ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bebé tomando leche materna gracias a la donación del banco de leche humana. Foto: Tomada del Informe de Cuba sobre los bancos de leche humana

La lactancia materna es una práctica nutricional universalmente recomendada para me­­jorar la supervivencia infantil. Con ella de­ben ser beneficiados desde los primeros mi­nutos de vida todos los lactantes de forma exclusiva hasta los seis meses y complementada con alimentos apropiados hasta los dos años co­mo mínimo.

Este 19 de mayo fue la fecha escogida desde el año 2010 por la Organización Paname­rica­na de la Salud para celebrar el Día Mundial de la Donante de Leche Materna, a propuesta de la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil y el Pro­grama Iberoamericano de Bancos de Le­che Humana.  

Al respecto Granma conversó con el doctor Roberto Álvarez Fumero, especialista en pe­diatría, Profesor Auxiliar, Máster en atención integral al niño y Jefe del Departamento Ma­terno Infantil del Ministerio de Salud Pública, quien respondió a nueve preguntas claves sobre la importancia de donar leche materna.

—¿Quién puede donar leche materna?

—Toda mujer que tenga leche y esté dando de mamar a su hijo. Los bebés no se quedarán sin leche aunque su mamá la esté donando, al contrario, el hecho de que se extraiga leche para donarla hará que aumente la cantidad.

—¿Cómo una mujer puede hacerse do­nante de leche materna?

—Ser donante de leche es muy fácil. Tan solo hay que cumplir condiciones básicas: es­tar amamantando un bebé propio y tener leche suficiente, así como presentar buen estado de salud y llevar unos hábitos de vida saludables.

“Las madres que decidan hacerse donantes de leche deben contactar a su médico y enfermera de la familia, quienes le coordinarán una entrevista con el personal del Banco de Leche Humana de su provincia, en la cual se le realizará un cuestionario para conocer la existencia de enfermedades transmisibles, en­­ferme­da­des agudas, hábitos tóxicos y consumo regular de medicamentos. Además se le realiza un aná­lisis de sangre, para descartar la existencia de alguna infección por Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y sífilis.

“Es conveniente consolidar bien la lactancia de su hijo durante el primer mes de vida antes de empezar a extraerse leche para donar. Una vez conseguido este propósito puede donar leche tanto tiempo como desee”.

—¿Cómo se recoge la leche materna?

—Las madres donantes, deberán acudir a los puntos de recolección destinados en cada provincia, ubicados en los policlínicos seleccionados o directamente al Banco de Leche Humana, situado generalmente en los hospitales con servicio de Neonatología.

El personal de salud le  proporcionará a las donantes un extractor ma­nual, envases de recogida, etiquetas identificativas y un manual de instrucciones para realizar correctamente el proceso.

“La leche podrá también ser recogida por la donante en su propio domicilio según las instrucciones recibidas. Una vez obtenida la leche es almacenada en su congelador doméstico particular en los envases proporcionados por el banco de leche. Se recomienda que antes de transcurridos los 15 días de su obtención, preferiblemente en los primeros cinco, la leche congelada sea transportada al banco de leche o al punto de extracción, donde se mantiene en ese estado hasta su procesamiento”.

—¿Qué controles sanitarios pasa la leche materna?

—Los bancos de leche humana en Cuba cuentan con normas específicas de bioseguridad, pues se trabaja con un alto rigor para garantizar la calidad y seguridad de la leche dispensada. La leche debe pasar controles microbiológicos para conocer que no transmita ninguna infección, y controles tóxicos, para detectar medicamentos o drogas con efectos potencialmente nocivos en la salud.  

—¿Cómo se conserva la leche materna?

—La congelación y la pasteurización Hol­der (tratamiento térmico que calienta la leche du­rante 30 minutos a 62,5ºC y la enfría rápidamente a 5ºC) garantizan dichos objetivos. En los bancos de leche se siguen los principios utilizados en la industria alimentaria y un sistema de trazabilidad de las muestras de leche tan riguroso como en la donación y recepción de sangre.

—¿Cómo llega la leche donada al recién nacido?

—La leche materna se hace llegar a cada uno de los niños que lo precise. Si el banco está en el mismo hospital se le proporciona de manera sencilla. Si el banco de leche está en otro hospital, será trasladada en vehículo y con termos que mantienen la leche congelada durante el desplazamiento.

—¿Quiénes reciben la leche materna do­nada?

—La leche materna de banco se suministra a bebés prematuros extremos de alto riesgo, que nacen antes de las 32 semanas y/o pesan entre 800 y 1 500 gramos. Son también “re­cep­tores” de la leche donada recién nacidos gravemente enfermos o que requieren cirugía en los primeros días de vida. Aunque en estos recién nacidos, la leche materna de su propia madre sigue siendo el alimento de elección por los efectos protectores ya comentados, cuando la misma no está disponible la alimentación con leche materna donada por otras madres es el alimento de elección.

—¿Por qué es mejor la leche donada que la de fórmula?

—Porque se tolera mejor, protege a los recién nacidos enfermos o prematuros contra los problemas intestinales graves, como la enterocolitis, y disminuye el riesgo de infección, mejorando sus posibilidades de recuperación y desarrollo.

—¿Cuántos bancos de leche existen en Cuba?

—Desde  principios del siglo XX y hasta los años 80, en Cuba se implementaron bancos de leche que empleaban leche cruda o directa del seno materno. En el año 2006 se construyó el primer Banco de Leche Humana (BLH) de nuevo tipo en La Habana, pero el desarrollo de la Red no ocurrió hasta el año 2011, en que como parte de la colaboración de la Unicef, la Agencia Brasileña de Coo­pe­ración y el Programa Iberoamericano de Ban­cos de Leche Humana con el Gobierno cu­bano y el Ministerio de Salud Pública; en el marco del Programa de Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos vulnerables en Cuba, tomó impulso la creación de seis Ban­cos de Leche Humana, ubicados en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Hol­guín, Granma, Las Tunas y Pinar del Río. Has­ta la fecha más de 2 000 bebés han recibido leche de 6 065 madres donantes.

Cuba contará con su séptimo BLH de nue­vo tipo a partir de este 19 de mayo, al quedar reinaugurado después de un proceso de rehabilitación constructiva y modernización del equipamiento, el del Hospital Materno In­fantil Diez de Octubre.

Antes de concluir el 2015 se espera la apertura del octavo en el Hos­pital Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mola, de la provincia de Camagüey.

Donar leche materna es donar vida, en un acto cuyo único nombre es amor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

clarita dijo:

1

19 de mayo de 2015

11:01:20


realmente este es el mejor alimento que se le puede dar a un bebe y hoy hay quein piensa más en su figura que en su hijo yo tuve la suerte de darle a todos los que estaban en la sala cuando nacio mi bebe y es una experiencia maravillosa el mio estuvo mamando hasta los 5 años.

Yusimi Ramos Rodriguez dijo:

2

19 de mayo de 2015

11:24:10


Comentario desde "Mali " Es un gran logro y avance una vez mas para nuestra revolucion cubana . Pues dentro de los programas priorizados estan "El materno infantil" y se demuestra una vez mas con esa gran accion"la créacion de los Bancos de Leche Humana " siendo este alimento humano indispensable para El buen desarrolo y crecimiento de los recien nacidos y lactantes "Siendo este alimento insustituible pues ademas de nutrir a los bébés los proteje contra diversas enfermedades.