
MANICARAGUA, Villa Clara.—El Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, llamó aquí a extender por todo el país las mejores prácticas que han ido surgiendo en la producción local de materiales de la construcción, una de las vías más rápidas y eficientes para solucionar los problemas de la vivienda en el país.
Al valorar el trabajo del municipio de Manicaragua, el también miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, señaló que es ineludible erradicar las trabas y mecanismos burocráticos que frenan el avance de este programa, e insistió en la necesidad de rescatar las mejores experiencias existentes en cada localidad.
En el fructífero intercambio, donde también estuvieron presentes René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y Jorgelina Pestana Mederos, presidenta del Gobierno en Villa Clara, entre otros dirigentes, Valdés Menéndez, reconoció cómo a pesar de los avances alcanzados, aún se pierden muchas rutinas que en su tiempo demostraron validez, y puso como ejemplo el tema de la producción de tuberías de barro en Manicaragua.
Durante el recorrido por diferentes talleres donde se producen diversos materiales como bloques y vigas, además de otros productos provenientes del bambú, Ramiro Valdés pudo constatar la calidad del cemento de bajo carbono producido a escala local, una idea que según él debe generalizarse por todo el país en el plazo más breve posible.
Al respecto, intercambió con el doctor José Fernando Martirena Hernández, director del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Materiales, perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, quien le explicó las bondades de ese tipo de cemento, el cual, producido de manera artesanal puede lograr una resistencia igual o superior al PP 250.
Sobre el tema, el también Héroe de la República de Cuba, pudo conocer que en la actualidad existen capacidades instaladas para originar unas 250 toneladas diarias del LC3 o cemento ecológico, a base de mezclar cemento, residuos de ladrillos creados con arcilla roja y polvo calizo.
El país está en condiciones de duplicar esa cifra en el periodo más breve de tiempo si son capacitados los productores y realizadas las inversiones pertinentes, sentenció el vicepresidente cubano, quien comprobó las bondades del producto, además de lo que significa desde el punto de vista económico.
Igualmente llamó a propagar por toda la geografía cubana la planta del bambú, útil en la producción de casas, andamios, muebles y otros fines, además del beneficio que genera al medio ambiente, al mejorar los suelos y descontaminar la atmósfera del nocivo dióxido de carbono.
Otro asunto de interés abordado fue el empleo de los residuos de la construcción en la elaboración de materiales de manera local, una costumbre que debe ser extendida en todos los lugares donde sea posible.



















COMENTAR
Severo J. Morejón Borjas dijo:
1
20 de marzo de 2015
15:34:50
Responder comentario