Sabida es la preferencia que tiene entre los cubanos la carne de cerdo, a pesar de que —como sugiere el dúo Buena Fe— en el mercado agropecuario se comporte como el índice bursátil Dow Jones, debido a los altos precios que alcanza.
No obstante, hoy sigue constituyendo el principal alimento proteico que consume la población y la amplia lista de recetas que con él se pueden conformar, lo distinguen como el plato con mayor presencia en los días festivos.
El desarrollo de la porcicultura en Cuba es, por tanto, una cuestión de seguridad alimentaria, por lo cual continuar incrementando los volúmenes productivos y acortar los ciclos, con el propósito final de mantener la estabilidad de la carne en el mercado, es prioridad para este sector.
No resultan fortuitas entonces las acciones que se encaminan a desarrollar y extender en Cuba el uso de tecnologías como la inseminación artificial (IA), cuya aplicación en todo país apenas ronda el 30 %.
La directora general del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), Madelyn Rueda Sánchez, señala que este método de reproducción asistida supone disímiles ventajas.
“Permite mejorar la genética de los animales y la obtención de crías más resistentes y con mayor peso, erradicar determinadas enfermedades como la peste porcina clásica debido al nulo contacto entre hembras y machos; y reducir considerablemente el número de sementales a utilizar, pues en la monta directa se necesita un verraco para cubrir 17 reproductoras, mientras que con la IA se pueden gestar de cien a 150 cerdas”.
Todo ello contribuye al ahorro de alimento —un semental consume una tonelada de pienso al año— y de instalaciones, al reducirse la cantidad de cerdos que deben permanecer en un centro, lo cual se traduce en mayor eficiencia en la producción.
“Pero poner en práctica la inseminación artificial también requiere de aseguramientos estables, enfatiza Rueda Sánchez; no se puede comenzar a realizar y luego prescindir de los insumos, y ese es uno de los factores que afecta el empleo de esta técnica en el país”.
UN PROYECTO NECESARIO
Con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector porcino en Cuba, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el IIP del Ministerio de la Agricultura, recién concluyeron la ejecución de un proyecto orientado al mejoramiento de las capacidades de dos centros de procesamiento de semen porcino.
El centro del IIP, ubicado en el capitalino municipio de La Lisa y el centro La Esperancita, en el territorio de Artemisa, fueron las instalaciones favorecidas con los recursos indispensables para desarrollar dicha tecnología.
La iniciativa, que comenzó en el año 2013 y contó con un financiamiento de 300 000 dólares, de ellos 131 000 para la compra de equipos, culminará oficialmente en el marco del Sexto Seminario Internacional Porcicultura Tropical, a celebrarse el próximo mes de abril.
La investigadora Madelyn Rueda resalta que “se ha logrado incrementar en un 70 % el uso de la inseminación artificial sobre todo en los lugares donde se desarrolla el proyecto; donde también se puede apreciar una mejora genética en los rebaños”.
Pudiera citarse, además, el aumento de la producción de semen: en el 2012 entre ambos centros se lograban alrededor de 5 000 dosis, y en la actualidad la cifra supera las 19 000.
La especialista comenta que por un valor de 50 pesos, los productores pueden comprar dos dosis de semen (pomos de cien mililitros) y un catéter de inseminación a través de los puntos de venta que se crearon en dichos centros. “Son dos aplicaciones por cerda, en cada dosis de semen hay tres millones de espermatozoides”.
“A nosotros nos va bien con la inseminación artificial”, asegura por su parte Osmani Cordero, asociado a la cooperativa de créditos y servicios Antero Regalado. “Cuando la usamos, la hembra nunca repite el celo, siempre quedan preñadas (cuando no tienen ningún problema reproductivo). El método ha tenido gran efectividad, ya que las cerdas tienen más crías así que por la monta directa”.
La también coordinadora en Cuba del mencionado proyecto, Madelyn Rueda Sánchez explica que en ocasiones los productores combinan el uso de la inseminación artificial con la monta directa. “Generalmente utilizan esta última los fines de semana, cuando no hay venta de semen en el centro, pues no pueden dejar pasar el celo de las hembras, debido a que el diluyente cubano de semen (DICIP) que estamos utilizando es de corta duración, tres días. Eso implicaría perder casi un mes, porque el celo se repite de 18 a 21 días”.
En ese sentido, la entrevistada apunta que actualmente se trabaja en la obtención de un diluyente que pueda ser efectivo por un mayor periodo de tiempo (cinco días).
Neveras de conservación y de transporte, vitrinas refrigeradas para almacenar el diluyente cubano de semen, los reactivos para elaborarlo, y el sistema de análisis computarizado de semen CASA, el cual cuenta con un software y un microscopio acoplado con cámara de video a una PC, son algunos de los recursos que se han recibido como parte del proyecto y que propician una mayor eficiencia durante el proceso.
CASA, por ejemplo, posibilita que en los laboratorios se analice la calidad de la esperma al medir parámetros como la motilidad (movimiento y actividad de los espermatozoides), concentración, formas anormales o patologías presentes, y la fragmentación del ADN.
Pero de poco servirían estos avances si no se ofreciera capacitación a los productores sobre cómo aplicar la técnica de la inseminación. Rueda Sánchez alega que ese ha sido también uno de los objetivos de la cooperación establecida entre la FAO y el IIP.
“Todos los viernes se ofrece un curso en los dos centros llamado Aprende a Inseminar en un día, donde se enseñan los aspectos de reproducción, incluimos también el manejo de los animales, la detección del celo... Todo el que esté interesado en aprender puede participar. En el proyecto se han capacitado más de 300 personas, entre hombres y mujeres”.
REALIDADES DE UNA TÉCNICA
El Centro de Procesamiento de Semen del IIP fue el primero de su tipo creado en Cuba, y “ha servido como una especie de guía para extender dicha tecnología al resto de las provincias”, comenta la directora general de esta institución.
De acuerdo con la investigadora, en el país solo existen cinco centros similares en igual número de provincias, “muy pocos para explotar las potencialidades que ofrece este método, por lo cual la aspiración es lograr tener uno en cada provincia”.
“En algunas unidades tenemos microlaboratorios, pero no cuentan con el equipamiento necesario, y lo que se busca es actuar en un radio más amplio y llegar a los productores. Hoy esa es una de las limitantes que reduce el uso de la IA a nivel nacional”, dijo.
La especialista refiere que en Cuba existe un programa genético de cruzamiento nacional, que incluye las principales razas pequeñas que se utilizan en la IA, en dependencia del propósito productivo.
“Las razas que actualmente empleamos como paternos terminales son, entre otras, Yorkshire, Landrace, Duroc, CC21 y la L35. En dependencia del propósito productivo que se requiera, los productores pueden elegir si quieren animales de carne, de alta velocidad de crecimiento o de gran resistencia a las enfermedades, pues cada uno de estos tiene características propias”, explicó Sánchez Rueda.
Precisamente, comentó la entrevistada, “una de las recomendaciones dadas por la FAO, fue elaborar un nuevo proyecto que nos permitiera replicar la experiencia obtenida al resto de las provincias; además de tener en cuenta otras áreas de la porcicultura como la bioseguridad, el manejo, la conservación de los fondos porcinos cubanos y el tratamiento del medioambiente, dada la agresividad de los residuales. Elaboramos otra iniciativa que tiene en sí todos estos aspectos y la estamos promoviendo en aras de buscar financiamiento”.
Las ventajas que ofrece la inseminación artificial prueban lo atinado de utilizar la ciencia y la tecnología en función de elevar los niveles productivos, una contribución en el camino para tratar de garantizar la tan necesaria seguridad alimentaria.
COMENTAR
Jorge Candebat Soto dijo:
1
1 de abril de 2015
05:18:29
fernando dijo:
2
1 de abril de 2015
07:24:52
reu dijo:
3
1 de abril de 2015
12:32:23
Nacho dijo:
4
1 de abril de 2015
17:26:53
Enrique dijo:
5
1 de abril de 2015
22:57:35
tejeringo dijo:
6
2 de abril de 2015
08:24:18
ale dijo:
7
2 de abril de 2015
11:32:00
Mire dijo:
8
4 de abril de 2015
09:15:50
Mario dijo:
9
4 de abril de 2015
09:44:55
beatriz dijo:
10
4 de abril de 2017
10:56:04
Responder comentario