ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los 242 embalses administrados por el INRH tenían al concluir mayo un volumen de 3 317 millones de m3 (36 % de su capacidad), lo que representa 1 630 millones de m3 menos que en igual fecha del pasadoaño. Foto: Katia Alarcón

“Es importante gestionar una mayor eficiencia de los recursos que tenemos para obtener un mejor aprovechamiento del agua que se dispone, ante la prolongada sequía que hoy afecta al país”.

Así se refirió el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba, durante la reunión de trabajo efectuada en la sede de la institución, ayer, para analizar el impacto de la sequía en el territorio nacional, así como las medidas que se tienen que adoptar para reducir su riesgo.

El propio Pardo Guerra calificó la situación hidrológica de seria, y con riesgo para la salud, de no consumirse el preciado líquido con la calidad sanitaria necesaria. Además, exhortó a los funcionarios presentes, de los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Agricultura, Economía y Planificación, y de los institutos Nacional de Recursos Hidráu­li­cos (INRH) y de Meteorología, a realizar un trabajo cohesionado entre sí para minimizar las daños producidos por este fenómeno climatológico.

También destacó que en el periodo comprendido entre noviembre del 2014 y abril del 2015, se reportan 11 provincias con afectaciones por la ausencia de lluvias (Pinar del Río, Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Granma, Hol­guín, Santiago de Cuba y Guantánamo). En el caso de las provincias orientales y de Pinar del Río, al cierre de abril mostraban un déficit en el acumulado de lluvia de un 29 %.

“Pese a las medidas tomadas, aún existe poca percepción del riesgo y peligro que conlleva este tipo de situación, además de no ejecutarse efectivamente las medidas de protección necesarias, fundamentalmente en los sectores agropecuarios, industriales y de servicios”, dijo Pardo Guerra.

Por su parte, el director científico del Ins­tituto de Meteorología, Abel Centella Artola, comunicó que al concluir mayo las áreas principales afectadas por la sequía se concentraban en varias regiones de Matanzas, La Habana, Pinar del Río y las provincias orientales, y en un 41 % del territorio nacional de forma ge­neral. El especialista informó que en los últimos seis meses el 75 % del país había sido afectado por la falta de lluvia.

En su informe Centella Artola también ad­virtió que, aunque el pronóstico para el mes de junio es favorable para la ocurrencia de precipitaciones cercanas a la media histórica en todas las regiones del archipiélago, la situación continúa siendo tensa porque los déficit acumulados se mantienen elevados, situación que no se revierte con unos días de lluvia.

Al analizarse el impacto de la sequía en la agricultura, uno de los sectores más golpeados, Alejandro Rodríguez Rodríguez, directivo de ese ramo, indicó que existen en el país 75 772 hectáreas cultivables afectadas por la sequía y 324 330 cabezas de ganado reciben el preciado líquido a través de pipas. Alarmante resultó el dato ofrecido en el cual se refleja que el 60 % del agua que se emplea en estas labores solamente cubre el 7 % de las áreas cultivables, lo que de­muestra un ineficiente em­pleo  del vital líquido.

En el caso de los embalses del país José Antonio Hernández Álvarez, director de Uso Racional del Agua, indicó que los 242 administrados por el INRH tienen al concluir mayo un volumen de 3 317 millones de m3 (36 % de su capacidad), lo que representa 1 630 millones de m3 menos que en igual fecha del pasado año.

Entre las medidas de carácter general indicadas por los organismos presentes en la reunión para mitigar los estragos por la escasez del importante recurso natural, sobresalen intensificar el programa de información a la población a través de los medios de difusión masiva sobre la necesidad del ahorro; proporcionar solución definitiva a las fuentes de abasto que se agotan sistemáticamente y re­forzar las ac­ciones de vigilancia y fiscalización con el objetivo de solucionar las ilegalidades en la infraestructura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yk dijo:

1

3 de junio de 2015

07:43:07


Considero muy atinado el reportaje de este periodista, y además se entiende perfectamente la situación con las reservas del agua, así como es cotidiano las alertas de nuestro Estado en cuanto a las medidas para el uso racional de éste líquido tan preciado e imprescindible para la vida en general. Es una lástima que hayan instituciones como aguas de la Habana, que no actúen eficientemente en tomar carta en los salideros que proliferan en la Ciudad y que vierten miles de litros de agua por las calles, que al final se convierten en focos de mosquitos, rompen las calles con el paso de los vehículos, etc.,etc. Por ejemplo en la Coronela en calle 25 e/ 230 y 232, hay uno que hace más de 10 días vierte el líquido a la calle sin control y no se han ocupado de sellarlo. OJALA Y ALGUIEN LEA ESTO! y sirva para adoptar las medidas que se debn tomar al respecto.

arojas dijo:

2

3 de junio de 2015

07:53:53


También, reparar las líneas con salideros; cumplir con los horarios de bombeos de agua a la población que favorezca a todos, incluidos las familias trabajadoras que no están es la casa; dar el mantenimiento a los sistemas de bombeo para evitar roturas tan frecuentes y la falta de abasto; sistemas de almacenamiento y distribución para evitar bombeos a largas distancias, donde se puedan aprovechar alturas y la gravedad; revisar disponibilidad y precios de los tanques de agua para la población, están muy caros y el agua es imprescindible; programas para recuperar ríos contaminados por roturas en líneas residuales, por el crecimiento del bambú.., arrastre de mineral… infinitas medidas para que el agua se aproveche más, medidas que puedan convertirse en empleos para posibles cooperativas no agropecuarias.

Francisco Valdés Medina dijo:

3

3 de junio de 2015

08:31:08


Hay que llegar a concientizar alpueblo y a todaslas instituciones que a un salidero hay que tratarlo con la celeridad que se trata a un corte en una arteria de una persona por la que se le puede escapar la vida, por los salideros se pueden escapar muchas vidas por algo le llaman al agua (El preciado líquido vital) Gerra total a la negligencia y al despilfarro,pero con consecuencia para los implicados.

Davo davo dijo:

4

3 de junio de 2015

12:20:03


Claro que hay que tomar medidas para ahorrar agua, tanto en todos los sectores, estatal, privado,, residencial. El ahorro debe ser una práctica cotidiana y enraizado en las mentes de todos. Los metros contadores acompañando a cada consumidor, ¿Donde se derrocha más agua? En el los consumidores finales o en las redes de distribución?i

Rene dijo:

5

3 de junio de 2015

14:17:24


Un tema que se habla pero no se aplica con debe de ser, compatriotas los cubanos no tenemos un concepto de lo que es el ahorro, con el agua, uhhh como se gasta y desperdicia en todos los sectores. El estado se gasta millones cada año y los resultados de ahorro no se ven. que es lo que pasa, sencillamente no le duele a lo que la gasta y la despendician. Si se aplicaran las tarifas electricas al agua otro gallo cantaria, tenlo por seguro....

Mario dijo:

6

3 de junio de 2015

14:38:01


Perfecto y que vamos a hacer con la contaminación del manto freático, a partir de los excesivos vertimientos de aguas residuales. En un pasado no muy lejano se ocupaban de eso pero hoy no se obtiene respuesta en la estructura municipal cuando se plantea está dinámica. Obvio que existen otros problemas más emergentes pero lo que sugiero es con miras a futuro inmediato. Si no se protege la reserva hídrica cuando se vaya a utilizar no estará disponible.

sonia dijo:

7

3 de junio de 2015

14:38:48


EL agua es el liquido mas preciado que tienen los seres humanos y tenemos que cuidarlo como si fuera una mina de oro, pues es esencial para la salud y para todo ser vivo, que si no hacemos uso indevido y lo margastamos despues nos vamos a lamenter, aqui esta restringido, el ahorro es absolute, tienes una cantidad para gastar por un trimester y si te pasas, debes pagar mas para que te la suministren, asi de facil, por eso tenemos que no desperdiciarlo y aprovecharlo al maximo y cuando llueve debemos almacenar para el uso de las plantas y otras necesidades, por lo menos todos aquellos que puedan hacerlo y tengan el espacio suficiente...Cuidar el agua as cuidar nuestRA SALUD y el Planeta ...Para esto es neccesario que el Estado y todos los organismos que tengan que ver con el Agua tomen las medidas estrictas y ayuden a elimina todos los salideros y lineas que estan en malas condiciones para evitar el desperdicio del agua y concientizar a la poblacion del uso estricto del agua....

Susana dijo:

8

3 de junio de 2015

16:41:04


Me ha llamado mucho la atención que hayan publicado esta artículo el mismo día en que la Defensa Civil avisa sobre grandes lluvias para Occidente y Centro, si lo hubieran publicado hace dos días, hubiera considerado un artículo serio, hoy, me parece un chiste ( aunque la situación hidrológica del país y el derroche de agua no lo sea).

Luis Abel dijo:

9

3 de junio de 2015

18:41:16


Buen articulo, pero no todos actuamos con la celeridad necesaria, usted camina la ciudad, cualquier ciudad y ve como proliferan los salideros, no veo una respuesta contundente, les pongo el ejemplo de Santa Clara, las calles estan llenas de salideros, bueno tambien baches, micro vertederos, al lado de mi casa hay uno que es milenario, le preguntas a los vecinos y se pierden en el tiempo, no recuerdan desde cuando existe, por ahi se han ido millones de litros de agua y nadie lo soluciona. sl2

J.R dijo:

10

3 de junio de 2015

18:48:05


..."y para ello debemos hacer uso de la lluvia provocada para que haya agua si no llueve naturalmente y tomar las medidas correspondientes para su ahorro"...