
GÜIRA DE MELENA.—Las dificultades con el aseguramiento material que se requiere para incrementar la producción de frutales tanto para el consumo nacional como para la exportación; la necesidad de continuar potenciando el empleo de los bioproductos y de priorizar la aplicación de buenas prácticas en las mini industrias así como un adecuado tratamiento de los residuales, constituyeron algunos de los elementos señalados por los participantes del V Encuentro Nacional del Movimiento Productivo de Cooperativas de Frutales.
Dicha iniciativa, que en la actualidad cuenta con 106 unidades productoras, ha ido alcanzando determinado nivel de madurez en los últimos años, destacó a la prensa Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap).
“En estas cooperativas existe un programa de desarrollo que contempla todo lo relacionado con el uso del suelo, el incremento de las variedades de frutas (…) Cuando este movimiento surgió (2008) teníamos unas 2 000 o 3 000 hectáreas de frutales sembradas, ya en la actualidad tenemos más de 12 000 plantadas”, manifestó.
A pesar de que los participantes en el evento reconocieron que el movimiento ha ido fortaleciéndose, también destacaron que todavía resultan insuficientes los volúmenes de frutas logrados el pasado año para el consumo nacional y para la exportación al mercado europeo y a Canadá.
En ese sentido Lázaro Hernández, presidente de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Antonio Maceo, de la provincia de Mayabeque, destacó que hace años en el país se obtenían más de un millón de toneladas de frutas, y que al no tener hoy la cantidad suficiente para satisfacer la demanda de 11 millones de cubanos, también tenemos dificultades para adquirir los nutrientes que poseen dichos cultivos. De ahí la necesidad de incrementar las áreas de siembra.
Por su parte, Magdiel Romero, presidente de la CCS Julio Antonio Mella, ubicada en el territorio de Camajuaní, en Villa Clara, expresó que entre sus asociados existen algunas inconformidades con respecto al tema de la electrificación.
“Todas las fincas están electrificadas con sistema monofásico, pero la cuenta de la electricidad a los campesinos se les está cobrando como sector residencial y realmente cuando se ponen los sistemas de riego, se llega a 700 kilowatt.
Entonces el costo de la energía eléctrica está disparada y se crea en esos lugares una situación insostenible”.
Durante la cita también se debatió sobre las ventajas que supone el uso de la tecnología del policultivo así como la aplicación de compost y humus de lombriz.
RUMBO AL XI CONGRESO DE LA ANAP
En un aparte con la prensa, Santiesteban Pozo resaltó que como parte del proceso del venidero congreso ya han concluido las asambleas a nivel de cooperativa. “En cada uno de estos lugares quedaron aprobados los objetivos de trabajo para la próxima etapa y de esas asambleas han quedado electos más de 29 000 dirigentes de cooperativas.
“El otro paso en que nos encontramos bastante adelantados es en lo referente a la realización de las asambleas municipales; hoy en todo el país debemos llegar a 165. En estos espacios se ha estado discutiendo todo lo que tiene que ver con la producción de alimentos desde un enfoque más integral, que implica desde la aplicación de la ciencia y la técnica hasta el movimiento agroecológico Campesino a campesino...
“Una vez concluidas las asambleas municipales (el próximo día 10), del 13 al 29 de marzo se efectuarán las asambleas de balance a nivel de provincia, comenzando por los territorios de Mayabeque y La Habana. Aparejado a esto, se están efectuando las asambleas para elegir a los delegados directos que van a participar en el congreso”.
COMENTAR
Rné dijo:
1
2 de marzo de 2015
13:44:24
Alien Perez Santos dijo:
2
3 de marzo de 2015
13:36:54
Yeco dijo:
3
4 de marzo de 2015
09:34:25
Rné dijo:
4
4 de marzo de 2015
13:06:57
Responder comentario