ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Por sus condiciones y características, este es el semestre ideal para “hacer” caña, afirman los técnicos del sector. Y es que a partir de mayo recién comienza una etapa definitoria para algunos centrales todavía en zafra.

El panorama es diferente con los cerca de 30 ingenios que en el país ya liquidaron sus planes de azúcar o están a punto de hacerlo. Con organización, inteligencia y aprovechamiento de los recursos, han sabido respaldar la efectividad moledora de las empresas provinciales de Sancti Sipíritus, Ciego de Ávila y Guantánamo, líderes en ese indicador. Otras se acercan a tal condición al faltarles poco para completar su plan de azúcar.

En cambio, a partir de este semestre puede comenzar —y a veces intenso— el régimen de lluvias, cuya demora no es frecuente y deja expedito el camino a la siembra y restantes labores.

De ser prolongada la sequía, arrastrará su carga negativa en el fomento cañero y el desa­rrollo de los retoños, al interferir labores que le dan vida y alimentan el crecimiento.

Por eso siempre se trabaja para terminar la molienda al cierre de abril y, si el caso lo requiere, dedicar algunos días de mayo para dejar “libres” todos los campos, completar planes, procesar la caña no cortada y, de hacer falta, recibir vinculaciones cercanas.

Con reiteración el Grupo Azucarero Azcuba insiste en moler por la norma potencial o superar sus niveles mediante un fluido abasto de caña que evite prolongar la terminación.

Ese favorable cumplimiento tiene muchas aristas. Una de ellas, la principal, garantizar una próxima cosecha con altos rendimientos por hectárea.

Parejo al cultivo, a la limpia integral, la apli­cación de fertilizantes, el adecuado uso de los sistema de riego, el estímulo que representa el Fitomas y otras asistencias básicas, las lluvias influyen en los programas de siembra de caña, enfrascados hoy en suplir áreas de pobres rendimientos y emplearse a fondo en los centrales con calendarios muy limitados por la baja en la materia prima, y enriquecer los estimados (toneladas de caña por hectárea) que van, según promedio nacional, en gradual ascenso.

Expertos en el tema apuntan que la óptima explotación de las capacidades fabriles es la vía para que, unido a la eficiencia industrial, cada central haga lo suyo, termine temprano y darle a las plantaciones, sin atrasos, los beneficios que exigen.

Azcuba y los técnicos encargados de la misión trabajan para transformar el panorama de hoy en el país y darle prioridad a la composición de cepa por variedades y edades. Esto es esencial en la búsqueda de la rentabilidad empresarial. Hay unidades tradicionales en la calidad de la siembra y ejemplo sostenido en alcanzar excelente germinación y evitar el decrecimiento de las áreas.

A la zaga nunca puede quedar el cultivo de los retoños (cepas cortadas en esta campaña) por la compactación de los suelos que dejan los equipos pesados durante el trasiego de la caña.

Nadie discute la importancia que tendrán los próximos meses en garantizar la materia de la siguiente zafra y mantener los ritmos de crecimiento.

Es indispensable acabar las desigualdades en las toneladas de caña que se logren por hectárea y que el avance sea parejo. Y este es el momento de vigorizarlo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Espinosa dijo:

1

12 de mayo de 2015

05:39:50


Saludos¿ Realmente cual es la información?¿Se cumple o no el plande azucar en esta zafra?Sí la respuesta es negativa, ARGUMENTE.

Roger Torres dijo:

2

12 de mayo de 2015

05:58:43


Bueno, se cumplio el plan de azucar?. Cuantas toneladas de azucar se produjeron y de cuants era el plan?,El azucar producida resuelve el consume nacional sin restricciones?. Y que excedente queda para la exportacion?.Por favor resuman en pocas palabras y de manera entendible para todos.

Zoelia dijo:

3

12 de mayo de 2015

08:14:52


Es acertado el reporte de el compañero Varela sobre al etapa que tienen la dirección de AZCUBA ahora y en particular los cañeros porque de ello dependeran los resultados de la próxima contienda y ya mayo ha dado su muestra de lluvia, tan necesaria para esta etapa, solo que los que faltan por cumplin tienen que apretar el paso de lo contrario se complicaran y la siembra se atrazará

Raquez dijo:

4

12 de mayo de 2015

09:04:44


Efectivamente, estos son los meses favorables para la contienda azucarera y la continuidad de la siembra de caña que garantizan el ciclo del proceso azucarero si se aprovecha bien cada etapa, porque el clima es determinante para obtener resultados positivos en el sector.

Rogelio dijo:

5

12 de mayo de 2015

09:09:12


Este es el momento de producir caña. El crecimiento cañero experimentado por AZCUBA en los últimos 5 años ha estado dado más por el crecimiento en el rendimiento cañero que en la siembra, eso es eficiencia y demuestra que las mayores reservas y el crecimiento, además de la oportuna siembra y eliminación de las sepas de bajos rendimientos, es imprescindible el cultivo, la limpia, el riego y la aplicación de fitomas como elementos esenciales para seguir creciendo en la producción de caña y sobre todo en el rendimiento cañero por hectárea.

Aymara dijo:

6

12 de mayo de 2015

10:11:08


Hay que aprovechar este tiempo al máximo y no dejar que estos meses favorables sean desperdiciados, AZCUBA necesita cumplir el plan y para eso hace falta eficiencia y trabajo, mucho trabajo de los cañeros!!!!

Zadia dijo:

7

12 de mayo de 2015

10:26:03


Felicitar a las Provincias de Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba, en conjunto con las antes mencionadas, puesto que tambien arribaron a su cumplimiento en la zafra. Para la zafra próxima, tratar de seguir aumentado, y continuar mejorando los resultados.

Carlos dijo:

8

13 de mayo de 2015

13:36:22


Muy de acuerdo con este llamado. Los próximos 3 ó 4 meses constituyen la etapa de mayor crecimiento de la caña. Meses de mucho calor y etapa de vacaciones por lo que se requiere máxima organización y esfuerzo, a lo cual están acostumbrados los trabajadores agroindustriales con alta sacrificio.

rolgleza dijo:

9

14 de mayo de 2015

11:50:56


Muy acertadamente la noticia refleja lo que se debe realizar en la agricultura cañera en cada etapa, el azúacr se hace durante el período de zafra que debe enmarcarse, en dependencia de la calidad y la cantidad de materia prima disponible, entre la última decena de noviembre y a más tardar la primera de mayo. A partir de esta última fecha todos los esfuerzos deben ser destinados a la siembra de caña, considerando por supuesto, la existencia de humedad para garantizar la brotación exitisa de nuevas plantaciones. Deben crearse previamente todas las condiciones para organizar el hacer caña y no efectuar plantaciones a riesgo, que luego ocasionan grandes pérdidas y el consecuente derroche de recursos humanos y materiales. Sería interesante que esta cuenta también se realizara, para que se tome conciencia de lo costosa que en ocasiones resulta esta inversión.