ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En estos ejercicios se abordará el fortalecimiento de las capacidades de los territorios para enfrentar los desastres naturales. Foto: Alberto Borrego

Mañana sábado dará inicio el Ejer­cicio Meteoro-2015, el cual se ex­ten­derá hasta el domingo 17 y que en esta ocasión abordará el fortalecimiento de las capacidades del país y de los territorios para enfrentar sismos de gran intensidad, maremotos, huracanes, se­quías y eventos de desastres de origen sanitario.

Es por eso que la antesala de esas jornadas será copada por otro adiestramiento, el Ejercicio Sismo-2015, cuyo objetivo esencial es incrementar la percepción de riesgos, sobre todo en la población, acerca de las causas y consecuencias de estos desastres naturales que son uno de los fenómenos más terribles para la vida de la ciudadanía y sus bienes.

Sismo-2015 se realizará en la sede del Estado Mayor Nacional de la De­fensa Civil (EMNDC) y su agenda in­cluye un análisis detallado en todos los niveles de dirección de las medidas previstas en cada etapa del ciclo de re­ducción para mitigar su impacto.

Las comunicaciones y su sistema ocupan también un lugar preponderante para el aviso y orientación al pueblo en torno a tales  desastres por eventos súbitos, la rapidez de su aparición sin que prácticamente nada avise de su inminencia, el ruido acompañante y la violencia de sus sacudidas.

Serán precisadas las decisiones so­bre el particular de los jefes de los órganos de trabajo del Consejo de De­fensa Nacional y de los organismos de la Administración Central del Es­tado, los Consejos de Defensa provinciales y mu­nicipales, con énfasis en el aspecto económico y social.

Como se conoce, la región de mayor peligrosidad sísmica es la sur­oriental por su cercanía al contacto de dos placas tectónicas o listosféricas: la norteamericana y la caribeña, aunque hay otras activas que han generado sismos perceptibles y fuertes.

El Ejercicio Meteoro, iniciado por primera vez en 1986 como fase preparatoria de la temporada ciclónica, de junio a noviembre, pondrá en la primera fecha de su versión 2015 a los órganos de dirección y de mando en to­dos los niveles a puntualizar la eficacia de las acciones adoptadas en el último año para reducir el riesgo en los territorios y entidades económicas, pa­ra en­frentar sismos de gran intensidad y ma­remotos, así como evaluar la objetividad de las medidas de respuesta, el papel de las instituciones de vigilancia, el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, el compendio de ex­periencias del enfrentamiento al azote del huracán Sandy, así como las acciones de recuperación.

También analizará las modelaciones sobre el probable impacto de los principales eventos de desastres en es­pecial a sismos de gran intensidad y ma­remotos, así como de origen natural, tecnológico y sanitario de acuerdo con los resultados de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos elaborados.

Mientras que la segunda jornada es­tará dedicada a la realización de actividades que reduzcan el riesgo de desastres en la comunidad, las cuales deben ser coordinadas con las organizaciones de masas y  controladas por los consejos de defensa y los organismos en todos los niveles, a fin de ga­rantizar una participación masiva de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepecito. dijo:

1

15 de mayo de 2015

07:09:50


Lo fundamental del Meteoro es eliminar las posibles vulnerabilidades que se detecten, por ejemplo frente al hospital Guillermo Luis del municipio Moa existen arboles con mas de 10 metros de altura que con una tormenta no muy severa dejarían sin electricidad a todo el reparto Caribe y esto pasa de meteoro a meteoro y parece que nadie detecta esta vulnerabilidad, por otra parte en el afán de alimentar cerdos se han sembrado arboles enormes entre los edificios por los que las personas están durmiendo bajo esos arboles, muchos con ventanas de cristal y el peligro de que una rama de estos arboles pueda arrancar la vida de una persona entre las que se encuentran niños, creo que este es el momento de eliminar esta vulnerabilidades para no tener que lamentar vidas humanas como paso en la reciente tormenta en la habana.

Francisco Valdés Medina dijo:

2

15 de mayo de 2015

07:52:12


Unas de las causas mas frecuente que prvocan inundaciones sonla falta de recogida de basura, que provoca entre otras cosas gran cantidad de bolsa de plastico que obstruyen tragantes, posos de drenajes, una buena cosa de los ejercicios meteoro no debe ser solamente la detección de las vulnerabilidades sino como ejercicio practico eliminarlas , en el reparto primero de Mayo en Boyeros en ocaciones pasa un mes sin que se recoja la basura, es un area de inundaciones y eso de estar un mes sin recoger basura no sucedía ni en los años mas criticos del Periodo Especial cuando se recogia con un carretón tirado por un caballo, despues de tanto tiempo de sequía las lluvias arrastran tierra y polvo que depositan en los regisros, si no se limpian oportunamente pasan a las tuberias y llegan a obstruirlas por completo, como sucedió hace años en las tuberias que estan en la parada de omnibus desde Santiago hacia la Habana, en estos momentos no se en que estado se encontraran, antes por ella no corria el agua que solo se depositaba inundando la calzada de Boyeros y la entrada al reparto

Ralfp dijo:

3

15 de mayo de 2015

09:27:59


La imagen que sale en el reporte de Granma bien refleja lo que sucedio en la Habana con solo tres horas de lluvia. Concentremos las fuerzas de movilizacion del Meteoro en algo mas que estrategias y vulneravilidades y dediquemos el preciado tiempo a limpiar zanjas,alcantarillas,desagues,rios,arrollos cañadas,etc,etc que BIEN SUCIAS estan en todas partes y esa es la razon fundamental de esas inundaciones. Gracias

eleuterio dijo:

4

15 de mayo de 2015

11:49:26


ES IMPORTANTE EL TRABAJO DE SANEAMIENTO SISTEMATICO NO SOLO POR JORNADAS NI MARATONES, SE VEN MUCHOS PUESTOS DE MANDO CON MAPAS INCLUIDOS Y MUY POCAS GENTE LIMPIANDO ALCANTARILLAS, RECOGIENDO BASURA, ESCOMBROS, ELIMINANDO VERTEDEROS, ETC, ETC,

Nébuc dijo:

5

15 de mayo de 2015

13:02:06


Somos referentes mundiales en el trabajo de la DC para la protección de la población en caso de desastres naturales pero realmente se nos va la gloria para los pies en tiempo de seca, cuando es deber de hacer bien las cosas y no esperar a que lleguen los eventos no deseados.¿ Habrá que esperar al Ejercicio Meteoro para emprender las acciones? NO, las acciones hay que realizarlas día a día y para eso solo con la conciencia no se logra, también están los organismos que incurren en propiciar las tupiciones, la falta de recogida de escombros, basuras, etc. y la negligencia social que vierte los desechos donde le da la real gana. Leyes existen para combatir estos males y al igual que la naturaleza tiene las suyas, no esperemos a tener el agua al cuello para hacer lo que nos corresponde.

yk dijo:

6

15 de mayo de 2015

13:29:20


Sin menospreciar el mérito del Ejercicio en puntualizar las actividades a realizar en caso de desastres, de todo tipo, muchos de los foristas tienen razón en los planteamientos que es necesario dedicar fuerzas, de forma sistemática a limpiar los desagues, tragantes, zanjas, ríos y arroyuelos, ya que la falta de drenaje es lo que provoca al menos las inundaciones en distintos lugares de las ciudades, podemos hablar de La Habana, pero otros lugares de Provincias pasa lo mismo. En el caso particular de La Habana, la suciedad, falta de recogida de desechos sólidos, que es lo que obstruciona las aguas, amén de que son insuficientes los drenajes, por eso las Calles tienen que realizar esa función. Gracias.

Martha dijo:

7

15 de mayo de 2015

15:37:23


Susto que me he dado, con el Titular de esta noticia. Se que en mí País , su se preocupa y ocupa, en preparar a la Nación para estas eventualidades. Pero por favor pónganle EJERCICIO Sismo..... Yo estoy Orgullosa de que eso se prevea , como lo hacemos en Cuba. Felicitaciones a la Defensa Civil., y al Gobierno Cubano. Otra de las tareas Humanas de la Revolución. que bueno que esta lloviendo en Cuba , aca en Rep . Dominicana , no llueve, es triste ver los arboles y los pastos secos.

Marta dijo:

8

16 de mayo de 2015

02:26:11


Más control y sanciones al personal de limpiezas si es necesario. he visto en Ciudad de La Habana justo en la calle Quinta Avenida de Playa el personal limpiando la calle y echando toda la basura en los te hagan pis asombroso