ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Cátedra del Adulto Mayor lleva 15 años ampliando los horizontes de quienes llegan a la tercera edad. Foto: Yander Zamora

Cuando hablamos de longevidad no pue­de dejar de mencionarse el papel fundamental de la educación en este tema, pues “también se envejece en función de cómo uno ha aprendido”, señaló a Granma la profesora Teresa Oro­­­sa Fraíz, presidenta de la Cátedra del Adul­to Mayor de la Universidad de La Ha­ba­na, la primera fundada en Cuba y que ya cumplió 15 años.

“Hay que prepararse para el envejecimiento, pero no solamente cuando ya se es mayor, sino desde las edades más tempranas. En Cuba existen cátedras en todas las provincias del país, y se ha demostrado su nivel de eficacia en la calidad de vida de las miles de personas mayores que han pasado por nuestro programa”, sostuvo.

La vejez en los medios de comunicación fue el tema de debate que propuso la especialista en el XIII Seminario Internacional Lon­ge­vi­dad, que se desarrolla en el Palacio de Con­ven­ciones de La Habana hasta mañana jueves.

“Hemos decidido impulsar acciones desde las cátedras que tienen que ver con el papel de la educación en la formación de una nueva cul­tura gerontológica, en vínculo con los me­dios de comunicación y el importantísimo rol que juegan en cualquier sociedad como formadores de opinión y constructores de sentidos”, apuntó la profesora.

En esa dirección, puntualizó que una de las preo­­­cupaciones radica justamente en que la ima­­­gen de la vejez no es todavía lo su­fi­cien­te­men­­te bien tratada desde los medios. “En­con­tra­mos, por ejemplo, productos audiovisuales vinculados al tema de la vejez pero muy centrados en los aspectos de las pérdidas, las nostalgias, la brecha digital, los aislamientos, las depresiones, las demencias cuando en realidad esta es solo una parte, una expresión del tema de la vejez. To­davía falta ponderar en los medios esa otra parte de la vejez, como una etapa del desarrollo, con todo el respeto y la coherencia que conlleva”, dijo.

Para la profesora Orosa Fraíz, son varios los aspectos específicos en los que debe trabajarse: el uso de las imágenes que hoy se emplean, la utilización indiscriminada de frases, mu­chas veces con contenidos gerontofóbicos en ellas porque los hombres y mujeres que las han dicho han vivido otras épocas y otros paradigmas respecto a la vejez.

“Hay que tener en cuenta que somos una población mayor muy diversa y es difícil por lo tanto poder hacer una promoción de una úni­ca imagen. No hay una única vejez y lo más importante es reconocer la diversidad de per­sonas mayores que somos. Tampoco so­mos una población pasiva para que nos traten de una forma cariñoso-paternalista en exceso; no somos tampoco una población solamente requerida de cuidados, por lo que no debe abordarse esta etapa de la vida solo desde la institucionalización, con una mirada asistencial”, explicó la entrevistada.

Se trata de lograr entre todos que nuestra sociedad y los medios de comunicación se capaciten, estudien y conozcan las características que tiene la generación actual de mayores para que estos puedan identificarse y sentirse parte con los productos comunicativos.

“Es un reto profundo, porque aún seguimos siendo de una forma u otra portadores de un conjunto de estereotipos respecto a la ve­jez”. Es necesario salirse del esquema de ver siempre esta etapa de la vida como el final, la de­presión y la soledad. Tampoco las visiones idealizadoras o confusas son las más acertadas, de acuerdo con la profesora Orosa Fraíz, pues no puede concebirse la vejez solo como la mejor edad, la edad dorada; o como retorno a la niñez o eterna juventud, porque siguen siendo miradas parcializadas.

La gerofobia, que existe también en nuestra sociedad —y que habla de aquel conjunto de actitudes, todas negativas hacia el envejecimiento y la vejez, las cuales se expresan de diferentes formas y no siempre de modo intencional— es de cara al panorama de transición demográfica que vive Cuba, mucho más que un desafío.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Em Alfun dijo:

1

29 de abril de 2015

06:45:23


Nuestra población envejece y dentro de unos años habrá más ciudadanos de la tercera edad que jóvenes, por tanto no podemos ignorar esta realidad y tenemos que buscar la manera de hacer sentir útiles a los que ya han dejado atrás su vida laborar pero aún pueden ser muy activos y productivos en el desarrollo del país, No aprovechar la experiencia de los longevos sería un gran error.

Luis dijo:

2

29 de abril de 2015

08:20:30


Es bastante complicado, romper estreotipos,que perduran en una parte de la población. En algunos paises que he visitado, me he quedado gratamente impresionado , cuando me han sacado de la cola , cundo estoy esperndo por un servicio, o cuando se han parado varios jovenes a brindarme el asiento en los omnibus.En mi pais , en nuestro sistema , las personas de la tercera edad están protegidas,pero en las cuestiones cotidianas como el ejemplo que puse de ls colas y los omnibus ,debemos hacer mas.Los CDR, y la CTC deben pronuncirse mas por la atencion a la tercera edad

Norma Sherwood dijo:

3

29 de abril de 2015

09:07:31


Estoy plenamente de acuerdo que la vejez no iene por qué ser o sentirse como el final, sino como una rica etapa de la vida,. siempre he planteado que es importante continuar estudiando, leyendo y estableciendo nuevas relaciones. tengo más de 60 años y aunque estoy jubilada, trabajo, soy master y administradora de una red de computadoras, en estos momentos, estoy en un diplomado de Historia de la localidad y culmino un postgrado de Historia sobre la Revolución del 30, pertenezco a la APC Y participo activamente en las actividades del FORUM y por si esto fuera poco practico Yoga, lo cual me mantiene estable física, emocional y mentalmente, mientras pueda me mantendré activa por mi y por mi familia y por qué no por la sociedad, Acepto que soy de la tercera edad pero no me conformo, porque como dice mi psicólogo televisivo Calviño, la conformidad trae consigo la inactividad, la falta de lucha para enfrentar los retos que trae la misma edad. Invito a otros que cuentes tantos años como yo a salir de su inactividad, dejar la contemplación, a sentirse útiles, dando lo mejor de si

Ramón dijo:

4

29 de abril de 2015

09:11:27


Muy de acuerdo con las palabras de la profesora Orosa, se de su empeño de visibilizar un adulto mayor, diverso, partcipativo, creativo, pero la presión social muchas veces va dirigida a presionar para el retiro, "porque ya estás viejo", "dale paso a otros", etc. que parecen consejos de buena fe, pero como reza el refrán de esas buenas intenciones está plagado el camino del infierno. Soy un adulto mayor laborante, activo, decisor y me encanta compartir la obra de nuestra sociedad con todas las generaciones que me antesceden y presceden y lo único que pido es que dejen que los límites me los ponga yo, amo la vida, pero no en la soledad de la platea sino en el escenario vivo y dificil de nuestra realidad actual.

Fredy Rosales dijo:

5

29 de abril de 2015

10:41:47


Es curioso, durante mucho tiempo como profesor de una universidad cubana, pude ver entre los objetivos del Ministerio de Educación Superior, el de disminuir la edad de los cuadros de dirección, o sea sacar de esa actividad a los más viejos, ¿No es eso una manifestación gerontofóbica? ¿Se aplica a todos los niveles de dirección del país?, acaso ¿Se opuede afirmar que existen mejores niveles de actuación profesional, solo por ser más joven?. Para mi es una forma de despreciar a los de más edad y de tirar la experiencia adquirida, Un cuadro de dirección pedagógica o de cualquier tipo se debe evaluar por su capacidad de dirección o profesionalismo y su prestigio alcanzado, que por supuesto, no se alcanza por tener menos edad, las variables de sexo y edad, no son en mi opinión indicadores de eficiencia y eficacia

Emma Georgina Acevedo Fanego dijo:

6

29 de abril de 2015

11:23:04


Es sabido que nuestra oblación envejece a pasos agigantados, pero tengo una gran experiencia den el trabajo con adultos mayores de los que formoa parte, primero como creadora y Presidenta durante 3 a;os de la Pe;a de los Alfabetizadores 50 Aniversario, y actualmente Presido el Club Pre Longevo Don José Ma. López LLedin, nuestro anduri;o Caballero de Paris con una capacidad de 80 miembros. Ya cumpliremos el 1er aniv. el 1ro. de Octubre y este grupo sobrelleva su ancianidad deportivamente, han pasado por la UAM y hoy disfrutan de las maravillas de sentirse nuevamente jóvenes y con ansias de vida, no hay capacidad en sus mentes para sentirse viejos, por el contrario nuestras actividades los estan rejuveneciendo, felicidades a los adultos mayores que hacen énfasis en elevar su calidad de vida y en seguir aportando su maravillosa presencia, experiencia y amor a los que le rodean.

Pablo Susi dijo:

7

29 de abril de 2015

19:21:31


El envejecimiento es um problema Mundial,donde los estados no invierten dinero,hay mucha insertidumbre sobre el destino de las personas cuando lleguen a esa edad,fenomenos como la violência em el adulto mayor,abandono por su família,el maltrato de todo tipo,psicologico,fisico,son temas a tener em cuenta por los gobiernos,se deve invertir ms dinero em hogares de ansianos,en el cuidado de su calidad de vida,muchos llegan a esta edad em las peores condiciones com enfermidades crônicas como cardiovasculares,cerebrovasculares,que los hacen dependiente de otras personas,es um tema muy actual que deveria ser reflejada com mas frecuencia por la prensa y la television.Es mi modesta opinion

Jorge Máximo Bande dijo:

8

30 de enero de 2016

17:19:53


El miércoles 3 de febrero próximo estaré en la Havana y querría conectarme con la profesora Teresa Oro­­­sa Fraíz por el tema de la educación del adulto mayor. La conocí en julio en Posta Grossa Brasil en un congreso ibero-americano. Gracias!

lin25 dijo:

9

19 de septiembre de 2017

12:09:31


Me parece muy bueno este trabajo porque aborda una realidad visible en nuestro país. Es cierto que muchos de nuestros medios de prensa, cuando lo hacen, muestran una imagen muy sesgada de lo que es la tercera edad, olvidándose de que nuestros ancianos también son activos, esta es una imagen