
Más de 200 enfermedades —desde las diarreas hasta el cáncer— componen la lista de las dolencias que los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas pueden causar.
Este 7 de abril, cuando se celebra otro Día Mundial de la Salud, es justamente la inocuidad alimentaria el tema escogido para concientizar y promover acciones que alerten a los gobiernos, campesinos, fabricantes, profesionales sanitarios y a los consumidores, de lo que constituye hoy un problema para la salud de la población, y puede poner en riesgo el desarrollo, el comercio y el turismo de los países: los alimentos insalubres.
Las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) dan cuenta que la salmonelosis, las enfermedades gastrointestinales y la infección por Escherichia coli, entre otras, enferman a más de 582 millones de personas en el mundo y matan a más de 350 000 cada año. Estas se deben a la ingesta de alimentos insalubres como carne animal mal cocinada, frutas y hortalizas contaminadas con heces o pesticidas y mariscos crudos que contienen biotoxinas marinas.
Un comunicado de la OMS/OPS advierte que las interconexiones de las cadenas alimentarias mundiales han impulsado el aumento en número, frecuencia y lugar de estas patologías. “La urbanización acelerada también ha incrementado los riesgos, ya que las personas consumen más comidas preparadas fuera de casa, que pueden no ser manipuladas o preparadas adecuadamente”.
Estadísticas en las Américas estiman que anualmente “una de cada cuatro personas sufre un episodio de enfermedad transmitida por alimentos en las Américas. Los niños y niñas, las embarazadas, los inmunosuprimidos y los adultos mayores son los más vulnerables a este tipo de enfermedades”.
Los alimentos pueden contaminarse en cualquier eslabón de la cadena; pero la mayoría de estas enfermedades son perfectamente prevenibles si la manipulación es apropiada. Mantener la seguridad de lo que comemos desde el proceso de producción hasta el consumidor, pasando por el procesador y el vendedor, es esencial para conservar la salud.
En Cuba, estadísticas sobre el comportamiento del trabajo por cuenta propia, dan cuenta de que al cierre de febrero ejercían el cuentapropismo 489 929 personas, siendo la actividad de elaborador vendedor de alimentos la que mayor número de personas tiene adscritas con un 11 %. Por lo sensible de dicha actividad, resulta imprescindible que los trabajadores de este sector dominen y respeten las normas higiénicas existentes, como garantía para la salud de los consumidores.




















COMENTAR
sarina dijo:
1
7 de abril de 2015
07:51:52
edo dijo:
2
7 de abril de 2015
08:41:16
Tony dijo:
3
7 de abril de 2015
09:12:54
Arquero dijo:
4
7 de abril de 2015
09:15:35
Arquero dijo:
5
7 de abril de 2015
09:48:01
mayra dijo:
6
7 de abril de 2015
11:24:28
aleka dijo:
7
7 de abril de 2015
11:31:43
Luis dijo:
8
7 de abril de 2015
11:36:46
TOKIN dijo:
9
7 de abril de 2015
15:36:38
Dra Mulet dijo:
10
7 de abril de 2015
16:30:28
Fede dijo:
11
7 de abril de 2015
17:49:01
victor ramos dijo:
12
8 de abril de 2015
00:07:31
Fernando dijo:
13
10 de abril de 2015
03:42:52
Responder comentario