ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde la plataforma comunicacional online Pensando Américas, empresarios cubanos respondieron a inquietudes de los usuarios sobre la actualización del modelo económico nacional y otros temas. Foto: Calixto N. Llanes

Desde la plataforma comunicacional online Pensando Américas, empresarios que representarán a Cuba en el foro de negocios de la venidera VII Cumbre de las Américas en Panamá respondieron ayer a inquietudes de los usuarios sobre la actualización del modelo económico nacional y otros temas de interés.

Auspiciado por la Red en Defensa de la Humanidad y otras organizaciones de la sociedad civil del país antillano, el portal www.pensandoamericas.com sirvió como espacio de diálogo entre internautas de varias partes del mundo y directivos del Ministerio de Co­mer­cio Exterior y la Inversión Extranjera, de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, productores agrícolas, cooperativistas y otros actores del panorama económico cubano.

Los internautas debatieron con los invitados sobre las experiencias que Cuba presentará en el Foro Empresarial de las Américas, que sesionará del 8 al 10 de abril, paralelo a la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno y otros encuentros de la sociedad civil hemisférica.

Esta cita reunirá a líderes del sector de negocios en el continente, con el objetivo de analizar oportunidades para el comercio y las inversiones, así como las prioridades para el desarrollo social y económico regional.

Según información del Gobierno panameño, se ha confirmado la participación de unos 600 empresarios de la región bajo el lema Tendiendo Puentes en las Américas: In­te­gra­ción Productiva para un Desarrollo Inclu­si­vo. Se ha previsto, además, la presencia de algunos presidentes en el foro.

Por Cuba se ha anunciado la participación de representantes de la Zona Especial de De­sarrollo Mariel, de la Cámara de Comercio, de empresas como Habanos S.A., Cuba Ron y Ha­vana Club Internacional S.A., Alimport, Cupet, al igual que directivos de formas de propiedad no estatal de varias provincias del país.

Asimismo, fue confirmada la intervención en el foro del ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Mal­mierca.

EXPERIENCIAS DESDE LA COOPERATIVA

Abelardo Álvarez Silva, presidente de la CCS Antero Regalado de Artemisa, comentó a la prensa que su misión en el foro de Panamá es trasladar a los países de las Américas las experiencias del sector cooperativista de Cu­ba y la importancia que tiene esta forma de producción para el desarrollo del país y para el beneficio propio de las familias campesinas.

Nuestro sector contribuye con el 70 % de las producciones de cultivos varios nacionales, resaltó.

Explicó además que su propósito en la cita continental es exponer las prácticas cubanas en el manejo de la tierra, pese a los desafíos climáticos y a la insuficiencia de algunos medios e insumos debido, fundamentalmente, al bloqueo que asedia a la economía y al pueblo cubano hace más de 50 años.

En Cuba no contamos con maquinarias agrícolas de avanzada, sin embargo tenemos co­nocimientos y logramos que sean eleva­dos los   rendimientos por caballería sembrada, aseguró.

Por su lado, Rogelio Ortúzar Carreño, productor de tabaco de la CCS 26 de Julio de Pi­nar del Río, ilustró que gracias a la organización del trabajo campesino en cooperativas, los pe­queños productores agrícolas han experimentado una elevación en sus niveles de vida e in­gresan elevadas sumas de dinero al país.

Somos productores privados y trabajamos individualmente, pero la cooperativa nos agrupa y nos facilita la obtención de los equipos de producción, así como la contratación de servicios con empresas estatales y también con particulares, afirmó.

PRODUCTOS INSIGNIAS

El presidente de Cuba Ron y de Havana Club Internacional S.A., Juan Bautista Gónzalez Escalona, sostuvo en diálogo con los medios que las expectativas del ramo al que representará en Panamá están centradas en la búsqueda de nuevos mercados y posibles inversores.

Ahondó en que durante los últimos 20 años la empresa ha colocado alrededor de cuatro millones de cajas de ron “ciento por ciento cubano” en el 60 % del mercado internacional, lo cual —a su juicio— es un resultado extraordinario si se considera que el otro 40 % pertenece a EE.UU. y que la persistencia del bloqueo impide las ventas allí.

En ese mismo sentido se manifestó Jorge Luis Fernández, vicepresidente comercial de Habanos S.A., quien apostó por promover en el contexto del foro panameño una mayor presencia del tabaco cubano en los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio con los Pueblos (ALBA-TCP).

Igualmente se refirió a la posibilidad de comercializar algunas de las 27 marcas de pu­ros cubanos en el mercado norteamericano, que equivale a los dos tercios del mercado mundial.

Pero para eso EE.UU. tendría que levantar el bloqueo y sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, porque no se puede aspirar a establecer relaciones comerciales normales sin que se ponga fin a estas sanciones, reflexionó.

En Panamá los empresarios cubanos exigiremos una vez más que estas medidas unilaterales de EE.UU. contra nuestra economía y nuestro pueblo cesen, subrayó.

DESTINO CUBA PARA LAS INVERSIONES

Para la Zona Especial de Desarrollo Mariel es un mérito participar en el foro empresarial de las Américas teniendo en cuenta la juventud del proyecto, afirmó su directora Ana Teresa Igarza Martínez.

En ese sentido, expuso que su propósito en la cita es dar a conocer la Zona Especial a nivel continental, así como las acciones emprendidas hasta el momento en cuanto a la atracción de inversionistas y la construcción de infraestructuras.

Informó que hasta la fecha más de 200 empresas han asistido libremente a la oficina y han presentado propuestas de negocios atractivas, y que algunas incluso se encuentran preparando la documentación para su establecimiento.

Además, dijo, se ha trazado una estrategia encaminada a la atracción de negocios que nos interesa como país tener en la Zona Especial para que nos tributen con su tecnología al desarrollo nacional y al encadenamiento productivo.

Nuestra propuesta de cara al foro de Panamá será en el entendido de que empresas de la región puedan unirse al proyecto cubano y establecerse en nuestro país como una alternativa para garantizar el crecimiento regional, añadió.

Igarza Martínez acotó que otra de sus intenciones es promover a Cuba como destino para inversiones seguras, ya que nuestro país tiene un bajo índice de corrupción y de violencia, alta calificación profesional y cumple con seriedad sus compromisos internacionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marisa Freire dijo:

1

2 de abril de 2015

10:38:22


¡¡Qué extraño lenguaje para referirse a directores de empresas públicas o cooperativas, por parte de un periódico que es "organo oficial" de un partido comunista en un país socialista!!: "EMPRESARIOS CUBANOS"???.... ¿Acaso esos "empresarios" son los propietarios de las empresas que representan? ¿O sus accionistas principales?

fabio dijo:

2

2 de abril de 2015

22:20:39


Creo el termino se refiere a los compañeros que se desempeñan en el ambito de las empresas,estatales o mixtas,sin aludir al sentido netamente capitalista del termino. Obviamente sin ser los propietarios ni accionistas de las mismas.

Fernando dijo:

3

3 de abril de 2015

08:45:47


Creo que hay que aprender a desmistificar la organización de la producción sobre base privada, lo más destructivo del capitalismo no está en la organización del proceso productivo, sino en la distribución y redistribución de los resultados de la misma, se puede ser un empresario privado y tener una visión socialista de la sociedad.

Joaquin Jacome dijo:

4

4 de abril de 2015

11:04:56


Para tu informacion