CAMAGÜEY. — Dedicada esta vez a los 400 años del impacto de la cultura árabe en Cuba y en la región del Caribe, la V Jornada de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo, que transcurre en esta ciudad hasta el 25 de mayo próximo, consagró su sesión de apertura al heroico y valeroso pueblo palestino.
Al darles la bienvenida a los participantes, José Rodríguez Barreras, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, unió su voz solidaria a la condena universal contra el genocidio a que ha sido sometido ese pueblo hermano, cuya cultura milenaria se pretende desaparecer de la faz de la tierra.
“Si hay algo importante y medular en el mundo de hoy, expresó, es tomar partido. Usted no puede hablar de cultura, de diálogo para el desarrollo, y quedarse en el medio. Por tanto, el partido que toma esta jornada es, precisamente, ponerse al lado de las causas que entendemos como justas.”
Ejemplos de esa posición inquebrantable fueron expuestos por el Doctor Rodrigo Álvarez Cambras, quien en su condición de presidente de la Asociación de Amistad Cubano-Árabe, fundada en 1976, acumula vivencias imborrables de las invasiones, masacres y atropellos cometidos contra el pueblo noble y valiente de Palestina.
“Ellos, sin embargo, nos han dejado la enseñanza de no rendirse jamás”, comentó el director del Complejo Científico Ortopédico Frank País, para ratificar la necesidad de multiplicar las acciones concretas de solidaridad mundial que contribuyan definitivamente al reconocimiento del Estado palestino.
Presente en el evento, que tiene por sede al Centro de Convenciones Santa Cecilia, el Señor Ahmat Atta, primer secretario de la Embajada del Estado de Palestina en Cuba, agradeció la permanente solidaridad de Cuba y el apoyo internacional para enfrentar los intentos sionistas de apoderarse de su tierra.
El diplomático exigió la retirada incondicional del ejército de Israel y sus colonos del territorio palestino, cuya presencia se ha triplicado en los últimos años, situación que hace imposible la creación del Estado, si se tiene en cuenta, además, que más del 50% de su población está refugiada en otros países.
Entre las temáticas generales del encuentro figuran el análisis de los procesos migratorios provenientes de los países árabes y los aportes e influencia en las expresiones culturales, como el lenguaje, la arquitectura, la música, los bailes, las creencias religiosas, las costumbres alimentarias, la memoria oral y las tradiciones.
El resto de las sesiones de trabajo de la V Jornada de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo, auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, estarán dedicadas también a la visión plural de la cultura cubana, a través de la herencia europea, asiática, africana y caribeña.


COMENTAR
Responder comentario