ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Se estima que enero del 2015 sea el mes con mayor número de incendios forestales de los últimos cinco años, aunque abril persiste históricamente como el de mayor peligrosidad, dijo en conferencia de prensa el coronel Manuel Lama Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba (CGC).

Precisamente este miércoles 1ro. de abril, etapa en que comienza el periodo crítico en la ocurrencia de los siniestros, este organismo del Mi­­nisterio del Interior llamó a elevar la conciencia ciudadana, pues la cau­sa principal recae en las negligencias que van desde la quema de pastos, la actividad de cazadores y pescadores, y la circulación de ve­hículos sin matachispas.

Las condiciones para la formación de fuegos en zonas de vegetación se vuelven generosas cuando concluye el periodo seco en el país, sobre to­do porque prácticamente no ha llo­vido nada, al decir del coronel Lama Gó­mez.

Alertó que, como abril es el último mes del periodo no lluvioso en Cu­­ba, se considera que las precipitaciones sean escasas, aumente la velo­cidad de los vientos y entren en ac­ción otras variables meteorológicas que traerían consigo mayor intensidad en las quemas, aunque no necesariamente en la frecuencia.

Otros motivos están asociados a la quema para diferentes fines, sin adoptar las medidas de seguridad apropiadas, ya sea en el caso de la uti­­lización del fuego como herramienta agrícola en la preparación de tierras para la siembra de diversos cultivos, renovar pastos y eliminar plagas y  residuos de cosechas y la elaboración de carbón.

“Tenemos que apoyar la entrega de tierras en usufructo, pero que to­dos los campesinos, usufructuarios y ganaderos mantengan un com­­­por­ta­miento responsable a la hora de ha­cer uso del fuego”, añadió el je­fe del Cuerpo de Guarda­bos­ques.

En años anteriores, los incendios originados por los fumadores que arrojaban colillas en áreas vulnerables ocupaban un elevado por ciento, lo cual ha ido en descenso.

En la última década, 381 incendios anuales como promedio han de­jado afectadas alrededor de 4 300 hectáreas, lo cual es visto como un fenómeno recurrente y multicausal con graves daños al medio ambiente y la eco­nomía.

Aumentar la percepción sobre el peligro que representa este fenómeno para la población, de manera que pudieran mostrarse las consecuencias que dejan estos siniestros, cons­tituye punto medular en la cam­paña que prepara en el presente año el Cuerpo de Guar­da­bos­ques de Cu­ba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.