ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el Taller de Confecciones y Bordados, Díaz-Canel se interesó por el salario, la capacitación y otros detalles de esta modalidad de desarrollo local. Foto: Ramón Barreras Valdés

SANTA CLARA.—Sin una empresa estatal socialista sólida y eficiente, no es posible avanzar en el desarrollo del país, para lo cual se han venido tomando decisiones encaminadas a darles mayores facultades e independencia, proceso que continuará en el futuro, lo cual contribuirá a desatar los nudos que impedían el fomento de las fuerzas productivas, aseguró aquí Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien visitó varios sitios de importancia en la capital provincial.

El también miembro del Buró Político, destacó que aunque no todas las entidades marchan a igual ritmo, sí ha observado en varios lugares, entre ellos el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, conocido co­mo BioCubaFarma; algunos centrales azucareros y en la propia empresa agropecuaria Valle del Yabú, que las cosas comienzan a cambiar para bien, porque hay mayor interés de los trabajadores en cuidar los resultados de la producción, se ha estabilizado la fuerza laboral, las decisiones son más colegiadas y disminuye el ausentismo, entre otros resultados.

Significó asimismo, que en el caso del Yabú, se están experimentando un grupo de conceptos acerca de la agricultura, los cuales, luego de ser validados podrán servir de referencia a lo que debe ser una empresa agropecuaria de nuevo tipo.

Durante el recorrido, Díaz-Canel, quien es­tuvo acompañado por el miembro del Co­mité Central del Partido y su primer secretario en Villa Clara, Julio Lima Corzo, y por la presidenta del Gobierno, Jorgelina Pestana Me­de­ros, pudo apreciar las acciones acometidas para recuperar la capacidad de riego, las mo­dernas maquinarias y tecnologías adquiridas, además de las nuevas formas de gestión im­plementadas.

En la Industria Nacional de Productos y Utensilios Domésticos, Inpud Primero de Ma­yo, el primer vicepresidente cubano, insistió en la necesidad de recuperar la capacidad ex­portadora de la planta, la que debe continuar modernizándose para así satisfacer la creciente demanda de la familia y otros sectores de la sociedad.

Otro de los sitios visitados por la comitiva, fue el taller de confecciones y bordados, perteneciente a Viclar, donde tiene lugar un proyecto de desarrollo local que aporta el 25 % de sus utilidades al municipio de Santa Clara, una idea que abre nuevas perspectivas para el crecimiento de los territorios, explicó Díaz-Canel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raymond Iglesias dijo:

1

9 de mayo de 2015

09:52:44


Hasta ahora en ningun pais del mundo, las emress estatales, han tenido exitos. Mas bien se convierten en foco de corrupcion, Lease PDVZA, PETROBAS. En Cuba, ha sido un rotundo fracaso. Debemos de aprender de nuestra experiencia y no seguir los patrones que han conducido al pais a una economia siempre de crisis.

ROSQUETE dijo:

2

9 de mayo de 2015

11:29:51


Si bien estoy de acuerdo que conceptualizar a la empresa estatal como ineficiente per sé, como nos quieren hacer ver muchos en el mundo, no tiene sólidos asidero científico ni práctico que lo corroboren suficientemente, si debemos reconocer que a nuestra empresa estatal le han faltado las condiciones necesarias para demostrar lo contrario durante muchos años. Los escenarios en la cual se ha tenido que desempeñar durante mucho tiempo han conspirado sistemáticamente para poder lograr desatar todas sus posibilidades. Ahora, con un grupo de medidas que se intentan consolidar, parece abrírsele un horizonte nuevo que necesita con mucha urgencia nuestra nación, sobre todo, cuando hemos ratificado en nuestro último Congreso del Partido que la empresa estatal socialista, continuará siendo la forma principal en la economía nacional, aunque como conocemos se seguirán promoviendo otras modalidades como las inversiones extranjera, las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas, que, en conjunto, deben contribuir todas de conjunto a elevar la eficiencia de nuestra economía. Por otro lado, separar la gestión de la administración empresarial de las funciones de control y dirección que mantiene y mantendrá nuestro Estado Socialista; y que estas últimas, por supuesto, no sean condicionadas por las leyes del mercado, constituye un elemento estratégico fundamental en las directrices de trabajo de nuestra economía. Necesitamos urgentemente empresas estatales cubanas que desarrollando su labor en una situación diferente de autonomía (que estamos creando) sean capaces de diseñar e implementar también solidas estrategias orientadas a generar ambientes de innovación, considerando que esa capacidad de innovar constituye uno de los recursos más importantes de las empresas que han triunfado sistemáticamente en el mundo, y tan importantes también como sus capacidades financieras, comerciales y productiva. Si no logramos eso de seguro que nuestras empresas siempre se quedarán atrás.

Rafael Rodriguez dijo:

3

9 de mayo de 2015

12:13:38


En el Noticiero se dijo al visitar el taller de confecciones le informaron que el proyecto esta afectado por la falta de aseguramiento de materias primas, lo mismo que las cooperativas no agropecuarias que no les permiten importar ni les dan divisas para los insumos

jose cuervo dijo:

4

10 de mayo de 2015

12:10:15


Creo que despues de mas de 50 años, la empresa estatal resuelve algo pero no es la idonea. Si tomamos como ejemplo la zona especial del Mariel eso no sera asi y las entidades que se establezcan en ese lugar no se regiran por los conceptos estatales de la economia. A mi entender los gobiernos no pueden controlar las economias en su totalidad pues esto no ha dado resultado en ningun pais del Mundo. El Comercio nacional debe dar pasos a la privatizacion para de esa forma fortalecer la produccion y distribucion de los productos, es mi opinion. Gracias