
SANTA CLARA, Villa Clara.—Rodersy Abella Hernández dice haber nacido con una guataca y un machete en la mano. Cuando habla de ese tema, recuerda que su papá Eduardo, le ponía una meta diaria antes de ir a la escuela, la que podía ser ordeñar la vaca, recoger unas cajas de tomate u otra tarea, la cual debía ser cumplida sin chistar.
Así, a la sombra de su padre fue desarrollando el gusto por el campo, al que dice conocerle todos sus secretos. Motivado por esas razones y la necesidad de apoyar al viejo en las faenas agrícolas, decidió consagrarse a las labores agrícolas, en la cual permanece hasta el día de hoy.
Confiesa que no es hombre de especializarse en un solo cultivo porque gusta de tener de todo en el campo y atenderlos como debe ser, razón por la cual constituye un referente para los campesinos de la comarca, en especial, los de la CCS Abel Santamaría, ubicada en las afueras de Santa Clara.
Cuenta Rodersy, que en cierta ocasión, mientras estaba en una actividad, escuchó a un funcionario hablar de los excesivos gastos en los que incurría el país para poder adquirir los productos del agro que necesitaba el desarrollo turístico, idea que le molestó y lo puso a pensar.
Fue así como se vinculó a las modalidades existentes entonces de ventas al turismo, a través de frutas selectas y la Empresa de Cultivos Varios Valle del Yabú, explica el campesino, quien reconoce que esas vías no le gustaban del todo porque sufría mucho la calidad de los productos.
Precisamente, esa fue una de las razones que motivó a la dirección del país a adoptar la decisión de permitir la venta directa de los campesinos a las instalaciones turísticas, cuestión en la que Rodersy Abella ha sido un abanderado.
Ya en fecha tan temprana como noviembre del 2011, cuando entró en vigor la Resolución 122 del Ministerio de la Agricultura que autorizaba a la base productiva a comercializar con las instituciones turísticas, él se sumó a esa posibilidad.
“Yo nunca he sido partidario de los intermediarios, aunque comprendo que no siempre el campesino puede dedicarse a comercializar, no obstante, si se organizan bien las cosas en la finca puede producirse y también vender, por eso apoyé desde el inicio las entregas directas a ese sector”, señala el guajiro.
Añade, que a través de esa política, la cual forma parte de los Lineamientos, específicamente el 183 y 263, se acorta el tiempo desde el momento en que se produce la recolección hasta la llegada del producto al hotel, algo muy saludable que contribuye a sustituir importaciones.
Para tener una idea del aporte realizado por este campesino, baste decir que en el 2014 su CCS vendió casi cinco millones de pesos a los hoteles, en cuyos aportes destacaron los más de 12 000 quintales entregados por Rodersy.
Los productos que más vende en los hoteles de la cayería norte de Villa Clara y otros como Los Caneyes, a los cuales también lleva su mercancía Abella, son tomate, col, acelga, limón, lechuga, naranja, guayaba, remolacha, cebolla, zanahoria, melón y mango, entre otros.
Acerca de los resultados económicos derivados de la participación en las ventas directas al turismo, Yoan Bravo Pérez, compañero de labor de Rodersy, señala que son muy buenos, mas reconoce que cuesta muchos sacrificios porque lograr que la mercancía llegue fresca al hotel impone cargar el camión la noche anterior y salir a las cuatro de la madrugada hacia el sitio acordado, de modo que los productos lleguen frescos y con calidad.
Gracias a la labor de campesinos como los de la CCS Abel Santamaría, Villa Clara se ha convertido en una de las mejores provincias en esta actividad, contando en la actualidad con 13 cooperativas vinculadas a la tarea, expresó Santiago Oliva Núñez, quien atiende esa labor en la delegación de la Agricultura en el territorio.
En el 2014, lograron vender más de 13 millones de pesos al turismo, una cifra nunca antes alcanzada, señala Oliva, quien pondera la cultura que han ido adquiriendo las diferentes formas productivas que participan en esa modalidad, no obstante reconocer que aún quedan muchísimas reservas para concretar el objetivo de evitar que el país deba comprar en el exterior lo que puede producirse aquí.



















COMENTAR
Evaristo dijo:
1
7 de mayo de 2015
01:14:41
Cristina dijo:
2
7 de mayo de 2015
06:02:48
Jorge951. dijo:
3
7 de mayo de 2015
07:32:06
Anar dijo:
4
7 de mayo de 2015
08:46:00
EOS dijo:
5
7 de mayo de 2015
09:00:09
rick tapir dijo:
6
7 de mayo de 2015
09:13:52
maritza acosta dijo:
7
7 de mayo de 2015
09:17:19
Reyomar dijo:
8
7 de mayo de 2015
10:34:46
Ruben Llorens dijo:
9
7 de mayo de 2015
12:11:18
Espinosa dijo:
10
7 de mayo de 2015
14:39:34
EOS dijo:
11
7 de mayo de 2015
15:18:33
yon dijo:
12
7 de mayo de 2015
16:30:09
Daniel D B dijo:
13
7 de mayo de 2015
16:47:50
EOS dijo:
14
8 de mayo de 2015
08:25:30
sonia dijo:
15
8 de mayo de 2015
11:02:58
Arimao dijo:
16
8 de mayo de 2015
13:23:01
xor dijo:
17
8 de mayo de 2015
14:02:39
jorge morerira acosta dijo:
18
8 de mayo de 2015
22:33:50
Ricardo Núñez dijo:
19
9 de mayo de 2015
19:53:15
Responder comentario