ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Sierra Maestra digital

SANTIAGO DE CUBA.—En saludo al me­dio milenio de la fundación de la villa santiaguera, los 493 años del otorgamiento del título de ciudad, y los 18 de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC) fue inaugurada la exposición Cartografía y Paisaje, en la galería Arte Soy, frente a la Ciudad Escolar 26 de Julio.
“Esta muestra expresa el crecimiento ar­quitectónico y urbanístico de la ciudad de Santiago de Cuba, interpretado a través de su cartografía histórica, con los planos más significativos que ha tenido la urbe a lo largo del tiempo”, dijo la licenciada Wendy Flores Re­yes, es­pecialista de Arte Soy.

La doctora María Elena Orozco Melgar dijo las palabras centrales de la expo: “Cultura e identidad se manifiestan en el paisaje y este a su vez se proyecta como una metáfora visual del lugar. Estudiar el espacio a lo largo del tiempo como una entidad completa e inseparable donde se conjugan forma, creaciones estéticas y cartográficas reales e imaginadas, es hoy ineludible.

“La OCC nos propone esta exposición que escudriña, mediante planos, grabados y fotos, el paso del tiempo y la construcción progresiva de la ciudad de Santiago de Cuba desde el siglo XVI al XXI en homenaje a los 500 años de la fundación de la rebelde y hospitalaria Ciudad Héroe de Cuba”.

Más adelante, la doctora Orozco Melgar apuntó: “Sabiamente se ha reunido y socializado, para saludar los 18 años de la creación de la OCC, aportes de diferentes investigadores locales —entre ellos Omar López, Premio Nacional de Arquitectura y director de la OCC— que piensan en Santiago y trabajan por la recuperación de la memoria iconográfica de la ciudad, dispersa en disímiles archivos cubanos, españoles y franceses.

“Es una hermosa manera también de distinguir los 493 años del otorgamiento de la condición de ciudad a la última de las primeras siete villas fundadas por Diego Velázquez de Cuellar.

“Si los planos y documentos iconográficos que se ofrecen al pueblo santiaguero son joyas de la memoria histórica de Santiago de Cuba, muchos de ellos como los de Baltasar Díaz Priego (1751), los de Luis Francisco Delmés (1840, 1845, 1857, 1861) son verdaderos paisajes urbanos en una ciudad paisaje asentada en terrazas, con visualidades sorprendentes a cada paso del caminante, del habitante, que esta exposición muestra con todo el rigor científico-conceptual y claridad narrativa”.

La descripción y planta del Castillo de San Francisco, la fortificación propuesta en la urbe por Juan de Císcara en un dibujo a pluma en 1668, las armas concedidas a la isla de Cuba en 1516, un retrato de Diego Velázquez con su blasón y lápida sepulcral, el proyecto de la iglesia catedral en 1731, y el Palacio de Gobierno, aparecen ante el visitante en 24 paneles y lonas impresas de gran formato.

“Esta exposición marca un antes y un después en la historia de Santiago de Cuba: un recorrido para una ciudad a la que la naturaleza parecía negárselo todo. Ella está ahí, en el mismo sitio de su fundación, desafiante y resistiendo con dignidad los imponderables naturales; y es al mismo tiempo un proyecto de futuro”, expresó la doctora en Ciencias Orozco Melgar. (Tomado de Sierra Maestra digital)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.