ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La tradición colaborativa de país pequeño que comparte lo que tiene para salvar vidas, aliviar dolores en la tragedia masiva, prodigar conocimiento elemental donde la ignorancia aprovecha la pobreza, y promover con su experiencia política las causas justas de los pueblos, ha alimentado un prestigio de nación profundamente humana y solidaria.

En el imaginario popular de los cubanos, la vocación internacionalista de la Revolución ha otorgado cierto sello de exclusividad al término que, sin proponérselo, de algún modo ha terminado reduciendo su significado —para algunos— a todo cuanto de bien hacemos más allá de los mares.

Sin embargo, en estos tiempos de revisión ciudadana por el rescate de las buenas formas de convivencia y respeto, del empuje convocante para que el civismo se consolide como cultura, y la cortesía, el hablar bien, la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la decencia en general vuelvan a ser atributos de la actitud personal; se necesita que la solidaridad reconquiste sus acepciones primarias en la conciencia y el actuar individual, como si cada quien fuera el país con la virtuosa vocación de servir a los otros.

No pocas veces, ni en pocos espacios públicos, se deja escuchar el reclamo nostálgico por “épocas anteriores” en que la caballerosidad medía la integridad, mientras se ponderaba más la actitud servicial, atenta a los detalles, nunca vulgar y siempre dispuesta a tender la mano u ofrecer alguna solución.

No dejan de ser verdades, y hasta alarmantes, las manifestaciones recurrentes de irrespeto que perviven en nuestra actualidad, incluso más allá de las escenas tan llevadas y traídas del papel —ahora la lata— tirada donde quiera, la palabrota a flor de labio, la colonización de los asientos en la guagua, la ley del más fuerte en cualquier cola, el imperio del vecino que vocifera o la impunidad del escandaloso con la bocina en el balcón.

Subrepticiamente, y a veces no tanto, las malas actitudes se nos visten de una descarnada insensibilidad, aun más notables cuando caen con todo el peso sobre la gente que de verdad requiere un acto solidario.

En la última semana me indignaron tres escenas bochornosas. La primera de un portero de un banco —con más aptitudes de bisagra que de ser humano—, negado a dar acceso a una ancianita de pie sobre la acera soleada, “porque solo entran tres a la vez, y esto es un banco, no una tienda, hay normas de seguridad”, dijo, como quien evitaba que del bastón la viejita sacara un fusil.

La segunda fue el regateo oportunista de un camionero con el grupo de viajeros desesperados ante la inminencia de la noche, en un entronque de carretera en la comunidad granmense de Cauto Embarcadero, que une la vía Central con la ciudad de Manzanillo: “Fíjense en la hora: o 20 pesos por cabeza, o no hay viaje”.

La ruta normal vale diez por persona; pero a juzgar “por las cabezas”, parece que el todopoderoso camionero no los consideraba personas.

Por último otra ancianita, que bien pudo ser la misma del banco, ante un carretillero estacionado a las puertas del mercado: “Si quiere el plátano barato, mi tía, búsquelo allá adentro”, le espetó burlón, a sabiendas de la tarima vacía.

“Esto es oferta y demanda”, concluyó, con un tono que parecía refrendar legalmente el atropello, a la par que le impedía hacer “concesiones solidarias”.

Vuelvo a los que apelan a “épocas anteriores”. ¿Alcanzará la nostalgia para resolver tales atentados a la solidaridad como sentimiento a mano, al espíritu colaborativo de tú a tú, al favor como actitud espontánea y desprendida, no para cobrarte luego la deuda de gratitud?

No creo en quienes pasan criticando la paja en el ojo ajeno, sin reconocerse dentro del problema, machacando en muchas ocasiones el manoseado argumento de “una juventud perdida”. A propósito, ninguno de los tres artífices de las escenas descritas eran precisamente jóvenes.

Lo veo más bien como un pendiente grande que nos incluye a todos, y que requiere la fuerza de la ejemplaridad individual; a fin de borrar las desesperanzas frente a ese cierto egoísmo de pensar y hacer “solo lo que es bueno para mí”; unas veces practicado con descarnada conciencia por personas rencorosas y otras alentado por la enajenación inconsciente de un par de audífonos o el show televisivo del paquete semanal.

Por jóvenes no, por favor, no señalen a más nadie, que aún sin leerse a Martí hay muchísimos que se resisten a enrolarse en el molote para abordar la guagua, o no les hace falta el cartel de embarazada para ceder el asiento, y comparten el pesado bulto de un desconocido, y le roban tiempo a su agenda para ayudar al otro sin mediación del dinero, porque la solidaridad es una virtud que no se alquila, ni necesita inversión para reproducirse.

Para ser solidario no hay que  vencer frontera alguna. Basta con sentirse humano… y mirar a los lados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PRIMITIVO J. GONZALEZ dijo:

1

9 de junio de 2015

03:23:27


Buen articulo, comparto con ud Dilbert, la sociedad cubana esta viviendo una etapa fuerte donde la perdida de valores se aprecia a cada paso que damos por las calles , nos estamos deshumanizando y a decir suyo, no es la juventud la que esta perdida como se oye con frecuencia , son persona mayores, las que estan detras de un mostrador, en la puerta de un banco ,tras el volante de un vehiculo de transporte colectivo y en infinidad de lugares que harian muy larga esta lista las que a cada dia sacan de sus entrañas lo que tienen de salvajes y aplican a ancianos , señoras embarazadas ,niños , minusvalidos etc , la ley de la selva. Hay que hacer algo y no por decreto pues los sentimientos de humanismo , solidaridad , respeto y caballerosidad , no se legislan,nacen de nuestro interior ,. Este cubano que vemos con esas actitudes indignas en nuestras calles a diario no es el cubano que tenía en mi disco duro que parece esta siendo atacado por el virus de la indiferencia , individualismo, victima de un gran ciber ataque hablando en lenguaje informatico. El Primy desde Guinea Ecuatorial

Orlando Torres dijo:

2

9 de junio de 2015

06:28:39


No debemos seguir engañandonos y hablemos claro, las causas son la significativa perdida de valores de un pueblo que hace muchos años atras era humilde, honrado y solidaridario por naturaleza, donde todos nos respetabamos y nos ayudabamos con singular actitud. Seguiremos retrocediendo?.

renato peña dijo:

3

9 de junio de 2015

07:41:40


Concuerdo con primitivo y Orlando, lo que más llamaba la atención a quienes viajamos permanentemente a esa maravillosa isla , la mayor de las Antillas, era el comportamiento del cubano(a), educados, atentos, solidarios, humanos, sencillos. No todos son similares pero estos casos nos debe llamar a la preocupación pues son las formas solidarias, humanas, sencillas y honestas las que diferencian a este pueblo.

Erislandis dijo:

4

9 de junio de 2015

07:47:29


Cierto, en mis últimas vacaciones quede bastante consternado, cuanto hemos mudado, cuanta chavacaneria, trato vulgar, mediocridad és triste pero debemos reconocer que estas actitudes hacen el dia a dia, pero no pierdo la fé del hombre nuevo que caracteriza verdaderamente a nuestra sociedad y tantos esfuerzo se hacen para ello, mucho anos de crisis han em pantanado el desarrollo social, és en lá família donde considero se debe dar la batalla

Juan Carlos dijo:

5

9 de junio de 2015

08:10:34


La solidaridad se forma con el caracter de las personas, muchos de los que ya pasamos de los 30 la dimos en la escuela y la aplicamos en la vida diaria pero otros que perdieron este valor por el peso de los dineros deberan rendir cuentas al final del camino por sus actos ante el jues de la vida.

Armando Ruiz dijo:

6

9 de junio de 2015

08:26:17


Magnifico articulo Dilbert,lo felicito ,tengo la conviccion que el dano que le ha causado a Cuba en su economia y los sufrimientos y escaceses que ha causado el bloqueo de Estados Unidoscontra nuestro pais originaron las causas de esgte fenomeno social, pero no es momento de lamentaciones sino de acciones, pienso que la direccion del periodico Granma,podria coordinar con la maxima direccion del Poder Popular, de los CDR y la FMC ppara crear un movimiento de concientizacion de este fenomeno social en nuestro pais,que sugiero podria llamarse ,MOVIMIENTO FAMILIA SOLIDARIA Y CIRCUNSCRIPCION SOLIDARIA.,el articulo de Dilbert sintetizado en una pagina que llegue al corazon de nuestro buen y sacrificado pueblo podria llegar a cada familia urbana de cada municipio y puerta a puerta en cada cuadra los dirigentes de base de los CDR y FMC que ademas son amigos de cada familia en la cuadra llevarles el articulo y lograr el compromiso de trabajar y educar por lograr el titulo honorifico de familia solidaria ,u otra idea mas efectiva propuetas por especialistas que pueda llegar a cada familia.La circunscripcion a su vez en la reunion de rendicion de cuentas con sus electores podria aprobar un acuerdo de hacer la corcunscripcion solidaria ,en fin hacer algo que llegue a cada familia pues la prensa no creo pueda abarcar totalmente este espacio saludos a los periodistas de granma por su extraordinario trabajo.Armando desde Italia

mercedes romero dijo:

7

9 de junio de 2015

09:09:06


El articulo de dilbert aborda un tema que se viene comentando ya hace años y sigue empeorando, desgraciadamente se ha ido arraigando. Cuando yo era niña, se educaba en la casa y en la escuela no solo se daba instruccion, si no educacion, con asignaturas que fueron eliminadas en esta epoca, donde nos enseñaban hasta como debiamos comportarnos en la mesa. Se habla, pero no veo que se lleve a cabo medidas para corregir esto. En la calle no hay ni siquiera quien haga cumplir las leyes, por ejemplo; los vecinos que ponen la musica a todo vgolumen inclusive de madrugada, como tuve que tolerar yo, no teniamos a quien quejarnos, pues a la policia no le interesa; los individuos andan desfachatadamente sin camisa en la via publica y no hay autoridad que le llame la atencion, cosa que no ocurria cuando yo era niña. Esto es algo dificil, que si se quisiera empezar a tomar medidas llevaria años ver algun resultado, y esto con mano muy dura.

Carlos Leyva dijo:

8

9 de junio de 2015

11:09:57


Excelente artículo, realmente la sociedad y la realidad del cubano, hoy, necesita de análisis veraces y que muestren la realidad, que el público en general vea su día a día reflejado en los medios de comunicación. Que para esto son, o no? Basta ya de importar noticias (por esto de sustituir importaciones) Y explíquenle al pueblo, quien regula el mal llamado sistema de “oferta y demanda”. Expliquen por qué hoy es lícito lucrar a costa de las necesidades básicas del pueblo. Basta ya de paños tibios, no nos engañemos más.

carlosvaradero dijo:

9

9 de junio de 2015

11:58:38


Este es un muy buen tema, a veces no tocado con mucha frecuecia por temor a malas interpretaciones, pero que yo creo muy necesario en los dias que corren. Mucho se habla de la solidaridad (indiscutible) de los cubanos, pero sòlo de puertas hacia afuera. Què pasa dentro de nuestro pais con esto? Realmente conocemos muchas historias que de contarlas acà realmente nos estremecerian y nos preguntamos, como es posible que pasen estas cosas en un pais que se ha dado al conocer al mundo precisamente por sus actos solidarios.. Hace falta meditar mucho acerca de esto...porque los cubanos estamos necesitados de esa misma solidaridad que exportamos y por las que nos conocen en medio mundo. Gracias!

Daniel Bermudez de Castro dijo:

10

9 de junio de 2015

12:22:07


Este articulo es muy actual. Salir de esta situacion requerira de mucha educacion, y de elevar los niveles de vida, debemos reconocer que una de las causas es el surgimiento de esa capa de la sociedad que sin miramientos, se ha enriquecido con los deficits y que tambien por otra parte no son el sector con mas nivel de educacion del pais. Estan medrando con la situacion economica.

tf dijo:

11

9 de junio de 2015

13:02:20


Los tres fenómenos descritos como ejemplos, responden a dos problemas diferentes en nuestra sociedad, los agruparé de la siguiente forma: -El portero del banco es un problema, o no lo es. -El camionero y carretillero son otro problema El portero del banco responde a las normas de seguridad reales, en un país donde se han producido en el periodo especial varios asaltos incluso a miembros de TRASVAL armados, y no me extraña que cualquier día asalten bancos con armas de cualquier tipo. El emplear para ello niños, viejitas, muchachas atractivas, es propio de los modos de actuar de los delincuentes. Evidentemente, tal vez fue excesivo y poco humano, poco comprensivo al no hacer una excepción en el caso descrito, pero al final, cumplía con su deber. Polémico, mas no exactamente malo. Sin embargo, el carretillero y el camionero, también "cumplían con su deber". Cuando se introduce medidas de mercado, oferta y demanda, propiedad privada, hay que saber que ello conlleva un cambio de moral, valores y conductas. No se puede pensar en capitalistas solidarios como regla, ni aún en nuestra sociedad, solo como excepción. La metalización a ultranza es lógica en la caótica microeconomía cubana, con un gran componente de ilegalidad, burocracia, incertidumbre respecto al futuro y absurdos orientados. Nos quedaremos roncos gritando, y perderemos los nudillos llamando a las puertas de la conciencia de productores y vendedores privados, e igual ante las corporaciones y servicios estatales, si no existen marcos legislativos, métodos de control, marcos de participación política efectiva, que defiendan al ciudadano. consumidor sin sociedad de consumo? La "extorsión" del carretillero, es la misma de la empresa eléctrica que no acude en el plazo ni forma prevista a cambiar su acometida, pero exige el pago mensual del consumo, del acueducto que cobra el agua y no la suministra, de ETECSA que cobra tarifas altas y siguen los cruces, de los registros y notarías, que siguen cobrando por fecha de caducidad los actos de última voluntad, como si el difunto resucitara y pudiese cambiarlos. LO HAGO PORQUE PUEDO, es la filosofía de todos estos monopolios, estatales o privados. es la ley del mercado, de la selva, no ningún tipo de basamento marxista ni martiano. Y si en esa ley de LO HAGO PORQUE PUEDO, nos educa el mismo estado desde sus instituciones, es lógico que se reproduzcan esas conductas, ya que es la misma moral capitalista que se nos vende desde afuera a través de los medios. Por ello, no solo debe verse cada persona la paja en el ojo propio antes del ajeno, sino el Estado, el GAE, las corporaciones, empresas, instituciones, las organizaciones, y los responsables de la legislación cubana, revisar qué ejemplo están dando, que modos y métodos promueven, cuál es su trayectoria, realmente qué valores y "valores" están situando como paradigmas y ejemplos de éxito, al margen del discurso filosófico vacío y caduco. Al fin y al cabo, qué diferencia real existe entre el carretillero que vende a 2 pesos el platanito, y la TRD que vende a 5.60 la leche en polvo, si ambos contribuyen a la seguridad social con sus ingresos e impuestos? Qué diferencia real existe entre la plusvalía que obtiene de los trabajadres con bajos salarios una empresa estatal, que luego tributa a la caja central, y la plusvalía que obtiene un privado, que también tributa con los impuestos a la caja central? La sindicalización? Bueno, pero es que la CTC hasta ahora no ha sido tan enérgica en el caso de empresas estatales, miremos el proceso de disponibilidad, la aplicación de la Res. 17, etc. Algo sí es cierto: A la empresa estatal se le realizan más controles de calidad que a los privados. Al final es una contradicción sistémica entre los valores deseados y proclamados en discurso, y los valores reales y promovidos en el actuar cotidiano, en lo legal, en los condicionamientos y políticas.

Orestes Valdés dijo:

12

9 de junio de 2015

13:42:48


Excelente artículo, y es que siendo orgullosamente cubano, no deja de extrañarme es actitud, aunque dice un refrán que en la viña del señor hay de todo. Pero en una sociedad que ha cultivado como insignia la solidaridad, no caben estas actitudes, y sí tiene que ver mucho el Estado, pues es el que rige la educación, y se deben implantar materias que siembren sentimientos solidarios en los jóvenes, utilizar campañas para que los adultos desviados rectifiquen su actitud y evitar la no actuación de órganos de seguridad en cuanto a corregir actuaciones impropias que afecten la vida del colectivo, incluso con sanciones, andar sin camisa en la vía, poner equipos de sonido con mucho volumen a altas horas de la noche o sabiendo que hay un vecino enfermo, ayudar a los más débiles. Eso caracterizó desde siempre a mi pueblo y aspiro a que retome esos valores que nos distinguen en el mundo.

ana dijo:

13

9 de junio de 2015

14:39:14


Muy de acuerdo estoy con todos los que han hecho sus comentarios, pero discrepo de que se aprende en la escuela yo que soy de la otra espoca lo aprendi desde que di mis primeros pasos y tuve uso de razon, asi que no es solo la escuela la que forma si la familia no pone su granito de arena la raiz crece podrida, y los jovenes como las personas mayores deben de tomar el control de la situacion, no es solo con el dinero ni las cosas materiales sino con todo, por lo que sino existe amor en los senis familiares, paz, armonia y tranquilidad, y se toma un control de todos/a en general no se lograra lo que eramos ante, se sabe que hoy en dia todos luchan solamente por el idnero y bienestar y no existe el respeto con que siempre nos habiamos tratado antes a las personas, es lo que se siembra analicen bien y esto lo digo y lo llevo muy de cerca ya que tengo un hijo menor varon y todo el mundo me critica en que lo crio a la antigua y solamente lo guio y enseño como debe de ser su comportamiento hacia los demas, levarse y compartir con todos/a, pero con respeto y siempre pensar y analizar antes de hacer algo, y honestamente me ha dado resultado los que quieran criticarme que sigan haciendolo, lo hago porque somos solamente el y yo y los frutos han sido muy buenos, espero muchas personas puedan leer este mensaje y decir que en la vida de uno solamante debemos SEMBRAR UN ARBOL, TENER UN HIJO/A, Y ESCRIBIR UN LIBRO............ASI SEREMOS FELICES SI ELLOS NOS ESCUCHAN..............,RECORDAR QUE EL DINERO NO LO ES TODO ES SUPER NECESARIO, PERO NO DAR LUGAR A LA OBSTENTACION Y NO AYUDARNOS UNOS A OTROS.....

jm dijo:

14

9 de junio de 2015

14:40:18


Ayer cuando llegue del trabajo a mi casa, Centro Habana, mi esposa asustada me comento que en la puerta del Edificio que esta al lado de la nuestra, unos 20 minutos antes de yo llegar, estaba un vecino con un arma blanca en mano con tremendo escandalo porque queria de todas maneras matar a otro y la gente tratando de impedir que eso ocurriera, esas escenas cada dia se incrementan mas y no importa si hay turistas presentes en el area, a esos indeseables no les importa nada, pero ¿donde esta la Policia?, ¿donde quedaron las buenas costumbres, la educacion y el respeto al derecho ajeno?, sinceramente quisiera ser optimista pero la vida me esta demostrando que cada dia la violencia sigue ganando terreno para mal de toda la sociedad y no veo ACCIONES, la vida de un ser humano ya casi no vale nada, ah pero estamos exportando solidaridad.

Lázaro Ruben Fuentes dijo:

15

9 de junio de 2015

15:32:54


Dilbert, muchas felicidades por tan buen artículo, ojalá que muchos se miren en ese espejo y se conmuevan, y como usted dice no son jóvenes muchas veces los que así proceden. Gracias.

TOKIN dijo:

16

9 de junio de 2015

16:39:45


Remontémonos a aquel mal llamado período especial....las familias se enquistaron y cada cual ¨aló¨ pa´su lado....aquí mismo empezó el cambio del cubano pues lo convirtió en egoísta de la noche a la mañana...mas bien de la noche a la noche porque eran alumbrones lo que veíamos y con estos alumbrones vino el mal carácter porque apenas dormíamos....demasiadas carencias en ese tiempo le traumatizaron el carácter al cubano quien desgraciadamente lo trasmitió a la siguiente generación que son los jóvenes que ahora tendrán 24, 25 años y éstos a sus hijos......desafortunadamente no supieron muchos recuperarse y retomar aquellas excelentes características que siempre nos distinguieron del resto de los países.....ahora vivimos esa consecuencia sin piedad ni solución (al menos yo no la veo siendo realista y nada soñador), si porque uno puede soñar con mejoras económicas pero las mejoras sociales son otra cosa, depende casi completamente de cada ser humano, su manera de vivir y por tanto su manera de pensar....con mis 57 años sufro la violencia que observo ante nuestros ancianos a quienes les ha tocado vivir unos tiempos difíciles de verdad, sufro con los niños que los veo crecer violentos, mal hablados e insolentes...como dice la canción de Tony Ávila el Bruto se está comiendo el Fruto (nuevas generaciones) y el Fruto se está poniendo Bruto....no obstante tengo fe en el mejoramiento humano, en esos jóvenes que pueden rescatar tanto terreno perdido creado por nuestros padres y abuelos que aunque muy humildes eran muy educados, compartidores de lo poco y sin envidiar o querer ¨apuñalar¨ con precios a sus coterráneos sin importarle nada de nada.....yo si creo y mucho......

Guarina dijo:

17

9 de junio de 2015

16:41:26


Jm, todavía los vecinos de su barrio trataron de que eso no ocurra, en otros paises se cierra la puerta y que pase lo que pase, no importa. Todavía hay quien lo quiere impedir, hay que tratar que todos pensemos así.

Jose M Rodriguez .C dijo:

18

9 de junio de 2015

20:03:02


Apreciado Periodista Dilbert R.R Muy bueno su articulo estoy de acuerdo con su comentario considero la perdida de valores ,civicos,familiares,espirituales,solidariodad humana/altruism,el respeto a las personas adultas hay que rescatar la Educacion formal tener actos de altruism con personas impedidos fisicos,embarazadas,descapacitados,personas de la tercera edad tambien rescatar el buen uso correcto de nuestro idioma espanol es importante trabajar en los hogares familiars,Circulos Infantiles,Escuelas primarias/Secundarias,Preuniversitarios,Tecnologicos,Universidades,Centros de Trabajos debemos priorizar la infancia y juventud inculcarles Buenos modales como emigrado cubano tengo mucha nostalgia de mi bella isla de cuba nuestro pueblo,relaciones interpersonales,cultura,tradiciones,costumbres,centros historicos,cines,teatros,barrio chino,parque prado,bulevard san Rafael,casco historico de la Habana vieja,malecon de la Habana,morro,la cabana,parque almendares,cine Charles Chaplin,Riviera,Rampa,Yara,Payret,Acapulco,Acuario,Zoologico de 26,Playas del Este y Marianao,Varadero quiero comentarles el unico pais que no dan promocion para visitor de turismo en comerciales en television de canals en Miami es Cuba yo no pierdo mi tiempo viendo americateve del canal 41/telemiami los canals estadounidenses son mejores y euronews en espanol,cnn English.Resido en pompano beach condado broward florida todo mis relaciones interpersonales me admiran el amor por cuba quiero ser parte en cuba de la Reconciliacion del pueblo de cuba con la comunidad emigrada cubana del exterior tengo como patron el Exito de la Republica Socialista de Viet Nam en sus 30 anos de Renovacion economica Do Moi Cuba puede lograrlo tambien soy suscriptor de la Revista Viet Nam en espanol online en Estados Unidos les agradesco la publicacion de mis comentarios en Gramma.Deseo exitos a la Delegacion cubana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en las negociaciones de dialogo de Paz con Estados Unidos y la Union Europea para tener relaciones diplomaticas/comerciales normales como la tienen con China y Viet Nam,Laos.Saludos. atentamente emigrado cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales Estados Unidos.

Vázquez dijo:

19

9 de junio de 2015

21:52:48


El 07.07.2013 el general de ejército durante la Primera Sesión Ordinaria la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular recordaba las palabras de Fidel: "La gran batalla que se impone es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes”. Considero que los órganos estatales y del gobierno, la Policía, la Contraloría General de la Republica, la Fiscalía y los Tribunales deben dar más por el apego irrestricto a la Ley. Qué decir de muchos maestros, que desde el vestuario y el comportamiento diario dejan mucho que desear y familias que como en la película Conducta, que refleja lo peor y minoría de nuestra sociedad, trasmiten el peor ejemplo a nuestros niños.

yuliozorrilla dijo:

20

22 de junio de 2015

06:58:24


Hola a todos, mis entrañables maestras de primaria, e incluso mis auxiliares pedagógicas, en el aula nos mostraros las normas de cortesía, caballerosidad y educación formal, en un plan de estudio que contemplaba la práctica pues en las tardes se nos llevaba acompañados a alguna cafetería, o galería de arte, o incluso a intercambiar con otros alumnos de la misma edad. Aprendimos el significado de los cambios de tonos en los adultos, los ojos bien abiertos en señal de advertencia y las indicaciones mudas para dar las gracias o hacer algún gesto amable con un tercero. Estas señales no solo las recibimos en la escuela sino también en la casa aunque a veces a mi mama se le escapara algún pellizco, evitaba darme un regaño en público. Aprendimos historia, artes plásticas, deportes. Hoy hay hogares en los que se esfuerzan en dar un buen ejemplo a sus hijos mientras que por otro lado la sociedad y en ocasiones la escuela no contribuye a poner en práctica esas enseñanzas, es un trabajo global y desde el inicio, es decir en la casa. Según el criterio de este humilde lector, los planes de estudio se han politizado demasiado, hoy en educación cívica enseñan a un estudiante de 6to grado como es el proceso político cubano y no como comportarse ante la sociedad. Ya no creo que necesitemos mas movimientos políticos sobre este tema, creo que necesitamos de ideas prácticas, que tomemos iniciativas de salir a la calle a dar botella en las paradas, o a parar el transito para que pasen personas con capacidad diferenciada, o abordar como una tormenta de jóvenes las guaguas para dar el asiento a quien lo quiera, esas acciones darán mejor ejemplo que los mensajes radiales y las proclamas en reuniones del comité o las demás organizaciones de masas. una imagen vale mas de mil palabras. Inserté la iniciativa en los atletas de la pre-selección nacional del Cerro Pelado de visitar a salas de niños enfermos y regalarle una sonrisa a ellos y sus padres, y a un año del inicio es ver con admiración la satisfacción de los atletas que participan en el proyecto, ya otros se suman y quieren apadrinar a escuelas primarias y hogares de niños sin amparo filial. NO creo que la cacareada política necesariamente introducida por parte del estado, porque ya en la calle existe antes de los 90´s, de la ley de oferta y demanda tenga que ver con la falta de educación formal y buenos modales. he visitado otros países en los que las personas mas pobres y de muy bajo nivel educacional, o ninguno, tratan con respeto a los demás y las personas con recursos también, incluso a los que tienen menos. Eso es humanismo y es una condición ajena al dinero.