Los cubanos protagonizaron este 19 de abril otro acontecimiento digno de su historia. Más de 7 millones 553 mil electores, lo que significa el 88, 30 %, ejercieron su derecho al sufragio para corroborar su compromiso con el futuro de Cuba, en un día en que se celebró el aniversario 54 de la victoria del pueblo sobre tropas mercenarias que invadieron Playa Girón desde Estados Unidos.
De hecho, estos sufragios convocaron a los cubanos a patentizar su respaldo a la Revolución y al apoyo a los nuevos programas que se ejecutan en la Isla con el fin de desarrollar de manera más eficiente la sociedad.

En conferencia de prensa, Alina Balseiro, presidenta del Comisión Electoral Nacional (CEN), calificó de ardua la jornada, cuyas urnas estuvieron acompañadas por los símbolos patrios y custodiadas por los pioneros.
Como resultado preliminar, la funcionaria explicó que la calidad del voto se comportó de manera satisfactoria, pues hubo un 90% de boletas válidas, en blanco se encontró un 4, 54 % y anuladas solo habían un 4, 92.
La presidenta del CNE precisó que fueron electos 11 425 delegados y que 1164 circunscripciones deberán ir el próximo 26 de abril a segunda vuelta—para la cual ya se trabaja—, puesto que ningún candidato de estas alcanzó más del 50 % de los votos.
Puntualizó que del total de los delegados creció la presencia femenina con el 34, 87% y el universo juvenil con el 14, 95%, así como los delegados ratificados fueron el 54,87%.
Alina Balseiro destacó que solo el 59,24 % de los elegidos para ocupar los puestos en las Asambleas Municipales del Poder Popular son militantes del Partido Comunista de Cuba.”Lo que demuestra que la integración política no era una condición para ser delegado.” Mientras que integrantes de la Unión de Jóvenes Comunistas son solo el 6,75%.
Para la ejecución de los comicios se activaron más de 24 600 colegios electorales, en los cuales estuvieron presentes más de 20 000 jóvenes que actuaron como observadores, en especial en el momento del conteo público de los votos, junto a vecinos de la comunidad, integrantes de las organizaciones de masas y toda aquella persona que deseó presenciar el escrutinio.
Como detalles válidos de los comicios cubanos, la funcionaria señaló que el voto en Cuba es voluntario y secreto. “Las autoridades electorales recorrieron los colegios para garantizar la transparencia y legalidad del proceso y para ello contaron con todos los recursos garantizados.”
No obstante las medidas organizativas previas, la presidenta del CEN mencionó algunas dificultades que sucedieron como cortes de electricidad en varios colegios y lluvias intensas en determinadas zonas centrales del país, pero que no pudieron empañar el curso de la jornada.
Dentro de las particularidades que caracterizaron estas elecciones fue que a partir de las nuevas regulaciones migratorias se encuentran de visita temporal en el exterior decenas de miles de personas y que se mantienen en los registros electorales, lo cual tuvo incidencias en el por ciento de asistencia a las urnas.
Recordó la funcionaria todo el proceso previo que culminó en el acto del sufragio desde la convocatoria hecha el cinco de enero por el Consejo de Estado a las elecciones parciales para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, cuya actividad fundamental fue el proceso de nominación de candidatos por el pueblo.
UN VOTO POR EL FUTURO
Luego de ejercer su derecho al sufragio, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, dijo que era una responsabilidad elegir al más capaz para que conduzca el trabajo en una comunidad.
Argumentó que es un derecho ciudadano, pero también un deber y una responsabilidad en estos momentos en que los cubanos han vivido momentos muy significativos y simbólicos de la Revolución y que son momentos de victoria.
Ante la prensa, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), expresó además que en el sistema político de la mayor de las Antillas el delegado es un eslabón principal y lo calificó de un elemento decisivo en todos los avances que se llevan a cabo.
“Las elecciones de hoy tienen un carácter muy importante (…) se celebran en un momento muy particular de nuestra Patria, hay que verlo vinculado a todo lo que estamos haciendo en la actualización del modelo económico y en la reestructuración del país”.
“El delegado es mucho más que resolver un problema, eso también está entre sus funciones, pero representa a la máxima autoridad de nuestro sistema político, que es la autoridad en la base, en la circunscripción (…):”
El presidente de la ANPP resaltó que el proceso electoral se realiza en medio de cambios como la experiencia que se lleva a cabo en las provincias de Artemisa y Mayabeque, que busca separar las funciones de la Asamblea de las del Consejo de la Administración.
Después de más de 16 años de injusta prisión por luchar contra el terrorismo, ejercieron por primera vez su derecho al voto los Héroes de la Republica de Cuba, Antonio Guerrero, René González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino.
Antonio Guerrero calificó los comicios cubanos de una de las actividades más hermosas e importantes que han realizado, porque—argumentó— se trata de demostrar el amor a la Revolución, de demostrar la unidad de nuestro pueblo y el apoyo a nuestro sistema electoral democrático.
“Regresar a este espíritu electoral —en un día como hoy que aconteció la victoria de Playa Girón— y notando el entusiasmo y organización que reina en cada uno de los colegios, nos llena de alegría y nos da la certeza de que esta será otra victoria de nuestro pueblo”, afirmó Guerrero.
“El pueblo cubano está consciente de lo que representa ejercer su voto. Tengo la certeza de que habrá una respuesta positiva, y de que demostraremos una vez más al mundo porqué la Revolución existe tras 56 años de agresiones”.
Emocionado, Ramón Labañino confesó: “Es la primera vez que los Cinco votamos… Después de tantas cosas que han pasado en nuestra historia, tenemos la oportunidad de ejercer una de las cosas más bonitas que tiene nuestro sistema, que es la democracia revolucionaria, la democracia socialista y (…) podemos disfrutar lo que es el voto democrático real, donde se eligen los candidatos cuadra por cuadra y no existe el dinero, no existe la propaganda imperialista, no existe nada de eso y, por tanto, es un momento muy bonito que disfrutamos con todo nuestro pueblo.”
Tras resaltar el proceso democrático cubano, Gerardo Hernández destacó la victoria obtenida recientemente en Panamá, “donde se puso de manifiesto una vez más que estamos del lado correcto de la historia, pues es el enemigo el que comienza a rectificar. Nosotros no hemos cambiado en nada, estamos planteando los mismos principios que en 1959, mantenemos las mismas ideas desde la época en que comenzaron a aislar a Cuba. Ya estamos de vuelta en la Comunidad y eso deja bien claro quiénes estaban equivocados”.
Sobre los proyectos de trabajo cercanos, afirmó a la prensa que “nuestra misión siempre será servir al pueblo de Cuba, en el lugar donde sea necesario. Somos soldados y estamos esperando la próxima orden. Por el momento estamos haciendo algunos recorridos para agradecer, de algún modo, tanto cariño recibido durante los años de encierro”.
En tanto, René González manifestó su inmensa alegría después de 25 años sin realizar su voto en Cuba y significó que el proceso electoral en la Isla se caracteriza porque el pueblo propone y elige a los mejores para ejercer el gobierno.
Y es que no hubo mejor homenaje a tan importante fecha para Cuba que la masiva participación a las urnas, pues en estos comicios el pueblo asistió a la defensa del futuro de la Patria.
COMENTAR
Responder comentario