Sobre cómo lograr la efectividad en el proceso docente educativo y de formación de valores, el impacto económico–social, la calidad y racionalidad en la gestión, el comportamiento de la ciencia y la técnica, y las deficiencias y avances en la Educación Superior durante el 2014, dialogaron los rectores de las universidades y centros de investigación del país este jueves.
Rodolfo Alarcón, ministro del sector, realizó un análisis sobre el grado de satisfacción de los estudiantes con la práctica laboral y la necesidad de aprovechar todas las posibilidades educativas que esta brinda, abogó por el aprovechamiento de los cursos optativos, e hizo un llamado a aumentar la calidad el grado de satisfacción de los estudiantes con la enseñanza del Marxismo, teniendo en cuenta los resultados de la aplicación de instrumentos que muestran inquietudes en lo relacionado con la actualización de los contenidos de las disciplinas.
En el 2014 se graduaron 194 doctores, lo que representa la mayor cantidad de defensas de los últimos 8 años, aunque sigue siendo insuficiente la formación de los jóvenes y los artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, explicó. Por otro lado, dijo que de los 86 premios que otorgó la Academia de Ciencias de Cuba ese año, 54 fueron aportes científicos de las universidades cubanas.
La elevación del impacto de las universidades en el desarrollo local fue otro de los temas debatidos, y la importancia de convertir el Centro Universitario Municipal (CUM) en una institución cultural dentro el municipio: “Que sea de verdad un centro de Educación Superior, y no solamente un nombre”, dijo.
Se refirió además a los resultados en las actividades de capacitación y posgrado, la implementación del sistema de gestión de la calidad, y los pasos que se van dando en la reducción del grado de obsolescencia de los equipos de cómputo en las universidades.
“Hay razones para estar optimista con el futuro de la Educación Superior en Cuba”, concluyó.
Una vez abierto el debate, Yosvani Montano Garrido, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, exaltó la importancia de seguir intensificando la labor con la vanguardia científica en las universidades. “Hay una necesidad de ponerle una base conceptual teórica sólida a los jóvenes universitarios para que puedan conceptualizar mejor el modelo económico cubano. Hay que ir a discutir en las universidades lo que es el socialismo próspero y llevar el debate cultural a las universidades desde la clase para que ese joven se vea transformando el escenario del que forma parte”.
Los rectores, por su parte, se pronunciaron por intensificar el trabajo político ideológico, la preparación de los docentes ante la informatización de la sociedad, y la aplicación de los resultados científicos en función de elevar la calidad de la educación.
Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, sostuvo que el imperativo es seguir trabajando “con mayor inteligencia, con mayor integralidad, sistematicidad y eficiencia en la gestión de todos los procesos”.
Al encuentro entre rectores universitarios asistieron además Elba Rosa Pérez y Ena Elsa Velásquez Cobiella, titulares del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación, respectivamente.
COMENTAR
Marcelino dijo:
1
27 de marzo de 2015
07:54:27
Anar dijo:
2
27 de marzo de 2015
08:48:22
Responder comentario