
El doctor Bladimir Moreno Toirán, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), ofreció una actualización en la jornada de este viernes sobre la actividad sísmica registrada en Cuba entre el 2014 y el año en curso, como parte del ejercicio Sismo 2015, previo al Meteoro 2015, que inició hoy.
Moreno Toirán informó que funcionan en estos momentos 11 estaciones sismológicas en el país, aunque se espera que para el 2020 se llegue a la cifra de 27, como parte de un plan para fortalecer la red de estaciones sismológicas de la nación.
En tal sentido, el especialista explicó que está en planes fortalecer la parte occidental, en la que solo existen tres estaciones, número insuficiente para analizar la actividad sísmica y lograr mejores predicciones. Estas medidas se llevan a cabo a partir de que en el 2011 aumentaran los registros de tales eventos en esta región del archipiélago.
Agregó que está prevista, además, la instalación de una red de estaciones acelerométricas en las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo con el fin de conocer las zonas de mayor afectación, sobre todo aquellas donde se interrumpen las comunicaciones.
Moreno señaló que todo ello permitirá disminuir el tiempo de los avisos y caracterizar todo el territorio nacional, del que se desconocen numerosas fallas.
“En el Caribe, cualquier terremoto de magnitud superior a cuatro es registrado por la red cubana, que está ya en condiciones de tributar a la red de la región de forma integrada, pues mientras mayor número de estaciones haya, más eficientes y confiables serán los datos”.
Dirigido por el general de división Ramón Pardo Guerra, el centro de dirección del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil realizó una reunión con los representantes de los órganos de trabajo del Consejo de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y del Ministerio del Interior, jefes, oficiales y directivos, en el propósito de puntualizar, organizar y realizar las acciones de respuesta a nivel nacional a la ocurrencia de un sismo de gran intensidad y maremoto en el país.
ADELANTARSE EN LO POSIBLE A LOS DESASTRES
Sismo 2015 evidenció en Holguín la preocupación de la máxima dirección del país para preservar el mayor número de vidas ante catástrofes naturales, aseveró en esta provincia el general de división Onelio Aguilera Bermúdez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Ejército Oriental.
Al puntualizar los planes y las medidas previstas y comprobar la preparación de las fuerzas y medios a emplear en el enfrentamiento a semejantes fenómenos, de antemano estamos ayudando a resolver las situaciones difíciles que originan, acentuó.
Evitaremos pérdidas de vidas humanas, insistió, en la medida en que los Consejos de Defensa provinciales y municipales y las FAR y el Minint mantengan cohesión y actúen de acuerdo con las acciones de prevención estudiadas detalladamente.
Es esencial, agregó, que lo orientado para estos casos por el Consejo de Defensa Nacional y el Estado Mayor de la Defensa Civil sea de amplio dominio por la población de la región oriental, la de mayor vulnerabilidad sísmica en el país.
En la ciudad de Holguín se pasó revista al Grupo de Salvamento y Rescate Complejo de la provincia, fuerza con personal en constante superación, medios técnicos especiales y capacidad para trasladarse a otras provincias que requieran acciones de socorro inmediato.
Por su parte, la provincia de Santiago de Cuba dedicó el ejercicio a la actualización de las medidas destinadas a mitigar los efectos de un terremoto de gran intensidad y al enfrentamiento de sus posteriores consecuencias.
Sobre este particular, la doctora Grisel Morejón, subdirectora científica del Cenais, señaló que la ubicación del país y los registros históricos de sismicidad imponen la constante preparación de la población y la reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas y sectores de la economía.
Para ello la institución —que el pasado año evaluó la ocurrencia de 20 sismos perceptibles y en el actual ha registrado otros siete en la nación—, profundiza en los estudios de vulnerabilidad de varias regiones cubanas, en los análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgos de toda construcción, y en la modernización de la red de monitoreo.
Bajo esa óptica, durante la evaluación de los grupos de trabajo subordinados al Consejo de Defensa Provincial (CDP), trascendió la capacidad del territorio para albergar y alimentar a personas afectadas, la atención a heridos en hospitales de campaña y el accionar de las fuerzas de rescate y salvamento, frente a un sismo de gran intensidad.
COMENTAR
Responder comentario