ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La casa natal de Celia Sánchez conserva sus formas originales, representativas de la arquitectura local de la época. Foto: Archivo

MEDIA LUNA, Granma.—En ocasión de conmemorarse en mayo venidero el aniversario 95 del natalicio de la heroína cubana Celia Sánchez Manduley, el museo Casa Natal, enclavado en este poblado oriental recibe una restauración constructiva, y en su reapertura estrenará objetos y áreas expositivas.

Considerada de doble valor patrimonial por rendir tributo, además, al doctor Manuel Sánchez Silveira —padre de Celia y prominente figura de acción y avanzado pensamiento revolucionario—, el hogar centenario se sometió desde noviembre último a una reparación que incluyó la sustitución de la madera dañada por la humedad en las paredes, los ventanales, la distintiva baranda del portal y las alfajías del techo, en el cual se renuevan también decenas de las tejas francesas y criollas.

Marbelis Terry, directora de la institución, informó a Granma que todos los objetos de obra respetan la arquitectura original de la casa, edificada en 1908, y en armonía con ella construyen ahora un garaje con cubierta de madera y tejas que estrenará la exposición del Jeep GAZ-69, asignado a Celia en los primeros años de la Revolución y sobre el cual se movía incansablemente por Oriente.

Terry precisó que la reapertura del museo, prevista para el 9 de mayo próximo, presentará un nuevo montaje expositivo en sus ocho salas; dedicadas a la niñez, la juventud, la clandestinidad, la Sierra Maestra y al prolífico quehacer de la combatiente desde el triunfo de 1959 hasta su deceso en 1980.

Nuevas piezas de alto valor histórico podrán ser apreciadas, dijo, entre ellas el maletín profesional que el padre Manuel Sánchez usara en el ejercicio médico, la colección completa del disfraz de embarazada con que Celia enmascaraba su identidad clandestina y otros objetos celosamente conservados.

Especial connotación tendrá el estreno de un amplio jardín en el patio de la casa, repoblado con las plantas que más agradaban a la he-roína; fundamentalmente helechos, orquídeas, mariposas blancas, mantos, madreselvas y otras, con las cuales adornó y distinguió locaciones insignes del periodo guerrillero y lue­go de la victoria, como la Comandancia Ge­ne­ral de La Plata o el propio Palacio de la Re­volución.

Yolennis Rodríguez, directora del Jardín Botánico Cupaynicú —principal entidad asesora en el rediseño floral del sitio repoblado con más de 400 especies de plantas—, detalló que además del homenaje a la Celia promotora de la belleza y la conservación natural, la pretensión es convertir el lugar en el centro referente de la cultura ambiental del municipio y exaltar el atractivo de un museo que recibe en el año más de 10 000 visitantes nacionales y foráneos.

Comprado en 1913 por el doctor Sánchez Silveira al casarse con Acacia Manduley, el hogar de Media Luna fue el escenario primero en que, alentado por la inquebrantable unidad familiar y la ejemplaridad ética de sus dos padres, comenzó a consolidarse el carácter profundamente patriota, humanista, rebelde y altruista de la niña Celia Esther de los Desamparados Sánchez y Manduley.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

felipe dijo:

1

11 de marzo de 2015

02:44:48


Que belleza, no dejar desaparecer el pasado es vivir, en esa oreciosa casa vive la imagen de nuestra celia....OJALA Y SE PASEN POR OINAR DEL RIO EN LA PALMA ALLI NACIO PEDRO BORRAS..LA CASA NATAL DONDE PASO SU NIÑES ESTA EN MUY MALAS CONDICIONES., varias veces me he dirigido a ustedes al periodico juventud rebelde con fotografias de la casa y nio he recibido respuestas..alguna y la casa sigue deteriorandose,.he pensado es ribirle una carta al presidente de cuba , al ministro de salux publica haber sisucede algo asi maravillozo como lo de celia..muchas gracias y buej dia a todos los lectores del periodico granma..

wilfredo medina. R. D. dijo:

2

11 de marzo de 2015

11:25:16


Muy merecido homenaje y excelente trabajo.Creo que el trabajo debió estar acompañado de una foto de Celia con su traje de guerrillera.

Lianet López dijo:

3

11 de marzo de 2015

12:08:13


Es una casa muy bella gracias por mantener su formas originales ya que sirve para las nuevas generaciones saber las condiciones que presentaba la casa en aquellos momentos.

Maga dijo:

4

11 de marzo de 2015

13:20:55


El nombre de mi CDR se llama Celia Sanchez manduley en nombre de esa gloriosa mujer

Enrique Barcelona dijo:

5

11 de marzo de 2015

13:22:43


Soy cubano pero recido en Guadalajara, México. Me comunico con ustedes por este medio para felicitarlos por el arduo trabajo que precede a ese momento y pedirles la aceptación de ayuda que desde aquí, con mis compañeros, alumnos y vecinos; entregar en un viaje próximo un donativo y ayuda para sentirnos participe de la labor que ustedes presiden. Hasta pronto y en esperas de su respuesta: sabermasmatematicascu@hotmail.com Enrique Barcelona Pérez

Milagros de la Caridad Oliva Dones dijo:

6

11 de marzo de 2015

13:31:31


Qué bueno que están restaurando el museo Casa Natal de la heroína Celia Sánchez. Poco a poco, se debe restaurar todo lo que forma parte de la historia de nuestra Patria, y hacer lo mismo en las tarjas, los bustos y las esculturas o monumentos de los mártires, dándole mantenimiento para que no se deterioren. Hace algún tiempo salió en la televisión como se estaban deteriorando las esculturas de Rita Longa en Guamá, es una pena que esto ocurra, y que después sea tanto el deterioro, que cueste mucho restaurarlo o en algunos casos, no puedan ser restaurados. Aunque sabemos todas las dificultades y lo costoso que es restaurar y darle mantenimiento, debemos tener en cuenta que esa es nuestra historia, para que las futuras generaciones conozcan, los museos, las casas natales, etc., ya que Cuba es una gran historia, (desde la época de los indios, hasta nuestros días) tanto para nosotros como para los que nos visitan. Además es nuestra identidad, nuestro patrimonio.