ARTEMISA.—Fomentar una cultura ambiental orientada al desarrollo sostenible, y emprender acciones a favor de nuestro entorno, han sido premisas a seguir en esta provincia desde su constitución.
“Al ser seleccionados como la sede del acto central por el Día Mundial del Medio Ambiente, los compromisos resultan superiores, en lo adelante sobre todo, porque el territorio es eminentemente agropecuario, y con un sector industrial fuerte, lo cual genera contaminación”, comenta a Granma, Marta María Fleitas, directora de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), del Consejo de la Administración Provincial.
Sobre lo logrado hasta el momento conversamos con la directiva. “Las acciones realizadas desde el 2011 permitieron alcanzar un índice de boscosidad del 20 %, se fomentaron 70,5 hectáreas de bosques, entre regeneración natural y plantaciones; y llegamos al 90 % de índices de supervivencias de estas últimas”, asegura.
Además, “tuvieron lugar actividades de mantenimiento a las plantaciones y el tratamiento silvicultural (se cumple al 105 %), así como acciones dirigidas a la disminución de los procesos de desertificación y se aplicaron medidas de conservación a las áreas destinadas a la ganadería, el café, el cacao y los cultivos varios. También, hubo avances en el programa de abonos orgánicos y fertilizantes, destacándose las producciones de compost, humus de lombriz y materia orgánica.
“Mientras, la superficie afectada por incendios forestales disminuye en 213.2 hectáreas de bosques y en 511 del herbazal de ciénaga; se determinaron las causas del 100 % de los incendios, adoptándose las medidas correspondientes con los implicados. Asimismo, se ha elevado el enfrentamiento al delito contra los recursos naturales y la flora silvestre; y a seis entidades les fue otorgado el reconocimiento Libre de Clorofluorocarbonos”, precisa.
El uso de fuentes renovables de energía resulta esencial, por lo cual este se ha incrementado. “Disponemos de 112 molinos a viento, 159 sistemas de calentadores solares, 150 sistemas de paneles fotovoltaicos, 80 biodigestores, cuatro mini-hidroeléctricas y un ariete hidráulico”, especifica.
Otro elemento fortalecido ha sido el sistema de áreas protegidas, el cual está compuesto por once áreas. Por otra parte, se ejecutan actualmente siete proyectos internacionales para la sostenibilidad ambiental, con intervención en los ecosistemas más vulnerables.
Fleitas destaca que “al encontrarse en experimento la provincia, en la actual estructura, el Citma es una dirección de la Administración Provincial, y hay una mayor integración, pues tenemos más vínculo con las diferentes direcciones relacionadas con el tema ambiental”.
Trabajan de conjunto con los organismos e instituciones del territorio identificados como fuentes contaminantes; en ese sentido, le dan seguimiento al programa de erradicación de las fuentes que afectan cuerpos de agua, y han priorizado la atención al programa de descontaminación de la bahía de Mariel, por la significación que tiene esta, al estar enclavada en una de las zonas de desarrollo más importantes del país.
De la misma forma, se implementó el control administrativo a aquellas entidades que manejan desechos peligrosos, “el 91 % de estos reciben algún tipo de tratamiento o aprovechamiento”, asevera.
Otra tarea en la que han jugado un papel decisivo ha sido la identificación de ilegalidades, en la cual laboran en el control del cronograma de su erradicación, junto a varias instituciones y la Administración Provincial.
Sin embargo, aún es necesario seguir trabajando sobre la base de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible, por lo que han determinado los principales problemas ambientales: “Estos son la degradación de los suelos, afectación a la cobertura boscosa, contaminación (por residuales líquidos, sólidos, emisiones a la atmósfera, contaminación sónica, productos químicos y desechos peligrosos), pérdida de la diversidad biológica, carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad del agua, y el impacto del cambio climático”.
Señala además algunas de las líneas hacia donde deben continuar centrando las diferentes acciones: “Artemisa es alta productora de alimentos y hay que trabajar más en función de conservar los suelos, máxime cuando la actual contienda ha sido declarada por la FAO como Año Internacional de los Suelos.
Es un reto lograr entre todos, una mejor gestión de los recursos naturales. Debemos ganar en conciencia sobre la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente”.
COMENTAR
Ernesto Gainza lezcano dijo:
1
5 de junio de 2015
12:56:45
Xiomara dijo:
2
7 de junio de 2015
08:29:07
ramon dijo:
3
8 de junio de 2015
05:49:52
Responder comentario