ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre cómo lograr la efectividad en el proceso docente educativo y de formación de valores, el impacto económico–social, la calidad y racionalidad en la gestión, el comportamiento de la ciencia y la técnica, y las deficiencias y avances en la Educación Superior durante el 2014, dialogaron los rectores de las universidades y centros de investigación del país este jueves.

Rodolfo Alarcón, ministro del sector, realizó un análisis sobre el grado de satisfacción de los estudiantes con la práctica laboral y la necesidad de aprovechar todas las posibilidades educativas que esta brinda, abogó por el aprovechamiento de los cursos optativos, e hizo un llamado a aumentar la calidad el grado de satisfacción de los estudiantes con la enseñanza del Marxismo, teniendo en cuenta los resultados de la aplicación de instrumentos que muestran inquietudes en lo relacionado con la actualización de los contenidos de las disciplinas.

En el 2014 se graduaron 194 doctores, lo que representa la mayor cantidad de defensas de los últimos 8 años, aunque sigue siendo insuficiente la formación de los jóvenes y los artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, explicó. Por otro lado, dijo que de los 86 premios que otorgó la Academia de Ciencias de Cuba ese año, 54 fueron aportes científicos de las universidades cubanas.

La elevación del impacto de las universidades en el desarrollo local fue otro de los temas debatidos, y la importancia de convertir el Centro Universitario Municipal (CUM) en una institución cultural dentro el municipio: “Que sea de verdad un centro de Educación Superior, y no solamente un nombre”, dijo.

Se refirió además a los resultados en las actividades de capacitación y posgrado, la implementación del sistema de gestión de la calidad, y los pasos que se van dando en la reducción del grado de obsolescencia de los equipos de cómputo en las universidades.

“Hay razones para estar optimista con el futuro de la Educación Superior en Cuba”, concluyó.

Una vez abierto el debate, Yosvani Montano Garrido, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, exaltó la importancia de seguir intensificando la labor con la vanguardia científica en las universidades. “Hay una necesidad de ponerle una base conceptual teórica sólida a los jóvenes universitarios para que puedan conceptualizar mejor el modelo económico cubano. Hay que ir a discutir en las universidades lo que es el socialismo próspero y llevar el debate cultural a las universidades desde la clase para que ese joven se vea transformando el escenario del que forma parte”.

Los rectores, por su parte, se pronunciaron por intensificar el trabajo político ideológico, la preparación de los docentes ante la informatización de la sociedad, y la aplicación de los resultados científicos en función de elevar la calidad de la educación.

Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, sostuvo que el imperativo es seguir trabajando “con mayor inteligencia, con mayor integralidad, sistematicidad y eficiencia en la gestión de todos los procesos”.

Al encuentro entre rectores universitarios asistieron además Elba Rosa Pérez y Ena Elsa Velásquez Cobiella, titulares del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación, respectivamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marcelino dijo:

1

27 de marzo de 2015

07:54:27


Acertada razón de poner énfasis en perfeccionar o desarrollar los CUM. En un país que tiene el ineludible propósito de universalizar la universidad, por el significado que esto tiene para el socialismo próspero y sostenible, debía ser la más alta prioridad estratégica de los gobiernos y organismos e instituciones locales. Observemos que los mejores CUM son aquellos que han tenido una mayor prioridad real, no verbal . Es decir, aquellos que han sido respaldados por una acción conjunta del MES, Gobierno y organismos locales. En la planificación prospectiva y en las estrategias de no todos los gobiernos locales es visible esta prioridad y en general falta mucho por lograr en la integración en este sentido. Respecto a la práctica laboral, quiero comentar que es imprescindible desarrollar la red de unidades docentes (que por supuesto no son solo docentes, pero así se les conoce). En la década del 80 eran una mejor fortaleza que hoy. Una masiva y universalizada educación superior requiere de este eslabón institucional de base para lograr los objetivos que le corresponden a la educación superior en el camino por alcanzar ese estadio de socialismo próspero y sostenible que todos necesitamos. Lo otro sobre lo que quiero llamar la atención es en la informatización. Mire, estimado Ministro, el país y el MES todavía no le han podido llegar al nivel de informatización que las universidades requieren. No soy tan ingenuo ni ignorante para no comprender la complejidad del tema y las limitaciones objetivas y subjetivas que impiden un ritmo mayor. Al margen de todo esto, nos falta algo de prioridad y de iniciativa y audacia responsable. Por ejemplo (solo como ejemplo):¿Por qué no establecer prioridades e iniciativas de este tipo para los cuantiosos másteres, doctores, científicos, profesores titulares,etc. etc. , es decir, para esa masa científico académica de lo que más vale y brilla entre esa valiosa comunidad académica que logra más del 62% de los premios de la ACC ?. Se multiplicaría por decenas de veces sus capacidades y posibilidades de aportar con un mayor y mejor acceso a internet y al intercambio con redes, especialistas e instituciones ?. No se trata de venderle o facilitarles una mejor PC , no, hablo de acceso real a la informatización de nivel mundial. Se que esto que digo está en el pensamiento de todos; pero lo que estoy diciendo es que hay que sacarlo ya del pensamiento, ir dando pasos prioritarios, colocar la prioridad allí donde más la necesitamos y más nos puede aportar con inmediatez, porque necesitamos ya, cuanto antes, el socialismo próspero y sostenible....y estamos desaprovechando el talento con que ya contamos y que la Revolución ha forjado. Valoro esto en mi propio ejemplo. En lo educativo sigo siendo el mismo profesor cubano de siempre, pero en lo instructivo y en lo científico me he multiplicado, calculo yo, creo que en decenas de veces, con el acceso a las posibilidades que esta herramienta me ha dado en la universidad de un país hermano con el cual colaboro. Una sugerencia más: un evento similar debía hacerse con las decanas y decanos del país; y otro con los Directores (as) de CUM. ¿Cuantos aportes no saldrían de los que "baten el cobre"?.

Anar dijo:

2

27 de marzo de 2015

08:48:22


debe discutirse el problema de las maestrías, y su acceso a estos importantes estudios, la demora del Ministerio de Educación Superior en aprobar estos cuersos, al menos en la CUJAE acceder a la matrícula de las maestrías se ha vuelto una odisea. Gracias a que cursé estos estudios cuando no tenían la demanda actual pude hacer importantes aportes a mi empresa y al país, las herramientas que aportan las maestrías influyen enormemente en la solución de problemas y el aumento de las producciones con calidad y protección al medio ambiente.