ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel recorrió la planta potabilizadora Guanta en Guantánamo. Foto: Leonel Escalona Furones

GUANTÁNAMO.—El primer vicepre­si­den­te de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, evaluó de satisfactoria la marcha del proceso de integración universitaria en esta provincia, iniciado en septiembre del 2014.

Tras escuchar la opinión sobre el tema de directivos de la Universidad de Guantánamo, entre ellas las del rector, el sindicato y la Fe­de­ración Estudiantil Universitaria (FEU), el también miembro del Buró Político expresó no tener duda de que el mencionado proceso fortalece la calidad de la educación superior, con un creciente impacto de esta al desarrollo económico-social del territorio.

Se refirió a la necesidad de incluir la pedagogía en todas las carreras universitarias para lograr profesionales con alta calificación que no solo les permita un buen desempeño en sus especialidades, sino también al impartir clases en instituciones de la Educación Superior.

Los dirigentes del sector coincidieron en afirmar que la experiencia de unir a varias universidades posibilita el uso más racional de los recursos humanos y materiales, cohesiona el desempeño de la Alta Casa de Estudios y fortalece el trabajo político ideológico, a la vez que ayuda a resolver problemas de las comunidades y poblados con los conocimientos integrados a un programa de desarrollo local.

Nancy Acosta Hernández, presidenta del Go­bierno en el territorio, presentó al alto dirigente la estrategia de comunicación institucional de la Asamblea Provincial del Poder Popular y su Consejo de Administración, la cual fue reconocida por el miembro del Buró Político.

Acompañado por Denny Legrá Azahares, primer secretario del Partido en la provincia, y otros dirigentes del territorio, Díaz-Canel visitó la planta potabilizadora Guanta, en construcción en la parte sur de la ciudad de Guantánamo, y la procesadora de café capitán Asdrúbal López, donde se beneficia un por ciento mayoritario del grano exportado por el país.

UNIR CREATIVIDAD Y TRABAJO
En la provincia de Granma, Miguel Díaz-Canel Bermúdez también conoció de la estrategia comunicacional del territorio, a la cual valoró como un componente fundamental en ese esfuerzo colectivo que el país lleva a cabo, a fin de fomentar una verdadera cultura de la comunicación social.

Dijo que actualmente es apreciable el avance logrado respecto al primer recorrido dedicado a este tema. “Hay estrategias que pueden ser mejoradas, pero al menos existen, y se ha­bla de públicos externos e internos, y se va ganando en la consideración de que la comunicación social es una herramienta importante para la dirección”, destacó.

“Ahora es vital seguir alimentando esa es­trategia, validar los resultados del impacto que va teniendo y seguirla perfeccionando, con­siderando todos los desafíos por delante, como la inserción en las redes sociales y la informatización del país, que hacen más participativa la comunicación”.

El primer vicepresidente cubano hizo hincapié en la necesidad de darle a esta estrategia un enfoque de lucha contra la vulgaridad y la seudocultura, así como equilibrar la proyección de la comunicación institucional ha­cia lo externo, con el desarrollo de un am­biente co­municacional al interior de las entidades.

Interesado en apreciar la aplicación de las nuevas facultades empresariales, visitó la Uni­­­dad Empresarial de Base Refrescos Baya­mo, en la cual constató el impacto positivo en los indicadores productivos, la participación más directa de los obreros en la concepción y ejecución del plan, al tiempo que exaltó el movimiento innovador del centro.

Finalmente, llegó hasta el llamado Hospital Pediátrico, en el cual conoció de los proyectos para el reinicio de los trabajos constructivos en esa edificación —paralizada hace años—, que de lograr valor de uso en toda la dimensión de su estructura, “se puede convertir en un pulmón importante para los servicios de salud del territorio”, señaló.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lucia Alvarez dijo:

1

21 de mayo de 2015

07:07:38


Se respetara la opinion de alguien aunque sea contraria a la doctrina del gobierno.

Ramón dijo:

2

21 de mayo de 2015

08:50:49


A los periodistas Jorge y Dilbert: No se escribe "Alta Casa de Estudios" sino "Casa de Altos Estudios"

Alberto dijo:

3

21 de mayo de 2015

11:27:19


Es necesario,y espero que esté considerado en la estrategia el uso de los profesionales de la comunicación social que se han graduado en los últimos años y los que están por graduarse, vivo en Bayamo y mi hija estudia el 4to año de dicha carrera y tengo mucha preocupación sobre su futuro laboral

ENRIQUE RODRIGUEZ dijo:

4

21 de mayo de 2015

12:16:32


VIVA EL SOCIALISMO MARXISTA-LENINISTA CUBANO,QUE TRABAJA PARA EL PUEBLO Y DESDE EL PUEBLO. VIVA BAYAMO,CUNA DE LA REVOLUCION CUBANA! CUBANO-AMERICANO DE MIAMI

Alex dijo:

5

21 de mayo de 2015

12:45:54


Debería establecerse una estrategia de reordenamiento o de reorientación de la fuerza laboral calificada. A mi juicio, existió una tendencia a sobre-estimar las calificaciones y competencias para desempeñar funciones de diferentes plazas en los calificadores de cargos. Creo que solo escapa la plaza de medico en sus diferentes categorías. Hoy una plaza de Especialista en X cosa puede ser ocupada por un ingeniero o licenciado en esa X cuestión, pero también por un licenciado en Y o Z, aunque lo único que tengan en común esas especialidades es que son de nivel universitario y quizás algunas asignaturas comunes, como química, literatura española, física o matemática. Sin embargo, un técnico medio en la misma X cosa, en otras latitudes considerado sub-ingeniero en su especialidad, no puede ocuparla salvo se le realice una "dispensa," facultad muy poco utilizada por los directores. Lo peor de todo es que en muchas ocasiones esa plaza de especialista tiene contenidos que podrían ser desempeñados con conocimientos y calificaciones que se pueden encontrar en un técnico medio, obrero calificado y hasta de un ayudante en la especialidad, si la calificación existiera... Pero no en el licenciado o ingeniero fuera de perfil.

Jorgito dijo:

6

21 de mayo de 2015

13:30:36


El dominio de las habildades comunicativas en los dirigentes es clave para obtener éxitos en una determinada actividad.Hay que tener presente que la persuasión constituye el método socio- psicológico de la comunicación por excelencia para el trabajo político ideológico.