotográficos, bares, cafeterías, tiendas, heladerías, peluquerías y barberías ubicados en la céntrica zona, llamada a convertirse en un destacado foco cultural de la ciudad.

Con esa marcada intención, además de la programación habitual, allí tienen su sede cada año el Taller Nacional de Crítica Cine­mato­grá­fi­ca, el Festival Provincial de Cine­clu­bes En primer plano, el Festival Interna­cional de Vi­deo­ar­te y el evento El almacén de la imagen, or­ga­nizado por la Aso­ciación Her­m­a­nos Sa­íz.

“Las transformaciones, aclara Pérez Pa­drón, no se hicieron por capricho de nadie ni con imposiciones, fueron fruto de una investigación apoyada por la Oficina del Historiador de la Ciudad, que recogió todo lo que había ocurrido con el cine en Camagüey y su arraigo popular desde principios del siglo XX”.
Esa misma voluntad renovadora, aun en me­dio de limitaciones materiales de todo tipo, especialmente en el orden tecnológico, se ha extendido a toda la red cinematográfica de la provincia, que cuenta hoy con 24 cines, 16 salas de vi­deo y 15 videotecas para el alquiler de películas.

“Desde hace algunos años, informa Disley Orama Esquivel, directora del Centro Provincial del Cine, se avanza en la recuperación gradual de las salas, no solo en la cabecera provincial sino en todos los municipios y poblados donde existen, con el propósito de darles un uso múltiple en función de la cultura”.
Lo importante, refieren ambos especialistas, es trabajar con inteligencia, iniciativa y alto rigor profesional en la creación de espacios que per­mitan acercarse de manera diferente al espectador de hoy, para contribuir a su formación en materia de apreciación audiovisual.

Los ejemplos citados en este reportaje mues­­tran que la situación de los cines y video­te­cas en el país varía en los diferentes territorios. Sin embargo, de forma general, el estado de estas instalaciones no es favorable de acuerdo con la función social para la que fueron crea­­das. La disminución de público en las sa­las os­cu­ras es un hecho a pesar de las acciones de las au­toridades culturales, que todavía tienen mu­cho por hacer en cuanto a la exclusividad de las proyecciones, la conformación de una cartelera que combine el gusto con la creación de valores en el público y el re­torno de estos inmuebles como espacios de los grandes estrenos.

Iniciativas como el Proyecto 23 y las llevadas adelante en Camagüey demuestran cuánto se puede lograr, con empeño, para que los cu­banos vuelvan a hacer del cine una de sus principales opciones recreativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tf dijo:

21

12 de junio de 2015

14:40:30


si no ponen cosas atractivas en los cines, si en las casas existe el Home cinema, si no se puede entrar con palomitas ni refrescos, ni hay aire acondicionado, ni los asientos están cómodos, ni... ¿para qué voy a ir al cine?

ana dijo:

22

12 de junio de 2015

14:44:06


POR QUE QUEREMOS SEGUIR CONTANDO CUENTOS DE HADAS MADRINAS Y MENTIRNOS UNOS A OTROS, DISCULPEN USTEDES, PERO QUIEN TIENE LA PALABRA LA PRENSA, LOS PERIODISTAS O EL PUEBLO, A LA VERDAD QUE DE LEJOS TODO ES COLOR DE ROSAS, Y DE CERCA EL PAPEL SE FUNDE EN POLVO O TELE PARA QUE NO SE VEA, ES QUE USTEDES NO HAN PASAO POR EL ACAPULCO PORQUE QUE YO SEPA EN SU TAQUILLA Y PUERTA BIEN GRANDE, PIDEN DISCUPA E INFORMA QUE ESTA CERRADO POR FALTA DE AIRE ACONDICIONADO Y NO SIGAMOS PORQUE SI ENUMERO SE CAEN TODOS, SI SOLO QUEDARAN AL MENOS 13 LOS DEMAS QUE PASARAN HA SER VERTEDEROS COMO EL DUPLEX, BLISA, EL DE 100 Y 51 EN MARIANAO, Y ASI SUCESIVAMENTE TODOS SON VERTEDEROS, SEGURO QUE SI LO ASIGNAN A LOS ALBERGADOS EN MENOS DE 2 MESES SE VEN MARAVILLAS, PERO SINCERAMENTE SE HAN DEJADO DETERIORAR LAS COSAS SIN NECESIDAD............Y PARA QUE COGER LUCHA SI DE TODAS FORMAS, SEGUIREMOS COMIENDONOS A MENTIRAS...................

Migue dijo:

23

12 de junio de 2015

15:08:41


En Holguín teníamos 6 cines y una sala de videos hace 25 años en el centro de la ciudad, dos cines fueron convertidos en teatros, dos estan cerrados y actualmente sobreviven 2 cines y la sala de video llamada Ateneo Cinematográfico, uno de estos cines funciona a veces y nunca los fines de semana con una sola tanda, otro funciona con una sola tanda a las 8:00 pm excepto el lunes aprox. la mitad y algo mas del mes y entonces colocan un cartelito que dice: Sin fluído eléctrico hasta el principio del mes siguiente y la sala de videos funciona aproximadamente una semana cada mes y el cartelito de "Sin fluído eléctrico, disculpen las molestias" es lo que más tiempo esta en cartelera en esta sala de video, muchos se preguntan que significará exactamente "Sin fluído eléctrico"

Ruben dijo:

24

12 de junio de 2015

15:26:12


Hola es cierto en México donde vivo la mayoría de los cines son buenos y las experiencias en salas que proyectan películas en 3D y 4xD son maravillosas, igual las salas vip más pequeñas con asientos que se hacen. Casi camas y hasta tu colchita tipo avión que te dan por si hace frío en algunos cines, además que puedes pedir desde palomas de maíz hasta hamburguesas o arroz frito y cervezas para que la pases bien. En Cuba lamentablemente los cines dan pena un cine sin aire acondicionado no debe ni proyectar así de sencillo, se supone que uno va a pasarla bien recuerdo en una oportunidad que fui al festival de cine el calor inmenso todos agitando hojas o cualquier cosa para no tener tanto calor esto fue en el Riviera. Creo deben mejorar y los que dicen que no hablan de los cines de la capital imaginen si los de la Habana están mal como estarán esos? El cine del pueblo donde vive mi familia en sancti spiritus esta cerrado solo abre una sala a veces para proyectar vídeos en una pantalla pequeña no en la original del cine. Y claro con ventiladores. Ojalá mejoren el cubano es amante del cine y merece bueno y adecuados cines. Saludos.

pompilio dijo:

25

12 de junio de 2015

15:50:01


Luis Angel, que no te ciegue la pasión. si eres de cultura en Stgo vuelve a leer mi comentario, interpreta y acciona.

Judith dijo:

26

12 de junio de 2015

16:06:41


Pienso que la mayoría de los cubanos, sobre todo la generación que nació hasta los 70' es apacionada por el cine, aunque pienso que no solo en cuanto al Cine; todos los que están a cargo de las instituciones culturales en nuestro país deben actualizar la dinámica de ls actividades que ahí se realizan. Hay que vivir a la altura de estos tiempos, renovarse constantemente, hacer más participativos los eventos y sobre todo dejar que quienes tienen iniciativas novedosas las puedan ejecutar y antes decir y justificaar el no con falta de presupuesto, valorar qué se pyuede hacer con lios recursos que se disponen. Involucrar a las comunidades, los Consejos Populares, y todos esos artistas que andan anónimos por ahí buscando un espacio donde dinamizar y hacer desde sus inquietudes. Solo así los tiempos de los Cines en Cuba volverán a ser nunca como antes, pues cada tiempo es diferente; pero si a la altura de lo que muchos aspiran y el EStado necesita desde el punto de vista económico. Estoy segura que por ahí hay personas con grandesideas metidas en gavetas que nunca han sacado por prepotencia y autosuficiencia; y otros con grandes proyectos rondando en sus cabezas por falta de apoyo intitucional. ESo de quedarse en casa es relativo, cuando hay motivación la participación se nota, se siente, las personas se involucran; lo que hay es incompetencia de involucrar a los públicos. No podemos seguir manteniendio al mando de las instituciones a personas que no se renovan ni dejan avanzar los proyectos, demostrando solo que la irrentabilidad no es institucional es de carácter humano. Los malos método de dirección hacen mucho daño si no somos cápaces de ser Líderes e invlocrar a todos en nuestros SUEÑOS AÚN CUANDO LOS RECURSOS ESCASEAN.

TOKIN dijo:

27

12 de junio de 2015

16:26:17


Aquí en Cuba se hace este festival ya por tradición....un festival es más que eso, es un encuentro con lo que tratarás ¿no?...entonces ¿cómo hablar de cine si en La Habana, al menos, se han caído casi todos?...solo quedan con vida los que no han podido caerse por su tipo y fecha de construcción y los que han remodelado (casi todos en el Vedado).....es como que en Brasil hagan sus Carnavales con dos carrosas y tres comparsas...¿sería ese el famoso carnaval de Brasil?....ha habido demasiado abandono con éstas instalaciones más allá del periodo especial....sí, no había combustible para hacer ese gasto de energía eléctrica pero qué tiene que ver la electricidad con la arena, cemento y recebo..nada de nada.....Ileana tiene razón en la mayoría de los argumentos que plantea pero el transporte no....en mi barrio, Luyanó, no existe el Moderno, ni al Atlas, Dora, Luyanó, Ritz, Fénix, Apolo...todos están en el piso aunque alguno de ellos resisten un poco y permiten que todavía se utilicen en otras actividades.....han abandonado tanto pero tanto éstas instalaciones que parecería hecho a propósito para enfocar los gastos en los poquitos que participan en estos festivales......particularmente no he tenido el placer de poder ver ni un documental en estos festivales desde que se fundó este festival internacional......no por lejanía o vagancia, sino solidarizándome con los cines de mi barrio que ¨han fallecido¨......

anibal dijo:

28

12 de junio de 2015

16:42:22


el responsable de la situacion de los cines es el "BLOQUEO"

Mydeli dijo:

29

12 de junio de 2015

18:45:35


Al parecer los llamados cines de barrio van directo a la dessaparicion, pues tener un cine por municipio es algo desastroso, forzar al desplazamiento hasta la zona el vedado para disfrutar medianamente de una sala de proyeccion es pensar con mente estrecha; al Icai le preocupa y ocupa el ptroyecto 23 pero.....el sur tambien existe. Que pena tanto deterioro y tan mala gestion para tratar de mejorar la calidad de la vida del cubano simple. Soy de la capital pero creo que todo el pais, de acuerdo a lo que plantean los foristas, está similar, que pena.....

Tati dijo:

30

12 de junio de 2015

22:07:47


Que hubiera sido de mi infancia sin los cines Infante, Victoria, Roxy, Frexes, Encanto de mi ciudad natal!!!, los jueves y los domingos costaban 5 cts. Después en el Ambassador vi todos los estrenos, con tremendo confort, me duele el corazón cuando veo el estado de detrioro en que se encuentra.

Alejandro. Varadero dijo:

31

13 de junio de 2015

15:57:41


Entonces, si no podían ni pueden con los cines por qué eliminaron los cines 3D? Nada, ganas de poner trabas y de no mirar hacia adelante.

Arnaldo Coro Antich dijo:

32

13 de junio de 2015

21:57:35


REQUIEM POR EL ¨ COMPLEJO CULTURAL ACAPULCO¨ . En varias ocasiones lo he planteado en la Asamblea de Rendición de Cuentas, y la tibia respuesta ha sido algo asi como ¨ que el año que viene... etc. etc. etc... ¨ Y ya va mas de un ¨año que viene¨. Como explicó alguien en un comentario anterior, ahora ¨se decidió¨ simplemente cerrarlo por falta de aire acondicionado, porque el uso de ventiladores en un local cerrado sin extracción y circulación de aire fresco está prohibido por las normas sanitarias. Y si, no solo mosquitos, no se si Aedes Aegypti o Albopictus o Culex, sino también , paseando por el escenario un dia que llevé a mi pequeña hija a una actuación de La Colmenita... unos ejemplares de Ratus Norvegicus, o sea ratas de alcantarillas, muy peligrosos roedores que transmiten la leptospirosis. Por supuesto que la pequeña Claudia no ha entrada mas en el ¨ Complejo Cultural de Nuevo Vedado, incluso cuando permaneció abierto , antes del cierre actual. El Cine Acapulco tiene en mi modesta opinion un valor patrimonial , pues corresponde a la arquitectura cubana de la decada del 50. Asistí al dia de su inauguración con la proyección de la película ¨ El Puente Sobre el Rio Kwai¨, en una pantalla que naturalmente estaba en condiciones optimas y proyectada con dos maquinas de 35 milímetros con un sistema de audio de alta fidelidad. Me parece que hay que pensar muy bien que se va a hacer con el Acapulco, pues el abandono en que se encuentra solo lo lleva a un deterioro acelerado que hará cada dia mas costosa las complejas reparaciones a que tiene que ser sometido para que cumpla las funciones de un verdadero centro cultural para la comunidad. Este último Festival del Nuevo Cine Latinoamericano ni el balón de oxígeno que le pusieron en años anteriores logro resultado alguno y permaneció prácticamente desierto según pude observar dia por dia... ¿ Cuanto costará hacer el estudio para climatizar el Acapulco con una tecnología actual para evitar que se sigan tratando de ponerles parches a motocompresores antiquísimos altos consumidores de energía y que necesitan enormes cantidades de gas refrigerante para poder operar ? ¿ Y que se hará con los condensadores por aire forzado que estan en la azotea haciendo de molinos de viento que nada generan ? Ni mencionar que la proyección actual de la cinematografia requiere de equipos de alta tecnología no solo para la imagen sino también para el sonido.... los que es verdad que son costosos y su mantenimiento se dificulta si no se compran los insumos que llevan, y las partes y piezas de repuesto imprescindibles. Muchos de estos equipos son altamente sensibles a los súbitos cambios de voltaje ( variaciones de la tensión de alimentación para los puristas ) por lo que si no se compran equipos de estabilización, se hace una buena instalación de aterramiento y se cuenta con el personal idóneo para su operación diaria y mantenimiento... Los proyeccionistas de mi juventud, recibían olímpicamente los gritos de ¨ cojo suelta la botella¨ cuando se le ¨ iban los ponches del cambio de proyector¨ y la pantalla se quedaba en blanco, o mucho peor cuando ponia el rollo 4 antes del rollo 3, teniendo que hacer malabares para normalizar la proyección. Hoy se pone un DVD o un BlueRay , se hacen unos ajustes en el proyector y no hay que hacer mas nada.... Pero, ya para finalizar... hasta ahora no he visto una proyección de DVD o BlueRay en Cuba que se acerque ni remotamente a la calidad de una pelicula en colores proyectada en 35 milímetros iluminada por el arco de unos buenos carbones cuidadosamente cuidados por ¨ un cojo de los buenos¨.. Sí, estamos haciendo pe?iculas de nuevo, con TV de alta definición y unos transfers para editar con mucha mas facilidad que la moviola clásica.... Pero, lamentablemente nos estamos quedando sin CINES DE VERDAD DONDE PODER IR A VER ESTAS NUEVAS Y MUCHAS DE LAS CLÁSICAS QUE POR TODO EL MUNDO SE ESTAN RESTAURANDO....

Céline dijo:

33

14 de junio de 2015

03:40:38


Hla, he hecho una traduccion / adaptacion de este articulo para mi sitio, si ustedes lo permiten ? Gracias por su respusta y que tengan un bune dia ! http://serendipia-cc.com/cine-a-cuba-les-salles-obscures-ont-elles-perdu-leur-magie/

Aníbal "Revolución" dijo:

34

15 de junio de 2015

12:26:35


15 de Junio del 2015. ¡Un Especial y Gran Saludo, para todos los queridos y destacados periodistas que han participado en ésta maravillosa y oportuna Investigación y Análisis, de nuestros "Salas de Cine" y por toda nuestra querida gran República de Cuba!. A la verdad, que da pena y hasta ganas de llorar, a ver, en lo que han quedado nuestros cines, en toda la isla. Por una parte; la Indolencia, Ineptitud, Irresponsabilidad y Omisión, hacia el cuidado y atención de nuestras salas cinematográficas. Y que de acuerdo a lo que he leído, y a las notas tomadas por nuestros atentos periodistas..., que han hecho un papel de gigantes en la investigación, y que han puesto al DESCUBIERTO, la cruda realidad, por la que tenemos que pasar todos nosotros los ciudadanos cubanos, que somos -Grandes Admiradores del Séptimo Arte-,. Y esto lo digo y lo planteo, porque una vez que vemos una película, y saliendo del cine, y hacia la calle, y por los próximos días..., y a veces hasta semanas..., estamos comentando la película que vimos; con nuestras amistades, amigos y compañeros de trabajo. En un palaba, somos...¡Cinéfilos..., por naturaleza!. En mi caso particular, llevo viendo "Cine" desde mi más tierna infancia, y eran por aquéllos días..., donde habían cines..., para todos los bolsillos, y de acuerdo al barrio donde se vivía, podíamos escoger, que cine ir, al ver las -Carteleras-, que teníamos en algunos vencidarios, y que casi siempre estaban en la pared colgando, y al lado de algún café, cafeteria, tienda, etc. Aunque con sentido de buen humor;...ésto es...¡Historia!. Es sorprendente, y no sabía, la cantidad de cines..., que habían en nuestra querida ciudad y capital de "La Habana", y que me vengo a enterar, que había cerca de ¡159 Cines!. Que se sepa, para ser una isla tan pequeña, en el mapa mundial, éramos ¡Millonarios...en Cultura Artística!. Me acuerdo, que en La Habana, iba mucho a unos cines, donde la entrada, lo mismo podia costar desde una -Peseta- hasta cerca de un Peso Cubano(¡...aunque no todo el mundo tenía un peso cubano...Ja..., Ja..., Ja...!). El cine que más costaba y de esto hablo de la década de los sesenta hacia atrás, era por ejemplo el "Payret", que al mismo tiempo, en algunas ocaciones se usaba como Teatro. Recordando ahora, que en aquéllos cines..., por ejemplo, los domingos; se veían hasta -Tres Películas-, mas dos o tres episodios...de Batman y Robin, Superman, o las Comedias del Gordo y el Flaco, y hasta los tan ansiados--¡Muñequitos..., que hacía la delicia de todos los niños...!. Encima de eso, había una cafeteria, que en el vestibulo del cine, vendían desde el clásico y sabroso helado, conocido como "Sundae", Caramelos, Galleticas, etc. Ahora, con nuestra querida Revolución Cubana, mi conocimiento cultural, del Cine Mundial, subió como la espuma, cuando iba todas las semanas..., a los conocidos y llamados Cines de Ensayo. Y al que más iba, era al Cine Rialto, en la calles de Neptuno, esq. a la calle Prado. Como también iba mucho, al Museo Nacional de La Habana, donde muchas veces...proyectaban "Filmes" de grandes directores del Cine Europeo, y de los noveles actores que se daban a conocer en los años...del 1960. El cine, para "Todos Nosotros...los Cubanos...", es un ¡Alimento Educativo, Cultural, así como "Emocional y Espiritual"!. Hay que tener en cuenta varias situaciones, a la hora de juzgar, y sin prejuicio alguno, varias cosas, a saber: 1. Que la mayor parte de los cines..., antes de la Revolución Cubana, era de dueños privados, que muchas veces, en sus salas; el único sistema de ventilación, eran los ¡Ventiladores!. Y que sentía más calor que otra cosa, y que el público congregado, tenía que echarse fresco, con lo que tuvieran a mano. 2.Ya después con el Nuevo gobierno, todo pasó bajo la dirección del ICAIC, que se encargaban de todo, desde el mantenimiento, remodelación, etc., etc. 3. El campo socialista, nos ayudó muchísimo, cuando toda la maquinaria, desde...Proyectores, Pantallas, Equipos de Sonidos, y todo lo que conlleva tener un cine que funcione como es debido. Me acuerdo que con la U.R.S.S., pude apreciar la nueva tecnología de la pantalla de 70 mm, y con sonido stereofónico, etc. 4.Pero a partir del desmembramiento del campo socialistas, todo, y poco a poco, se fué resquebrajando, porque no teníamos la ayuda necesaria de los hermanos países socialistas. 5.No cabe duda. que el -Bloqueo-, que hemos tenido que sufrir todos nosotros, en todos los aspectos de la cultura cubana, nos ha echo mucha mella. 6. Ahora, lo que si ha ocurrido, y estoy de acuerdo a lo que he ido leyendo y oído, durante años y años..., es que el "Cambia-Cambia- entre Ministerios, Empresas u Oficinas, en la Responsabilidad, Mantenimiento y Conservación de los Cines del país, han pasado de manos en manos..., por -Dirigentes-, que muchas veces, rayaban en lo -Obsoleto, Ineptos y hasta Irresponsables- en sus Funciones Administrativas y de Responsabilidad, en cuando a como administrar un cine. Así como, dejar todo y echarle la ¡Culpa al Bloqueo!. 7. Hace un tiempo atrás, me enteré tanto por amistades, como por la prensa, de la -Iniciativa- de algunos cuentapropistas, que se les ocurrió la idea, de crear sus pequeñas Salas de Cine en 3D(...Tercera Dimensión), y que fué creado en los primeros años del siglo pasado, y que después de muchísimas pruebas, la famosa compañía Metro Golden Mayer, comenzó a proyectar cortos metrajes a colores y en 3D, pero que se oficializó, con las nuevas tecnologías sofisticadas, entre ellas IMAX 3D, en el año 2003. Resultó que, a algunos "Personajes y Dirigentes" de -arriba-, pues no le gustó la -Idea-, y todas las salas, de las pocas que habían, fueron -Cerradas-, pero que le hacían la delicia a mucho público cubano que asistían a las nuevas películas en 3D, vieron cortadas sus aspiraciones, de poder seguir viendo un material filmico.--- de excelente y magnífica calidad. Cabe la -PREGUNTA-...¿Porqué se molestaron..., los de -arriba?. El final de todo esto, que al día de hoy, sencillamente; ¡No tenemos Salas Cinematográficas tanto en la capital del país, como en provincias. Me quedé -SORPRENDIDO-, cuando visitando a unos nuevos familiares en Ciego de Ávila, una de las hermanas..., me comentó;...entre la curiosidad y su fantasía interna de joven mujer, lo siguiente: -.¡Aníbal...!, -.¡¿Yo no sé;...lo que es un Cine?!. A lo que seguidamente me cuestionó: -.¿Como es un cine por dentro..., y...como se ve una película?. Me quedé...¡Atónito!. Y eso, que vive frente por frente a la carretera, y cerca del antiguo hospital del s.i.d.a.(que está cerrado hace tiempo). ¡Esto es; ...para cuestionárselo cualquiera!. Y por último, no sé que pasará con nuestras salas de cine. Porque...me parece, que hay que ir pensando, que con aquéllos ciudadanos que tengan la posibilidad con la ayuda de familiares en el extranjero, que se les -PERMITA ABRIR SALAS DE CINE- y donde están perfectamente habilitadas, con la ventilación y climatización necesaria, como con su aire acondicionado, baños en buen estado sanitario, y con algunos refrigerios..., si es posible. Me acuerdo, de aquéllos años..., cuando en La Habana, anterior a los años 60¨, había un cine el "Prats", en la calle Monte, cerca del famoso cruce de Cuatro Caminos, donde los días..."Jueves" de cada semana; las "Damas", no pagaban. Estuve en La Habana, después de las vacaciones..., y quise caminar por la calle Prado, y observar el ambiente, y me quedé -Petrificado y Congelado-, cuando ví el cine Payret, apagado. Le pregunté a alquién de allí, que estaba cuidando, y me contestó lo siguiente: -.Señor..., -.¡Solamente se abre algunas veces, en función social, o para alguna película, y cuando hay algún festival del Cine. Por favor, Rescatemos y Resucitemos nuestras Salas de Cine, es un alimento educativo y cultural para todos nosotros el ¡Pueblo Cubano!. Está bueno ya, de tantos cuentos e historias sin sentido!. La Cultura pertenece al pueblo cubano. ¡Gracias una vez más, a todos los periodistas que ejercieron con -Responsabildad y Acierto, esta profunda Investigación y Análisis sobre nuestras Salas de Cine!. ¡Saludos...!. Aníbal "Revolución"

Didiet. dijo:

35

11 de abril de 2016

20:45:48


Hola: necesito saber donde se encuentra la Direccion Provincial de Cine en la habana. Si alguien me pudiese ayudar, Gracias de ante mano.

Leonardo Rogriguez Pino dijo:

36

21 de octubre de 2016

16:22:42


Alguien me puede decir si los cines se pueden arendar...