ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La nevera del bar del Majestic fue reparada a menor precio que el solicitado por entidades estatales ¿Será esto una excepción? Foto: Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.—En el acontecer diario de esta provincia aparecen con marcado relieve las singularidades de la actualización del modelo económico de la nación. Según datos registrados a finales de enero del presente año, más de 37 000 personas ejercen aquí el trabajo por cuenta propia, modalidad que incrementa las opciones laborales dignas y dinamiza los procesos de producción de bienes materiales y de prestación de servicios.

Informes del Consejo de Administración Provincial (CAP) corroboran que las entidades estatales del territorio, en ejercicio de lo legislado, utilizan a trabajadores por cuenta propia para resolver diversas situaciones en las que intervienen mayormente carretoneros, acarreadores de agua, reparadores de equipos informáticos y de refrigeración, albañiles y especialistas en diseño y ambientación.

De acuerdo con el CAP, más de 36 millones de pesos fueron pagados aquí el pasado año por la parte estatal a los cuentapropistas, aspecto que no deja lugar a dudas acerca del peso que ya tiene ese sector en la economía del territorio.
También surge una pregunta lógica: ­­¿Se habrá ­eroga­do ­co­rrectamente­ esa alta cifra de dinero?

FICHAS SOBRE EL TAPETE
El bar del hotel Majestic, en el centro de la capital provincial, reconstruyó su nevera de diez puertas, vital para el servicio prestado allí. Orlando Santos Díaz, administrador del hotel, cuenta que acudieron a un cuentapropista, quien resolvió los problemas del sistema de refrigeración y recuperación de las puertas y demás componentes en breve tiempo, resultado de lo cual­ co­­bró­ 29 000 CUP.

“La nevera llevaba rota seis años y habíamos contactado varias veces con entidades estatales especializadas en reparar medios de refrigeración, pero no resolvimos. Unas no tenían re­cursos, otras solo podían hacer una parte del trabajo; sin em­bargo, el cuentapropista la reparó integralmente”.

Tras contratar trabajadores por cuenta propia especializados en ambientación de interiores, el restaurante La Creación es uno de los de mayor lujo de la capital provincial. Desde entonces “llueven” los clientes, atraídos por la nueva imagen y las ofertas, de acuerdo con la mayoría de los integrantes del establecimiento.

Amado Torres Pupo, funcionario que ha trabajado con el tema de la ruta de las relaciones contractuales entre las entidades estatales y los trabajadores por cuenta propia, expone que el proceso ha estado acompañado de diversos problemas, consecuencia de la transgresión de disposiciones legales.

“En ocasiones no se verifica si la persona que va a prestar el servicio está inscripta en la Dirección de Trabajo correspondiente como cuentapropista. En Banes, un ciudadano procedente de otra provincia vendió barras de guayaba a la Dirección Mu­nicipal de Comercio y cuando finalmente se verificó el caso, no tenía autorización para ejercer la actividad por la que le pagaron alrededor de 75 000 pesos”.

También en Banes, la Dirección Municipal de Cultura pagó unos 85 000 pesos a una persona en idéntica situación.
En ambas ocasiones, la superficialidad, manifestada en la ca­rencia de comprobaciones por la parte estatal, le “sirvió la me­­sa” a los dos pillos, quienes abiertamente actuaron con la intención de evitar el pago de impuestos.

Una de las posturas más graves fue detectada en la Empresa Mayorista de Alimentos durante una auditoría realizada entre enero y septiembre del pasado año. Allí pagaron más de dos millones de pesos a un trabajador no estatal que estaba registrado legalmente pero se dedicaba a instalar nuevas piezas de computación, en lugar de repararlas, única actividad para la que disponía de autorización.

En este lamentable suceso, refiere Amarilis Álvarez Al­ma­rales, vicecontralora provincial, los directivos de la empresa y el cuentapropista rebasaron los límites legales fijados por la Re­solución No.42 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ese documento establece con claridad lo que puede hacer el reparador de equipos electrónicos y electrodomésticos.

Los directivos de la empresa actuaron insustancialmente en su afán de resolver el problema que los afectaba porque no se detuvieron a pensar en la licitud de los elementos instalados en las computadoras, comenta.

Al recordar resultados de recientes auditorías, Amarilis devela que han visto irregularidades en la contratación de tenedores de libros empleados para depurar cuentas, ponderar precios o hacer un manual de procedimientos, tareas que les corresponden a los equipos contables propios.

“Generalmente los directores de las empresas que presentan esos problemas dicen que el personal propio tiene muchos años o no está bien preparado. Es verdad que la mayoría de los contadores contratados son muy capaces y hacen de todo. Pero no cobran barato”. Lo peor es que se trata de un doble pago, pues por un lado desembolsan el salario de los trabajadores que de­ben desempeñar esa actividad, y por el otro elevadas sumas de dinero por el mismo trabajo.

Lo ocurrido no es fortuito. Amado Torres atestigua que no se efectúan o carecen de la profesionalidad requerida las licitaciones para la contratación de servicios a trabajadores por cuenta propia, lo que puede favorecer a familiares, amistades o personas que no reúnan los requisitos legales.

“Alarma seguir apreciando que el contrato no se emplea como instrumento esencial para la gestión económica. La ma­yoría de las veces los contratos no se dictaminan por los asesores y consultores jurídicos o se hace esto una vez concertados”.

Las verificaciones realizadas hasta ahora también señalan hacia entidades que ni siquiera cuentan con el Comité de Contratación. En otras es absoluta la falta de análisis sobre los servicios contratados, su calidad, los ejecutantes y los montos a pagar.

Muchos empresarios se apresuran en solicitar servicios sin hacer antes un adecuado estudio de las opciones del mercado, sean dentro del sector estatal o no, pero que reúnan los mejores requisitos en cuanto a calidad y precios.

Cumplir lo que está establecido y llevar adelante estas relaciones contractuales respetando al pie de la letra lo legalmente normado, es también una manera de prevenir la aparición de otros fenómenos. Aunque en la provincia, de acuerdo con Ama­do Torres, no se han comprobado situaciones en las cuales los empresarios estatales concerten acuerdos con particulares a fin de repartirse el dinero entre ambas partes; está claro que el desorden y el voluntarismo crean condiciones propicias para la comisión del delito.

El dinero cobrado por los cuentapropistas en el restaurante La Creación se corresponde con la calidad y el buen gusto de la decoración. Foto: Germán Veloz Placencia

ORDENAR Y EXIGIR NO REPRESENTAN FRENO ALGUNO
La posibilidad de que entidades estatales puedan contratar los servicios a los cuentapropistas abre, sin duda alguna, nuevas oportunidades para ambos sectores. Los beneficios son palpables pues se multiplica la diversidad de ofertas, la innovación y el talento disponible, además de que crean una sana competencia que debe ir, cada vez más, hacia el incremento de la calidad y las opciones en lo que a precios se refiere.

Son estas algunas de las razones por las cuales Idania Ri­cardo Leal, vicepresidenta del Consejo de Administración Pro­vincial a cargo de la economía, más allá de las irregularidades constatadas, asegura que la prestación de servicios de cuentapropistas a entidades estatales y los pagos correspondientes, no tendrán freno alguno en Holguín.

“Orientamos constantemente el cumplimiento de la políti­ca aprobada y lo que la respalda legalmente. Con ese propósito, nuestro Consejo emitió la Resolución No.79 que contiene todas las indicaciones dadas por el país al respecto. Es decir, reunimos en un documento único los pasos que deben seguir los empresarios”.

Según añade, las disposiciones dejan claro para cada empresa el rol del Comité de Contratación, responsable de presentar al Consejo de Dirección la propuesta del pago por el servicio contratado con dinero del presupuesto aprobado.

Igualmente, han cobrado vitalidad las discusiones con los empresarios. “Les aclaramos que solo cuando no existe la capacidad constructiva en un organismo estatal para que asuma la reparación y mantenimiento planeado, o no se disponen de brigadas propias, entonces se debe buscar el servicio con el trabajador por cuenta propia”.

Una buena forma de inducir la comprensión, enuncia, es el control, porque todo lo implementado debe verse a través de la sistematicidad con que se ejecuta. En esta tarea hoy tiene gran peso la Unidad Central de Auditoría del Gobierno, responsable de chequear de forma diferenciada los pagos a trabajadores por cuenta propia, lo cual se extiende a las verificaciones presupuestarias de las entidades.

También es más activa la Comisión de Cobros y Pagos de la provincia. Sus miembros evalúan sistemáticamente las tendencias de la actividad y a partir de ellas revisan las sumas de dinero emitidas.

Además de dar a conocer a los colectivos las ilegalidades cometidas y las sanciones impuestas a los responsables, lo cual persigue un fin educativo, el Consejo de Administración Pro­vincial analiza los modus operandi de quienes realizan las violaciones en los pagos a privados. Es un modo de frenar nuevos casos.

El dinero del Estado, que es de todos, no puede ser manejado con caprichos y desconocimientos de aquellos a quienes se  les puso en las manos. Tampoco puede ser administrado por pícaros o corruptos, igual que no debe llegar a los bolsillos de personas con semejante comportamiento.

Estos son elementos a tener en cuenta al analizar el funcionamiento de las entidades estatales en el presente entorno económico, creador de condiciones para que los empresarios dispongan de facultades que los hacen más independientes y a la vez más responsables de sus decisiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alain dijo:

1

20 de marzo de 2015

11:58:14


Esta duro eso de los 2 millones pagados,,,,hay gato encerradoahi!!!, en q tiempo?, q tipo de trabajo? y con q recuersos pudo este cuentapropistas recibir 2 millones ...cifra q no alcanza a ganar en nuestro pais el mejor profesional trabajndo toda su vida...hay q revisar eso....PERO REVIZARLO DE VERDAD!!!!!

Che dijo:

2

20 de marzo de 2015

14:50:41


Me quieren decir que trabajarle al estado no da la cuenta, que es mejor trabajar en el sector no estatal, ¿es eso? ese que instalaba piezas nuevas de equipos informáticos, le pagaron 2 millones de pesos, 1,2 ,3 .... profesionales juntos, no hacen ese dinero en toda su vida de trabajo en el sector estatal. Pero bueno, ese era un ilegal, ''saquemoslo del potage''. ¿?que me dicen del cuentapropista que por arreglar el sistema de refrigeración le pagaron nada más y nada menos que 29 000CUP. Si una empresa estatal le ubiera dado respuesta a esta situación, y un trabajador de dicha entidad hubiese asumido la misión, yo dudo, pero por muuuucho que le hubieran pagado esa cifra. Suponiendo que ese trabajador lo arreglara en 3 meses, y su salario por mes, contando sobrecumplimiento etc, etc, fuera de 1000CUP, solo cogería 3000CUP por haber hecho el mismo trabajo que el cuentapropista, es decir más o menos un 10.35% de lo que se ganó ese cuantapropista, es cierto de que hay que tener en cuenta de que los gastos de herramientas y electricidad van por gasto del estado, pero que va, Por mucho ese cuentapropista gana más que el infeliz trabajador estatal. Mientras el cuentapropista podrá salir el sábado con su familia, incluso visitar ese bar del hotel que se ve muy bonito en la foto, el estatal tendrá que conformarse con una simple cervesa si es que la situación de la comida no le arrancó todo el salario del mes. Muchas gracias y espero que me publiquen

oscar dijo:

3

20 de marzo de 2015

15:43:12


1. La empresa estatal que contrata el servicio al cuentrapropista o la cooperativa, no debería ser responsable de la licitud de los recursos empleados en la prestación de este servicio. Debe ser responsabilidad de los órganos de control a los que está sujeto el que presta el servicio. 2. Sí es totalmente responsable la empresa estatal que contrata un servicio sin verificar la validez de la licencia del cuentapropista. 3. Sí es totalmente responsable la empresa estatal que no crea comité de contratación y que no abre procesos de licitación. 4. El Estado debería crear mecanismos para la divulgación de los servicios que se pretenden licitar (sitios web, espacios ordenados para comerciales en medios de comunicación, ferias, etc.). Transparentar la información es el único camino contra la corrupción!! 5. No debería imponérsele a la Empresa estatal que para contratar un servicio a un privado primero debe demostrar que no se puede hacer con capacidad de empresas estatales. Necesitamos que florezca la competencia. Hay que poner a todos en igualdad de condiciones, y para ello lo más urgente es darle facultades reales a las empresas estatales para que puedan competir y ganar. El sector privado debe utilizarse para despertar al sector estatal del marasmo antinnovador que hoy lo tiene inmovilizado. La competencia es clave.

Félix Rodriguez.Figueroa. dijo:

4

20 de marzo de 2015

15:51:23


.............. porque no se detuvieron a pensar en la licitud de los elementos instalados en las computadoras........... La duda es clara, el tema es la licitud y en eso coincido, pero tenemos las facturas de compra en el extranjero y más que eso, "copia del ticket de pago de impuestos en cadeca una vez terminada la revisión de la aduana a la llegada al aeropuerto cubano", y si hay otra cosa que podamos hacer lo haremos para mayor claridad lo hacemos, todo por demostrar que lo que ponemos es legal. No hay forma de comprar en territorio nacional a ninguna empresa, no nos importan nada aunque lo paguemos por adelantado, el TCP es una especie de mal necesario, todo el mundo nos lleva y nos trae en la boca en dependencia de como tengan el día, muchos de los discursantes hablan y hablan y no se han detenido nunca frente a un ejercicio de declaración jurada, tenemos que ponernos de acuerdo eso es todo y trabajemos juntos con la empresa estatal que es para lo que sirve esto, dejen que las importadoras nos traigan cosas que pagaremos a la llegada de la mercancía, tenemos que tener un lugar donde comprar los componentes electrónicos, etc, etc, las pocas CNA del mismo sector están tambien sin CL, sin importaciones, etc, ?como reparamos un micro procesador?, ?Como dejar de ser una especie de bicho con autorización?.

jotab dijo:

5

20 de marzo de 2015

16:04:07


lo de los dos millones de pesos huele mal, pero que muy mal...y la contraloria, y la fiscalia donde estan,preguntan muchos...en este caso se ve que hay demasiado dinero por medio y no hay que ser muy sagaz para sospechar que parte y contraparte obtenian enormes ganancias ilegales a costa del dinero del estado...eso lleva mucho peroi mucho mas que una simple multica o sancion administrativa....

Félix Rodriguez.Figueroa. dijo:

6

20 de marzo de 2015

16:12:29


Queremos ir a una empresa estatal y encargar las partes y piezas que necesitamos, pagaremos en la moneda que se acuerde, lo mismo por adelantado que a la llegada de los mismos, Tenemos que ser trabajadores normales no bichos con patente, 2 millones de pesos ha de vender comercio holguín diariamente, además ese monto se desglosa mas o menos en 51 % para los proveedores, 42 % para la Onat y 7% para el TCP , esos 140000,00 CUP equivalen a 13 días de vacaciones en un hotel de Memory Cayo Coco para un núcleo de 5 personas todos mayores. Yo personalmente tengo hasta los ticket de pago de los impuestos por las piezas que traen las personas que viajan, ticket de CADECA del Aeropuerto, las facturas de compra en sus paises de origen y estamos dispuestos a colecionar cualquier cotra evidencia posible que se nos pida, el camino es llegar a un acuerdo, eso es lo que tenemos que hacer.

Davo davo dijo:

7

20 de marzo de 2015

18:28:44


Segunda vez que comento, veamos si tengo suerte esta vez. En el mundo entero el sector particular trabaja con el Estado, no es ningún delito. Durante varias decenas de años solo hemos tenido empresas estatales encargadas. ¿Han satisfecho la demanda y siendo productivas y rentables? No puedo generalizar, pero no por gusto siempre ha existido es trabajo por la izquierda paralelo a esas empresas. Ahora existen 180 actividades registradas en la ONAT, las que deben aportar tributos a las Arcas del Estado. Por favor, no demos tanta vueltas a los problemas. Si existieron esas irregularidades que pueden ser más. ¿Por- qué? Sencillamente por deficientes controles económicos y de gestión. ¿Cuantas personas no existen para controlar todo eso? Además, ¿Alguien puede negar que no existieron arreglos entre esos cuenta propistas y algún o algunos trabajadores donde ellos negociaban sus trabajos? Desgraciadamente este mal también afecta al sector estatal, con las desviaciones de materiales y materias primas, insumos, otros. Caso de los huevos bien fresquito. ¿Es culpa del Bloqueo gringo esas deficiencias? Si sumamos esas barbaridades a lo largo y ancho del país, ¿No hacen tanto daño cómo una invasión militar extranjera? ¿Cuándo comenzaremos a coger el toro por los cuernos?

alain dijo:

8

21 de marzo de 2015

09:34:13


Con 2 000 000 MN que son 80 000 Dollares, se pueden comprar mas de 100 000 de las mejores computadoras y NUEVAS DE PAQUETES...asi q saquen solo por ahi el nivel de irregularidades..y no se viren para el trabajador por cuenta propia...el gran responsable y corrupto es el q contrató y el q autorizó...q deben haber cogido una gran "mascá"

Nor1 dijo:

9

21 de marzo de 2015

09:34:47


el transito va a ser dificil. hay que cambiar el concepto de que el dinero de liborio se derroche y malverse sin que le duela a nadie. mucho control y organizacion y esta medida va a favorecernos a todos. la especulacion y el robo solo servirá para empeorar las cosas. muchas gracias.

amc dijo:

10

21 de marzo de 2015

11:20:18


Buen articulo que nos da para reflexionar. Primero nos asustamos de lo pagado al o los informaticos por arreglar o modernizar las computadoras. Vale la pena preguntarse si los empresarios no analizaron bien o simplemente la Empresa estatal , en este caso COPEXTEL podia haberle dado solucion, Para todos es conocido que COPEXTEL NUNCA TIENE PIEZAS, y eso lo sabemos todos los que tenemos que volvernos locos para poder tener trabajando las computadoras en las Empresas. No se justifica el pago pero cuando el Estado sea capaz de prestar un servicio rapido y con calidad este problema no pasaria. Con respecto a la intervencion de la vicepresidenta de la Asamblea de holguin me preocupa el concepto de competencia, los trabajadores por cuenta propia y el estado deben estar al mismo nivel en la contratacion, sin travas, solo hay que controlarlo. Con respecto a tenedores de libros que realizan depuraciones de cuentas, que dice que esa tarea es de las areas economicas, entonces las Empresas Consultadoras como la CANEC se quedarian sin trabajo, a esas Organizaciones Consultoras las van a prohibir. Hay que dejar que el Empresario con ayuda de su comite de contratacion analicen cada caso y valoren cual es mas factible y analizar costo-beneficio. Puede ser que un particular te hago el trabajo en un mes y con calidad y no por ejemplo la CANEC que se pasa tres meses analizando o haciendo manuales.

Fernando dijo:

11

22 de marzo de 2015

14:20:58


No hay que asustarse, ni preocuparse por lo pagado, más se gasta pagando poco por malos trabajos que ni resuelven la anería, ni justifica el gasto, la iniciativa personal, siempre que sume al contexto global no es mal negocio, solo debemos cambiar la mentalidad, el Estado no puede encargarse de todo.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

12

23 de marzo de 2015

09:48:57


Félix Rodriguez.Figueroa. dijo:4 20 de marzo de 2015 15:51:23, mire hace 18 anos que vivo en Florida, Estados Unidos y no conozco ningun lugar del mundo donde se "reparen" las computadoras, la practica del limite tecnologico, hasta ahora, es botar el componente danado y poner uno nuevo, si en Cuba se reparan los componentes danados entonces ustedes se metieron a Microsof en la carie de un diente y al Valle de Silicon en el bolsillo, la verdad que se merecen el Nobel los funcionarios que le exigen al tecnico q.

Carlos Noval Mora dijo:

13

26 de marzo de 2015

08:05:55


Alain y demás alarmados: El tema es complejo. Soy Licenciado en Derecho, Asesor Jurídico, pero también con bastante conocimiento de informática y del tema en general. El país tiene muchas limitaciones. La Resolución 79 del Consejo de la Administración es incluso ilegítima, pues va en contra de lo establecido por una norma superior, la Resolución 42 del MTSS, y PROHÍBE a las entidades del Gobierno contratar servicios de reparación de medios informáticos y gastronomía con cuentapropistas. No contiene las orientaciones del país, sino que restringe la aplicación de la ley. Eso, no lo dice el artículo ni la vicepresidenta idania. El país, por otra parte, no autoriza el pago a cuentapropistas por parte de entidades estatales de servicios en CUC, a no ser una "autorización excepcional" del MEP, algo que no existe o es virtualmente imposible de obtener. En consecuencia, los cuentapropistas cobran en lugar de, por ejemplo, 1000 pesos convertibles -que para una empresa estatal es al 1x1 en relación con el CUP-, 25 000 pesos. Por ello cobró el del caso de los 2 millones esa suma, porque montó equipos por más de 80 000 CUC. Y que nadie me diga que los reparadores de equipos informáticos no montan piezas nuevas. Seguramente hasta en el propio periódico Granma han COMPRADO a un cuentapropista reparador algún medio, "violando" lo mal establecido en ley. Son demasiadas cosas que intervienen en el proceso. Soy del criterio de que la ley cubana dice una cosa, y su aplicación es otra, garantizada por la actuación de la Contraloría, que busca e implementa mecanismos como la aplicación de su GUIA DE CONTROL PARA LA CONTRATACIÓN CON CUENTAPROPISTAS POR EMPRESAS ESTATALES. Sabían que según esa Guía primero deben buscarse muchas alternativas estatales antes de recurrir a los cuentapropistas? Dónde está la igualdad, el equilibrio y la "competencia" de que estamos hablando? Y basta ya. El tema, en esta provincia en que vivo, la peor del país, es ciertamente muy polémico. Pero para despedirme, una cosa: no se preocupen de lo que se le paga a un cuentapropista, siempre que sea bien ganado. Preocúpense de lo que NO SE LE PAGA a un trabajador estatal, como yo, o quizás, como Alain o Che...