
Cuarenta y cinco años después de impresa la primera letra del periódico de los trabajadores, cuando los archivos conservan las páginas amarillentas como marca indiscutible del paso del tiempo, vuelve a la memoria la historia de los comienzos y se funde con la crónica de los días que corren. Nuevas y viejas formas de hacer periodismo, diferentes estilos, diseños, enfoques, relatos de hombres y sus fábricas descubren el largo camino recorrido sobre el que cuentan sus protagonistas.
A GRANDES RASGOS… HISTORIA, TEMAS Y ENFOQUES
“El periódico Trabajadores se funda el 6 de junio de 1970. Cuentan que nació gracias al empeño de quienes entonces dirigían el movimiento sindical y especialmente de Lázaro Peña, en los salones y oficinas de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Transita por periodos de circulación quincenal, algo irregular al principio y después del XIII Congreso de la CTC, en noviembre de 1973, se convierte en un diario de 12 páginas en formato sábana. En la década del 90 con el advenimiento del periodo especial, ya trasladado a la antigua sede del periódico El Mundo en La Habana Vieja, se transforma en semanario a tamaño tabloide. Para ese entonces se había pasado de la tecnología de linotipo a la alemana off-set y se cambiaba de local hacia el cuarto piso de este Poligráfico”, así relata el pasado —a trazo largo y con la memoria prestada de sus maestros y de quienes vivieron los inicios del rotativo— Alberto Núñez Betancourt, su actual director.
En medio del ajetreo de días de celebraciones, homenajes y memorias, se hace una pausa para el diálogo y el recuento justamente cuando ya han pasado cuatro décadas y media de llevar al papel, el acontecer nacional del sector obrero.
“El periódico siempre ha tenido la meta de reflejar los intereses de los trabajadores y del movimiento sindical como órgano representativo de este.
“Ha contado todos estos años con páginas emblemáticas como la de salud, que sobrepasa la década y media de publicación y que —aun cuando ha tenido sus altibajos— es de las más leídas hoy por su enfoque preventivo en cuanto a enfermedades profesionales. Otro de los espacios de mayor lectura es Buzón Abierto, anteriormente Apartado 2009, donde se deslizan temas legales y críticas en los diferentes sectores laborales. Todo ello, unido a la columna del lunes —un comentario editorial que refleja no solo voluntad de quien lo escribe sino la posición de la institución ante hechos y situaciones— y las habituales páginas culturales, nacionales, deportivas, internacionales, conforman la líneas temáticas abordadas por el medio”, explicó Alberto Núñez.
“Lo que sí tratamos —subrayó— es que el perfil laboral-sindical atraviese transversalmente todos los trabajos periodísticos, para que el acontecer sea representado, pero desde la perspectiva del obrero, la fábrica, el sindicato, que es en definitiva el sentido de la publicación”.
El directivo reconoció la importancia del proceso de retroalimentación con el público lector y la participación de este en la conformación de criterios de selección temática para elaborar la agenda de trabajo del medio e incluso proyectos de secciones y otros espacios.
“Uno de los planteamientos más recurrentes de los trabajadores y lectores, que devinieron de las jornadas del XX Congreso de la CTC a principios del 2014, fue el que se profundizara en los asuntos jurídicos y económicos en torno a los que existía gran desconocimiento. De ahí, y de la experiencia profesional de los periodistas en los diplomados de administración pública surgió uno de los últimos proyectos puestos en práctica que es la Separata mensual de Economía y que incluye toda esta gama de tópicos de leyes y finanzas”, ejemplificó.
En el camino de las pretensiones y las metas, hoy el periódico está enfrascado en crear las condiciones para que además de convivir armónicamente dos ediciones en formatos distintos: la impresa y la digital, sea esta última, despojada finalmente de prejuicios y ojerizas profesionales, actualizada y perfeccionada.
“Este medio fue de los pioneros en la digitalización, en el año 97 comenzamos la publicación de nuestra página web y una de las máximas aspiraciones es revolucionarla.
“Somos una sola institución con dos ediciones: una digital y una impresa. Intentamos que nuestros reporteros defiendan el concepto de que somos un diario digital y un semanario impreso. Por eso entre los propósitos inmediatos figura el de dotar a la versión web de una nueva dinámica basada en la autonomía, interactividad y singularidad de sus contenidos”, precisó.
Para Alberto Núñez, en este proyecto se avanzará si se logra entre otras acciones adiestrar a los periodistas en el uso de todas las herramientas digitales en aras de que puedan transitar cómodamente de uno a otro lenguaje, y si se procura un cambio en la percepción profesional de jóvenes y viejos que todavía sobredimensionan la letra impresa por sobre el discurso de la web.
ENTRE LO NUEVO Y LO VIEJO
Ariadna Pérez Valdés es una periodista que con apenas dos años de experiencia habla con el desenfado de quien se siente a gusto y segura en lo que hace, como si el periodismo fuera un traje muy liviano que llevara de siempre.
“En realidad aquí empecé hace tres años cuando todavía era estudiante y colaboraba desde la academia con el medio”. Confiesa que desde entonces Trabajadores ha cambiado. A la madurez de sus años de vida se ha sumado la frescura de temas interesantes y enfoques novedosos. “Cuando estás en la escuela tienes muchas expectativas con el tipo de periodismo que quieres hacer y te llenas de temores porque quizá no sea posible, sin embargo acá mientras la propuesta sea un proyecto bien pensado y las ideas que expongas sean sólidas y fundamentadas en las evidencias y los testimonios, es bien acogida”, comenta.
Ariadna, con el orgullo del que la profesión le llega a las entrañas, expresa que en las encuestas realizadas corroboraron que las personas compran y leen el periódico a pesar de que las tiradas son semanales, el número de ejemplares no es muy extenso y que compiten con dos diarios nacionales como Granma y Juventud Rebelde.
“Aquí recibimos a menudo muchas cartas y llamadas de los lectores, unas veces para reconocer determinada edición y otras para criticar un trabajo; de cualquier manera es gratificante saber que te siguen, que buscan el periódico y que creen en ti, en lo que está escrito ahí.
“Por ejemplo para la sección Buzón Abierto, que es el espacio de interacción con el lector, nos llegan alrededor de 80 correos o cartas postales diarios que se revisan y siendo fiel a su contenido se reescriben en forma de artículo periodístico. De los trabajos de esta sección han derivado temas e ideas para reportajes de investigación de gran impacto en la población. Si en ocasiones no se realizan con más frecuencia es por limitaciones de recursos que nos impiden a nosotros o a los corresponsales provinciales el traslado hacia municipios del centro o el oriente del país”, explicó.
Al desandar pasillos y redacciones de Trabajadores se descubre un periódico adulto pero fresco, en el que conviven esa tan nombrada mezcla de juventud y experiencia.
Evelio Tellería Alfaro, un hombre al que la tinta de imprenta y el papel gaceta le vienen de herencia paterna, habla con la nostalgia de 37 años cronicando la vida y la faena de los obreros, “escuchándolos, aprendiendo a pie de obra, participando en sus asambleas, discutiendo sus dudas” como él mismo dijera.
Cuenta Tellería de los tiempos en que el periódico yacía en los sindicatos de las fábricas, cuando apenas se vendía y casi nadie lo conocía y de cómo poco a poco se fue ganando el espacio de portavoz de la clase obrera. Habla de los años 80 cuando Magali García era su directora, de cuánto le imprimió al periódico en sentido de distinción “la gente comenzó a buscarlo, a leerlo, a pelearlo en los estanquillos”, dice. “También Frank Agüero y Jorge Luis Canela en las décadas del 90 y 2000 respectivamente, fueron consolidando su calidad, prestigio, posicionamiento y protagonismo en el ámbito sindical”, añade.
“Pero —enfatiza— el gran mérito está en que a pesar de los años duros que vivió, de los cambios de formato, espacio, circulación, reducción del personal, supo reinventarse sin perder su tinte, su esencia”.
Tras repasar el pasado del rotativo el nombre de Alberto lo trae de vuelta al presente. “Un periódico se parece a su dirección. Ahora Trabajadores se renueva otra vez, un hombre joven lo dirige y hay un flujo de periodistas jóvenes graduados de los últimos cursos equilibrando con modernidad lo tradicional ya consolidado”.
Aunque reconoce que es difícil “la convivencia armónica entre dos generaciones, entre dos o más ideas, entre dos o más conceptos es muy producente, sobre todo porque las contradicciones que se generan de las relaciones entre los viejos y los jóvenes periodistas, diseñadores, correctores… no son antagónicas, no son de principios sino de métodos, de procedimientos. Al final todo converge hacia un periódico más atractivo y creíble, y al final siempre vence, por suerte, lo nuevo”.
![]() En el acto por el aniversario 45 de la fundación del periódico Trabajadores, celebrado en el Memorial José Martí de La Habana este viernes, se entregó el sello conmemorativo instituido por el consejo de dirección del medio para personalidades y profesionales destacados en el cumplimiento de sus actividades y que han colaborado con el periódico desde su fundación. Fueron reconocidos Jorge Luis Canela Ciurana, Frank Agüero Gómez, Manuel Fernández Malagón, Aleida Díaz Fernández, Renato Recio Sarmiento, Leonardo Fernández Estrada y Juan Dufflar Amel. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) otorgó al órgano de prensa un reconocimiento especial de infinita gratitud y admiración por los años de compromiso en la construcción del socialismo. También la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) premió al rotativo con un diploma acreditativo. Participaron en el acto Rolando Alfonso Borges, jefe de Departamento del Comité Central del Partido, Carmen Rosa López, segunda secretaria de la CTC, Antonio Moltó, presidente de la UPEC, directivos de los medios de prensa nacionales y otros dirigentes del Partido y la CTC. |
COMENTAR
marta dijo:
1
7 de junio de 2015
07:51:13
Luis Eloy Núñez dijo:
2
7 de junio de 2015
13:06:03
Responder comentario