
La extensión universitaria, la ciencia y la innovación en la universidad contemporánea, fue el tópico que inició los debates de este martes en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria que sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta mañana.
El doctor en Ciencias Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), subrayó que en los momentos actuales ya no basta pensar que la universidad tiene que relacionarse con su entorno, si no en centrarse en qué consiste esa relación, quiénes están participando en dicho contexto y cuál es la estrategia más efectiva para imbricar entornos y actores.
El secretario general de la Udual explicó que la vinculación universidad-sociedad requiere hoy de enfoques diferentes capaces de mutar de un paradigma asistencialista a un entorno de aprendizajes mutuos.
Sobre las razones para el cambio de paradigma, destacó que la universidad debe repensar su posición y función en la sociedad ante los cambios económicos, sociales, y culturales del siglo XXI y ha de ser responsable al afrontar los nuevos retos, ya que en su esencia está ofrecer el mejor servicio posible al ciudadano. Además, se encuentra inserta en un gran proceso de transformaciones como consecuencia de la asunción de nuevos roles y funciones respecto a lo que la sociedad demanda; ya no detenta el monopolio de la producción del conocimiento y gestión del saber ni el control de la agenda científica y tecnológica, sino que convive con otras instancias y redes; así como que debe enfrentar el cambio epistemológico que significa cogenerar el nuevo conocimiento.
“Esta idea de extensión que plantea el vínculo entre la universidad y la sociedad, expresó, incluye detrás todo un proceso de aprendizaje y servicios donde los estudiantes intercambian saberes y adquieren experiencias”.
“Dicha vinculación tiene además diferentes impactos: las universidades han buscado entender la manera de lograr una mayor pertinencia en su entorno social y para ello han desarrollado mecanismos de vinculación como el emprendedurismo (emprendimiento) social, encuentro de saberes, la diversificación de programas con actores y redes sociales, innovación con las tecnologías, etcétera”, dijo.
En otro momento de debate, Escalante Semerena reflexionó que la universidad debe estar abierta a los modelos de aprendizaje e innovación social en diferentes campos y debe encontrar múltiples actores de asociación como redes, gobiernos locales y organizaciones.
La vinculación universidad–sociedad tiene un carácter sumamente social, y su importancia radica “en dar una formación integral que le permita a la institución intervenir en el entorno con las suficiencias necesarias para generar dinámicas de cambio hacia una sociedad más justa e incluyente”, señaló.
Los retos de la política cultural cubana, análisis de la extensión universitaria actual en Cuba a partir de experiencias del programa nacional, referencias sobre el funcionamiento de esta estrategia en la universidad de la República de Uruguay, prácticas en Ecuador, talleres sobre la extensión y la comunicación en Cuba, medios y comunicación en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), entre otros, serán algunos de los tópicos que centrarán los debates de este miércoles.
COMENTAR
Responder comentario