ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la siguiente zafra se anuncia también la oferta de miel proteica, que contiene residuos del proceso de obtención de alcohol. Foto: Anabel Díaz

HOLGUÍN.—El sector pecuario de la provincia, afectado durante gran parte de este año por la falta de alimentos en los potreros y otras áreas a causa de las escasas precipitaciones, ha tenido en los derivados de la caña un paliativo para sostener la masa animal.

Tres centrales del territorio (Cristino Naranjo, Loynaz He­chavarría y Fernando de Dios) aportaron durante la recién finalizada zafra unas 7 700 toneladas de miel-urea-bagacillo y miel–urea. Odalys Rey Neira, directora de atención a las plantas industriales de la Empresa Azucarera de Holguín (EAH), refiere que más del 70 % de lo producido fue adquirido por entidades de la Agricultura.

La urea, comenta la especialista, se obtiene a través de operaciones comerciales concertadas con entidades suministradoras, pero la miel y el bagacillo son productos propios.

Restablecer la elaboración de ese tipo de alimento para animales constituía un anhelo de la EAH que encontró estímulo en orientaciones transmitidas desde el más alto nivel de dirección del país.

El programa de recuperación fue emprendido unos cuatro años atrás con la creación de tres plantas en los mencionados ingenios. En el ensamble de las instalaciones diseñadas por personal técnico del sector se emplearon recursos procedentes del desmonte de las fábricas de azúcar que dejaron de funcionar en el territorio.

Actualmente está en marcha la construcción de plantas para obtener miel-urea en los centrales López–Peña y Urbano Noris, de modo tal que puedan entrar en operaciones en la próxi­ma zafra. Ambos establecimientos, plantea Odalys, po­drían aportar unas 3 000 toneladas.

Según la estrategia elaborada, el avance será continuo. Con ese fin también abren capacidades en las instalaciones en explotación, como la del Fernando de Dios, que será reacondicionada para que rebase las diez toneladas diarias de miel-urea-bagacillo que prepara.

La del Cristino, reconocida como líder en el procesamiento de ese producto, debido a las 20 toneladas que entrega diariamente cuando está en funcionamiento, podría duplicar la capacidad si le añaden un segundo turno de trabajo, explica Odalys.

De igual modo, para la siguiente zafra se anuncia la oferta de miel proteica, que contiene residuos del proceso de obtención de alcohol. El alimento, probado con éxito en la cría de cerdos en entidades de Azcuba en la provincia, es elaborado en una instalación ensamblada en áreas de la destilería de San Germán, en Urbano Noris. Para ponerlo al alcance de otros clientes han emprendido mejoras técnicas que permitirán elevar la producción diaria, fijada actualmente en diez toneladas.

Antes del inicio de la molida venidera, a la misma destilería le añadirán una planta para procesar ensilado, una mezcla de miel y desechos de viandas, los cuales comprarán a establecimientos de Acopio y productores.

Con todas las instalaciones en marcha y la aplicación sucesiva de medidas que faciliten el flujo tecnológico y eleven la eficiencia de los procesos de elaboración, hacia el 2018 la Em­presa Azucarera de Holguín, vaticina Odalys, estará en condiciones de triplicar la actual producción de alimento animal que contienen derivados de la caña.

Es un empeño que proporcionará beneficios económicos en general, porque repercutirá en la disponibilidad de leche y carne, productos cuya producción debe aumentar para satisfacer los requerimientos nutritivos de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

8 de junio de 2015

09:16:39


Esa es una de las bondades del sector azucarero cubano. En mi criterio personal no se podrá en Cuba lograr soberanía alimentaria ni desarrollo pecuario sin el aporte que puede y debe hacer la caña y sus derivados. Cuando apoyamos y defendemos a este sector, estamos apoyando y defendiendo varios sectores económicos de la nación y estamos apoyando y defendiendo alrededor de 100 municipios y miles de bateyes y comunidades de este país que dependen de la caña y las producciones que de ella salen. Sería bueno saber cuánto fue el aporte nacional en este sentido de la alimentación animal en esta zafra, las perspectivas y potencial de las mismas. Pienso que el Periódico Granma puede ayudar en esto.

Espinosa dijo:

2

8 de junio de 2015

09:35:55


Buenos dias. Es bueno saber que se produce este tipo de alimentos para animales lo que debe repercutir en aumento de la producción de alimento humano. Estaría agradecido sí algún artículo fuera más amplio en cuanto a níveles nutritivos de estos productos, necesidades que cubre para un período de tiempo dado y una población animal determinada, precio a los que se comercializa, ahorro por concepto de importación... En fin, creo que es un tema interesante pero que generalmente se aborda de forma superficial,según mi criterio, lo que lamentablemente se convierte en otra información que te deja con sabor a nada.

Liza dijo:

3

8 de junio de 2015

09:36:45


Es importante y productivo que se le dé paso a los derivados de la caña de azúcar...Solo hay que ver como repercutirá positivamente y economícamente en productos alimentacios..!!

TaZman dijo:

4

8 de junio de 2015

11:11:22


buenos días, Encuentro sumamente importante el articulo pero al respecto coincido con @Rogelio se debe ampliar los datos como cuanto fue el aporte nacional, perspectivas y potencial de las mismas, debido a la importancia de esta tarea la cual se afronta con sacrificio y dedicación por parte de los trabajadores azucareros, adelante azucareros, unidos y confiados en la victoria

El burro de Mayabe dijo:

5

8 de junio de 2015

12:43:43


Hoy tienen más valor los derivados de la caña de azúcar que la propia azúcar, nuestro país no ha explotado inexplicablemente el uso del alcohol como combustible automotor, siendo un país de escasos recursos petroleros,, sería loable que también dedicaran parte de las ganancias de esas industrias azucareras a mejorar las condiciones de vida de esos pueblos que están abandonados,parecen pueblos fantasmas,,visité recientemente el Cristino Naranjo q esta a poca distancia de la capital provincial holguinera,única industria del municipio Cacocum y la carretera está pésima,, el pueblo arruinado por completo ,parece que fue víctima de un bombardeo nuclear.

zoelia dijo:

6

8 de junio de 2015

14:03:50


es muy cieto lo que lantea el compañero rogelio hacen falta más datos, y es meritorio recoocer que este es un alimento destinado por excelencia al ganado vacuno uno de llos que más se efcta en epocas de sequia y la señora cña de azúcar y sus derivados son un potencial de alimento para este y otro tipos de animales lo que incide directamente en plato deol cubano ya sea como carne, huevos y leche esta ultima tan necesaria para los niños, mis felicitacioens a los holguineros por lo niveles de alimento animal producidos y la dirección de AZCUBA, va por el camino de recuperar las producciones derivadas, ya salio con anterioridad un articulo sobre la puesta en marcha de la fabrica de tableros en Ciego, son muchas las producciones derivadas del azúcar entre ella se encuntran medicamentos y otros

Zenia dijo:

7

8 de junio de 2015

15:57:36


Sin duda alguna los derivados de la caña de azúcar tiene un peso importante en la economía del país, más aún si contribuyen a la alimentación.

Yuleisy dijo:

8

8 de junio de 2015

17:11:25


Muchos especialistas en la materia coinciden en que el crecimiento potencial de la agroindustria azucarera se encuentra en su industria de derivados, en la cual el sector tiene pasos agigantados por dar en función de contribuir a la dismunición de las importaciones y a la promoción de nuevos recursos exportables, resulta muy positivo para la diversificación del sector estas experiencias en tierra holguinera espero se amplien con iguales resultados a otros territorios del país.

Aycel dijo:

9

8 de junio de 2015

17:17:28


Resulta increible todo lo que este producto puede proporcionar, es por eso que se dice que el sector azucarero es clave para el enfrentamiento de los problemas económicos, ecológicos, energéticos y alimentarios derivados de la crisis del modelo de producción capitalista. Es por ello Cuba apuesta por diversificar esta industria disminuyendo así la dependencia externa para la compra de estos productos que como vemos, existen recursos y dentro de estos un capital humano altamente calificado para llevar a cabo estos proyectos, Confío en que este sea el comienzo de un camino mas prospero para este sector.