ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuando se trabaja bien la tierra, pueden cumplirse los compromisos con el Estado y también vender al turismo, reconoce Rodersy Abella Her­nández. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA, Villa Clara.—Rodersy Abella Hernández dice haber nacido con una guataca y un machete en la mano. Cuando habla de ese tema, recuerda que su papá Eduardo, le ponía una meta diaria antes de ir a la escuela, la que podía ser ordeñar la vaca, recoger unas cajas de tomate u otra tarea, la cual debía ser cumplida sin chistar.

Así, a la sombra de su padre fue desarrollando el gusto por el campo, al que dice conocerle todos sus secretos. Motivado por esas razones y la necesidad de apoyar al viejo en las faenas agrícolas, decidió consagrarse a las labores agrícolas, en la cual permanece hasta el día de hoy.

Confiesa que no es hombre de especializarse en un solo cultivo porque gusta de tener de todo en el campo y atenderlos como debe ser, razón por la cual constituye un referente para los campesinos de la comarca, en especial, los de la CCS Abel Santamaría, ubicada en las afueras de Santa Clara.

Cuenta Rodersy, que en cierta ocasión, mientras estaba en una actividad, escuchó a un funcionario hablar de los excesivos gastos en los que incurría el país para poder adquirir los productos del agro que necesitaba el desarrollo turístico, idea que le molestó y lo puso a pensar.

Fue así como se vinculó a las modalidades existentes entonces de ventas al turismo, a través de frutas selectas y la Empresa de Cultivos Varios Valle del Yabú, explica el campesino, quien reconoce que esas vías no le gustaban del todo porque sufría mucho la calidad de los productos.

Precisamente, esa fue una de las razones que motivó a la dirección del país a adoptar la decisión de permitir la venta directa de los campesinos a las instalaciones turísticas, cuestión en la que Rodersy Abella ha sido un abanderado.

Ya en fecha tan temprana como noviembre del 2011, cuando entró en vigor la Resolución 122 del Ministerio de la Agricultura que autorizaba a la base productiva a comercializar con las instituciones turísticas, él se sumó a esa posibilidad.

“Yo nunca he sido partidario de los intermediarios, aunque comprendo que no siempre el campesino puede dedicarse a comercializar, no obstante, si se organizan bien las cosas en la finca puede producirse y también vender, por eso apoyé desde el inicio las entregas directas a ese sector”, señala el guajiro.

Añade, que a través de esa política, la cual forma parte de los Lineamientos, específicamente el 183 y 263, se acorta el tiempo desde el momento en que se produce la recolección hasta la llegada del producto al hotel, algo muy saludable que contribuye a sustituir importaciones.

Para tener una idea del aporte realizado por este campesino, baste decir que en el 2014 su CCS vendió casi cinco millones de pesos a los hoteles, en cuyos aportes destacaron los más de 12 000 quintales entregados por Rodersy.

Los productos que más vende en los hoteles de la cayería norte de Villa Clara y otros como Los Caneyes, a los cuales también lleva su mercancía Abella, son tomate, col, acelga, limón, lechuga, naranja, guayaba, remolacha, cebolla, zanahoria, melón y mango, entre otros.

Acerca de los resultados económicos derivados de la participación en las ventas directas al turismo, Yoan Bravo Pérez, compañero de la­bor de Rodersy, señala que son muy buenos, mas reconoce que cuesta muchos sacrificios porque lograr que la mercancía llegue fresca al hotel impone cargar el camión la noche anterior y salir a las cuatro de la madrugada hacia el sitio acordado, de modo que los productos lleguen frescos y con calidad.

Gracias a la labor de campesinos como los de la CCS Abel Santamaría, Villa Clara se ha convertido en una de las mejores provincias en esta actividad, contando en la actualidad con 13 cooperativas vinculadas a la tarea, ex­presó Santiago Oliva Núñez, quien atiende esa labor en la delegación de la Agricultura en el territorio.

En el 2014, lograron vender más de 13 millones de pesos al turismo, una cifra nunca antes alcanzada, señala Oliva, quien pondera la cultura que han ido adquiriendo las diferentes formas productivas que participan en esa modalidad, no obstante reconocer que aún quedan muchísimas reservas para concretar el objetivo de evitar que el país deba comprar en el exterior lo que puede producirse aquí.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evaristo dijo:

1

7 de mayo de 2015

01:14:41


La aparente ingenuidad del titulo llama la atencion. De esto se ha debatido muchas veces en esta pagina y no quiero ser reiterativo. Si se importan cosas que se producian tradicionalmente en Cuba, es evidente que existen trabas que impiden la produccion nacional. El bloqueo siempre fue el pano de lagrimas de las justificaciones. Todo el mundo sabe, TODO EL MUNDO, las verdaders acausas de esa paradoja. Pero las medidas tomadas son medidas a medias que no han tenido, por eso, el resultado esperado.De que vale darle un pedazo de tierra a alguien si despues le dicen lo que tiene que sembrar, a quien tiene que venderle y a que precio? Lo que se ha hecho es multiplicar el mismo problema que ha impedido el triunfo de otras ideas anteriores, como el de las coperativas..por lo tanto, vamos a seguir con las importaciones..

Cristina dijo:

2

7 de mayo de 2015

06:02:48


Si todos los paises Europeos hicieran esto otro gallo cantaria.....nosotros producimos de todo pero...lo exportamos en cambio......impotamos desde Marruecos o otro pais lo que exportamos.....lo que se traduce en un aumento de precio al consumidor y para el agricultor los intermediarios pagan un precio riduculo....

Jorge951. dijo:

3

7 de mayo de 2015

07:32:06


Muy bien todo esto. Rodersy puedes estar orgulloso , tu padre planto bien la semilla. El modelo economico es impulsado por gente buena. CSS Abel Santamaria es ejempo. ( Disculpen Ortografia ).

Anar dijo:

4

7 de mayo de 2015

08:46:00


muy bien por usted Rodersy, mejor aún por su padre que le ha educado muy bien, enseñanza "para todos los cubanos y cubanas", este tipo de experiencias debía llevarse a la radio y a la TV, así como la del joven pinareño que cultiva uvas y estudia en la universidad, el que tiene talento que lo explote, y talentos como el suyo son imprescindibles, en Cuba y más allá de las costas.

EOS dijo:

5

7 de mayo de 2015

09:00:09


Siempre he pensado que Cuba una isla rodeada de mar y lindas playas, con un clima envidiable donde se puede cultivar todo el año su economia debia estar basada en el turismo. Imaginence hoteles por todas partes, pues Cuba es muy linda no solo sus lindas playas, tambien en el interior hay bellezas, ademas un clima maravilloso, con un pueblo sonriente que es capaz de reirse hasta de sus propias desgracias. Pues bien aqui no hay nieves que impidan cultivar la tierra todo el año, tambien la calidad de nuestros suelos es buena, entonces pienso que con una agricultura moderna, y muy importante con un sistema economico que estimule a los productores todo el abastecimiento de esos Hoteles turisticos pueden ser de produccion nacional y asi el pueblo entero se veneficia, pues una gran cantidad de trabajadores laborarian en los hoteles con buenos salarios, otra gran cantidad en la agricultura abasteciendo esos Hoteles, otros con la artesania para el turismo y el resto en centros de trabajo que tambien trabajarian en su mayoria para el turismo. No es despreciable el desarrollo de una industria de conservas alimenticias que se nutra tambien de esa agricultura interna y tambien otras industrias que ya se encuentran funcionando y que tambien son necesarias. Quiero sacar algunas cuentas sobre la rentabilidad de este campesino vinculado en la venta a Hoteles. En el 2014 vendio 12,000 quintales al Turismo, como promedio se supone que el quintal lo vendio a 100 CUP. 100 x 12,000 = 1,200,000 CUP 1,200,000 dividido 12 = 100,000 CUP mensuales Considerando que el costo de produccion fue de 50,000 le quedarian otros 50,000 que dividido entre 25 serian 2,000 CUC mensuales los ingresos de este campesino, lo cual si es un ingreso decente que le permite comer, vestir, calzar y disfrutar de vacaciones en esos mismos Hoteles turisticos a los cuales el le vende. Asi pudiera suceder con el resto de la Economia.

rick tapir dijo:

6

7 de mayo de 2015

09:13:52


L Pina,el maranon,los mangos,mameyes,fruta bomba,anones,canandonga,nisperos,caimitos,zapotes,guineo johnon y guineo manzano,mamoncillos,cuantas frutas se dan en cuba,y hoy en dia se ven pocas,la Industria Brasilena,aprovecha todo,hasta os chinos venden el manmoncillo en lata,Republica Dominicana vende el maranon en almibar,los cascos de naranja,la guayaba en cascos,jalea,todos esos paises producen y ponen en el mercado,me recuerdo en los anos 1956 yo compraba productos de Cuba en Nueva York,Maltas,cascos de guayaba en latados,frijoles negros en lata,mani cubano,todo eso ha desaparecido,quizas un dia veremos regresar nuestro productos en el mercado,

maritza acosta dijo:

7

7 de mayo de 2015

09:17:19


También fuera bueno que lo que consume el pueblo llegara con la misma calidad pues sus elevados precios nada tienen que ver con el estado en que nos llegan los productos a los agromercados.agricultores como rodercy necesitan los campos de la bella cuba.saludos

Reyomar dijo:

8

7 de mayo de 2015

10:34:46


Hace falta la tercera ley de Reforma Agraria, dar la tierra al que la trabaja de verdad, no en usufructo, cuando China lo hizo multiplico por 1500 % la productividad de los campesinos, Vietnam paso a segundo exportador de arroz , los enseñamos a cosechar cafe y están entre los primeros exportadores mientras nostros pasamos a importadores. NO es dar la tierra para se convierta en negocios, ni dejar que resujan los terrateneintes , si alguien decide venderla que sea controlado por el estado, que sea este el primero en el derecho a adquirila, o no permirtir al compar venta, al que la trabaja se le da gratis y punto, heredar el hijo si la trabaja, sino hay quien la trabaje no hay herencia. Liberar no significa que el Estado no controle, el Estado tien que fiscalizar, regular, controlar, pero sobre todo busca rel creciemnto constante del PIB con inclusión que se convierta en mejoria para su población Tal ves hay grandes terrenso en Empresa agricolas como las arrocera que sea conveninte mantener, todo no puede hacers igual Es cierto que nuestras campos, tipos de tierra y clima no tienen las condiciones para alcanzar la productividad en la agricultura de estos ejemplos, de chian Viet nam o Brasil, pero el ejemplo del campesino es muestra que nos quedan semillas para desatar la productividad nuestros campos

Ruben Llorens dijo:

9

7 de mayo de 2015

12:11:18


Estoy orgulloso de usted mi amigo y de todos los que piensan como usted si algun dia vicito a cuba lo conocere en persona pues vivo en miami y pronto ire a conocer su trabajo

Espinosa dijo:

10

7 de mayo de 2015

14:39:34


Saludos a los foristas y al cuerpo de redacciòn del periódico, disculpen que pregunte fuera de contexto pero ...Cuando se hablará algo sobre los resultados de la zafra azucarera ???

EOS dijo:

11

7 de mayo de 2015

15:18:33


Reyomar, estoy de acuerdo con usted en cuanto a la tenencia de la tierra, pues soy de origen campesino y cuando converso con ellos, siempre esta la incertidumbre de que despues que limpian un terreno que le entregan que casi siempre estan infestados de marabu y lo tienen acondicionado despues de algunas cosechas le lo quiten porque el Estado lo necesita para otra actividad, esto sucedio en la zona donde yo vivia cuando niño. Usted habla del cultivo de arroz en gran escala en manos del Estado, pues hasta de eso el Estado se puede liberar, pues estube trabajando en Vietnam 4 años y alli todo esta repartido en manos privadas en pequeñas y medianas parcelas, y un campo de arroz que bien puede tener cerca de 200 caballerias pertenece a 15 o 20 mil vietnamitas y cada uno cultiva su parte y recoje su parte, si alguien no atiende bien su parcela y se infesta de malas hierbas o plagas tiene que irse. El Estado solo les contruye un gran Canal y les suministra el agua la cual le cobra a cada cual segun la cantidad de terreno que tiene cultivado. Pienso que toda la agricultura puede estar en manos privadas y que nadie pueda tener mas de 10 caballerias y muy importante, en maxima produccion, lo cual seria la unica causa para quitarsela. Se puede comenzar vendiendosela a un precio adecuado a plasos y si algun dia deja de trabajarla que la venda al Estado o otro campesino que la quiera trabajar.

yon dijo:

12

7 de mayo de 2015

16:30:09


EOS, me parece que te mareaste, si ese campesino tubiese 2000 CUC mensuales de ganancia, hubiesen en cuba 100 000 campesinos como el, pero esa ganancia que dices no es la que gana el campesino 2000 CUC*25CUP son 50 000 CUP mensuales, demasiado salario para un cubano. Analiza para que te des cuenta 100 000 campesinos ganando ese dinero mensual, fuéramos una potencia agrícola, pero no es el caso, podrían hasta comprar sus propios medios de trabajo y transporte sin subsidios. En 10 años podrían comprarse un Peugeot.

Daniel D B dijo:

13

7 de mayo de 2015

16:47:50


Muy buenas las cuentas que saca EOS pero parecen hechas en otro pais, no en Cuba. En realidad tenemos que pensar como se va a incorporar a ese calculo a la gran masa trabajadora de nuestro pais. Si seguimos haciendo análisis de ese tipo y bajo eso presupuestos podemos llegar a la conclusion de que los que defendian la tesis de que en el capitalismo cualquiera podia hacerse rico tenian razón y que es un vacilón --como la cancion de Enrique Jorrín-- luchar por ganar en un pais donde una buena parte de la poblacion tiene que subir al rin con una de las dos manos amarradas. Como propiciamos un ciclo económico en nuestra sociedad en el que los trabajadores participan en la formacion de los precios y no nos conformamos con que el bienestar de quien ya tiene sus bolsillos llenos siga creciendo sin importar si nuestra poblacion puede llevar unos tomates para comerse una ensalada al menos una o dos veces a la semana, el que trabaja y tiene hijos en la escuela y da clases de las 8 am hasta la 4 de la tarde y no tiene tiempo para estar en el invento. Pongamos los pies en la tierra. Realmente parte de estos problemas no podemos achacarselos a los campesinos sino a la implementacion de este nuestro modelo económico y es importante pensar que muchos de los sectores que suben hoy al ring con una mano amarrada tambien son importantes para que nuestro pais se desarrolle, hasta el sencillo maestro que trabaja por un modesto salario es el artifice de los que produciran los resultados cientificos, la salud, la energía que necesitamos hoy y mañana, entre tantas otras cosas que consume nuestra sociedad ademas de alimentos.

EOS dijo:

14

8 de mayo de 2015

08:25:30


Disculpame Yon, pero no estoy mareado, la cuentas estan bien sacadas, como economista que soy me gusta hablar con los nuemeros delante, el articulo dice que vendio en el 2014 la cantidad de 12,000 quintales y yo valoro el quintal a 100 CUP como promedio, pues un quintal de frijoles para no ponerlo por lo alto puede venderlo en 500 CUP, un quintal de tomates en 150 CUP, un quintal de verduras seguro que esta por encima de 100 CUP, asi que el precio que considero promedio de 100 CUP el quintal lo considero conservador, ahora te detallo de nuevo los calculos: 12,000 X 100 = 1,200,000 CUP 1,200,000 Dividido 12 meses = 100,000 CUP mensuales 100,000 CUP dividido 25 CUP = 4,000 CUC mensuales Si consideramos que su costo de produccion es de 2,000 CUC mensuales, le quedarian 2,000 CUC para el. Y bien tu calculo para el Peugeut nuevo esta bien hecho, solo que en esos 10 años no pordria comer, ni vestir, ni vacacionar, ni arreglar su casa o fabricar una nueva etc. Como dice usted se puede comprar dicho auto nuevo a los precios que estan en nuestro mercado 240,000 CUC. Si los precios de nuestro mercado vuelven estar como en la decada de los 80, entonces yo le pondria al quintal un valor promedio de 10 CUP y quizas hasta 5 y este campesino seguiria teniendo su capacidad de compra, igual que ahora, pues un pantalon no le costaria 500 CUP, sino solo 20 y el Peugeut 8,000 dolares que es el precio en el mercado mundial. Los que estamos mal, somos los Universitarios que nuestro ingreso promedio es de alrededor de 600 CUP mensuales. Saludos y mis respetos, espero que ahora estes mas claro de mis calculos.

sonia dijo:

15

8 de mayo de 2015

11:02:58


Las tierras de Cuba son una mina de Oro, solo hay que explotarla al maximo en todos los sentidos y ponerse a trabajar y veremos que no hay necesidad de Comprar productos agricolas a nadie, sino consumer lo que se produce dentro de la Isla...

Arimao dijo:

16

8 de mayo de 2015

13:23:01


He leído la información de Granma y la mayoría de los comentarios. MUy bueno todo, pero me pregunto, ¿Hay personas en cuba que quieren trabajar en el campo? ¿Quiénes son los que están dispuestos a trabajar en la agricultura? Tengo 19 primos y primas en Cuba, nacidos todos en el campo campo, y solamente uno trabaje en algo relacionado con el campo, en un centro porcino... los otros, médicos, abogados, ingenieros, psicólogos, amas de casa, enfermera, educadora, etc. Yo creo que antes de soñar tanto, hay que ser realistas.... ¿quiénes quieren trabajar en el campo en Cuba?...porque los que no hay querido estudiar, sueperarse, salir adelante... están en el ¨invento¨en la calle....o prefieren trabajar en una paladar o vender cd copiados, o etc. etc. etc. etc. etc..... Cuando se tenga una buena mano de obra en el campo y con el equipamiento adecuado... entonces podremos soñar con producir tanto como para no comprar comida en el esterior y exportar muchos productos...a mí también me da tristeza no ver en Montréal ningún producto cubano... a excepción del Cubitas y el Havana Club.

xor dijo:

17

8 de mayo de 2015

14:02:39


Yon, con el mayor de los respetos, si no es el campesino el que tiene una plusvalía de 2000 cuc es alguien más... o no has visto los precios de los productos en los agros? Creo que el que tiene mareo eres tú. EOS felicidades ,tremendo análisis, sobretodo en los 600 CUP que ganamos los profesionales...

jorge morerira acosta dijo:

18

8 de mayo de 2015

22:33:50


trabajo en mexico y vivo en santiago de cuba ,soy ing,pecuario de profecion.puedo decirle que conozco muchos profecionales que trabajan y atienden perfectamente sus rancho,pero para eso se necesita tener amor por lo que nos gusta ,espíritu de sacrificio ,dedicacion,creo que perfectamente un profecional pudiera tener ademas su pedacito de tierra y buscar alli lo que nos falta de salario en el mes.

Ricardo Núñez dijo:

19

9 de mayo de 2015

19:53:15


No, compañero Reyomar, entregar la tierra en manos privadas en vez de usufructo sería un retroceso terrible. Los ejemplos que mencionas son limitados y con un contexto muy distinto. Por ejemplo, en México cuando se permitió desarticular el ejido, la productividad en el campo se fue a los suelos, junto con la misma unidad entre los campesinos y ahora las importaciones son mucho mayores (inclusive de productos nativos), a precios mucho más caros y de menor calidad. Saludos.