ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Garantizar la cobertura docente se ha tornado más difícil en la Secundaria Básica. Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.—La cobertura del personal docente en esta provincia presenta una mejor situación que en años anteriores, pero continúa siendo un problema apremiante.

Hemos avanzado pero tenemos mucha insatisfacción, sostuvo Raúl Hernández Ga­larraga, director de Educación en el territorio. Dijo que Matanzas cuenta con 14 070 maestros disponibles y que el déficit asciende a 907 docentes, básicamente en el nivel de secundaria básica. También pesa el personal inactivo, por certificados médicos y licencias sin sueldo, en un número superior a los 700.  

A ello habría que añadir un total de 57 maestros que abandonaron su profesión en el actual curso escolar y otros 41 que solicitaron baja, número considerable pero inferior a la pronunciada deserción de un lustro atrás.

En ese sentido dio importancia al hecho de que el déficit de docentes acarrea una sobrecarga para quienes están frente al aula y los que tienen la responsabilidad de guiar el proceso docente-educativo. Sin dudas, repercute en el éxodo y en la desmotivación, comentó.

En contraste, enalteció la actitud de alrededor de 400 jubilados del sector que decidieron reincorporarse a la docencia y hoy están en las aulas en apoyo a esta estratégica actividad de vital importancia.  

Al evaluar la situación, Hernández Ga­larraga precisó que los municipios con mayores problemas de cobertura son la cabecera provincial y Cárdenas, aunque también es complicado el panorama en Limonar y Cié­naga de Zapata. En este último territorio, el trabajo se hace más difícil por cuanto, 66 % de los maes­tros reside en Jagüey Grande.

Consignó que pese al apoyo de la dirección de Deportes, el déficit de profesores de Edu­ca­ción Física en la región cardenense, tema discutido a inicios del curso escolar, no ha tenido una resolución perdurable.

Como alternativa, tanto ese municipio co­mo el de Matanzas se auxilian de los servicios de un contingente de 500 jóvenes docentes provenientes de más de diez provincias del país. También en calidad de albergados hay otros 100 maestros de otras latitudes del territorio matancero. Admitió que para todos ellos es preciso mejorar las condiciones de hospedaje y alimentación.

Informó que en estos momentos se forman 1 300 estudiantes en las dos escuelas formadoras de maestros de la provincia, las cuales muestran una notable mejoría en la retención. Des­taca, sin embargo, que el plan de ingresos para esos centros se incumplió justamente en donde más hacen falta los docentes: Cárdenas y Matanzas.

Otro tema complejo y que complica la so­lución a largo plazo del problema del déficit de maestros es el acceso de los graduados de duo­décimo grado a las carreras pedagógicas. Este año, de un plan de ingresos de 1 111 únicamente se incorporaron 85 estudiantes, en una evidente falta de motivación, significó Her­nández Galarraga.

No obstante insistió en que se continúa trabajando en la formación vocacional desde los primeros niveles de enseñanza, y que para conseguirlo es esencial el desempeño del maestro en el aula. El ejemplo del profesor es vital, dijo tras destacar que la falta de docentes no es solo un problema de la escuela, sino que involucra además y en grado sumo a la familia y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexander C M dijo:

1

26 de febrero de 2015

08:47:44


No estoy ofendiendo a nadie si digo la verdad, mientras la profesión de maestro no se vuelva a respetar en la sociedad como la de los médicos, y no tengo nada en contra del respeto que han alcanzado, lo que seguira manifestandose es la salida de los maestros y profesores hacia otros organismos en busca de mejorias de todo tipo.

Dalia dijo:

2

26 de febrero de 2015

10:18:42


Soy profesora con 35 años de experiencia en el sector y, pese a todas las dificultades que hemos tenido que afrontar los maestros por la falta de estimulación al docente y qué decir de los salarios que no alcanzan porque cada vez son más altos los costos de los productos básicos, no es que sea una justificación pero en ocaciones es una determinante en la desmotivación; el amor a la profesión debe ser más fuerte para poder vencer el deseo de renunciar a tan noble y bella profesión, por eso quiciera aconcejar a todos los educadores a que piensen en la necesidad que a su vez se convierte en motivo de actuación para que no cegen en el empeño de continuar ofreciendo amor a las nuevas generaciones contribuyendo con esahermosa labor, confiemos en que los dirigentes y el gobierno del país decida una estimulación salarial como de hizo con los trabajadores del sector de la salud.

palax dijo:

3

26 de febrero de 2015

12:07:59


Sin maestros no hay desarrollo, ese es mi críterio ya en una ocasión comenté sobre la necesidad de buscar alternativas desde el municipio, para que nuestros valerosos maetros tengan la posibilidad de llevar adelante con menos rigor la obra creadora.

Díaz Coy dijo:

4

26 de febrero de 2015

12:36:06


Hace dos años mi hija como otros jóvenes fueron enviados a Matanzas con ese objetivo. A pesar que les garantizan alojamiento, alimentación y la superación en las carreras que iniciaron en sus provincias para poder llegar a ser Licenciados, estos no son atendidos como debe ser. A pesar del buen trato que reciben de los administrativos de las residencias, específicamente la ubicada en la playa El Tenis, estas están en muy malas condiciones. Las personas que allí laboran y con los que he podido contar en algún momento les doy las gracias por su apoyo, y deseo que la visita de Ena Elsa a Matanzas hace unos meses sea para bien de esa residencia estudiantil y para los jovenes que dieron el paso al frente en esta noble y esencial tarea de la Revolución. A Liza M. Díaz mi hija y a sus compañeros les pido que sigan preparándose para el futuro. Saludos desde Guantánamo.

Nébuc dijo:

5

26 de febrero de 2015

13:49:10


Los maestros son esclavos de la profesión; unos por conciencia y amor, otros por necesidad, en esto último están los que no obtuvieron índices académicos elevados para estudiar otras carreras, Ej. medicina que entre otros favores, se promociona más y lleva junto al título el incentivo de "misión de colaboración". Hay que felicitar a esos maestros que después de jubilados se reincorporan, son como los abuelos con sus nietos; adoran el olor del aula, la tiza, la risa y el beso infantil, tienen más vergüenza y coraje por educar, que permitirse ver pasar el futuro, despedazándose así uno de los logros más importante de la Revolución. A estos veteranos deben revisarles lo que cobran de pensión por jubilación. Conozco de algunos que después de 40 años en la profesión se jubilaron con 305 pesos, se reincorporaron con salario completo y al retornar al merecido descanso siguen cobrando 305 pesos. Esa miseria no debe ser su salario actual.

yudmila dijo:

6

26 de febrero de 2015

14:30:19


No soy graduada de educación , aunque he tenido la posibilidad de impartir clases, como uno dice ,lo llevo en la sangre,mi mamá es maestra y mi hija se graduará en Julio de maestra de la enseñanza primaria. Considero sin quitarle el mérito al resto de las profesiones, que es la más consagrada, sacrificada y porque no la más importante, pues son ellos los que forman al resto de los profesionales. Hoy nuestro país necesita de estos hombre y mujeres de amor y paciencia, los que se enfrentan a todo tipo de estudiantes , con buenas o malas costumbres , con más o menos posibilidades económicas y no por ello se da privilegios de enseñar a unos más que a otros, sino que se hace por igual, es por ello que pienso que debe hacerse una evaluación y darle a los educadores la importancia que a meritan, pues como dijo Félix Varela y cito "educar puede cualquiera, enseñar solo aquel que sea un evangelio vivo".

Marcelino Osoria Moreno. dijo:

7

26 de febrero de 2015

14:51:24


Sin educación, no hay Revolución” palabras de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, en el 8vo congreso del SNTECD. Hoy es una preocupación de varias provincias del país, el tema de cobertura de docentes, una de las causas bien identificadas es la falta de atención a los trabajadores del sector, por otra parte el problema de los salarios, que no se corresponden hoy con los precios de los productos, afectando la economía familiar, los que buscan solución en otros sectores económicos, donde ven la solución de sus problemas. Muchos llevamos años y pasamos los momentos amargos del período especial y no hemos abandonamos nuestra labor y hemos resistido cumpliendo nuestra misión sagrada. Pero es necesario seguir trabajando la conciencia social y modo de actuación con los estudiantes en formación de los centros de enseñanza pedagógica y que el gobierno y el partido evalúen las causas que originan el descontento de los docentes y se tomen medidas para contrarrestar esto. Así ganará la Revolución y nuestro pueblo.

Barbara Rivero Parra dijo:

8

26 de febrero de 2015

15:07:38


Otro mas para el comentario #2. Please , tomalo como una ayuda , no con ningun animo de ofensa : Cejar . No cejen en el empeno de seguir la lucha por el bien de todos .Gracias

Barbara Rivero Parra dijo:

9

26 de febrero de 2015

16:41:52


Para el comentario #2 : Solo como una ayuda ,por favor .Por eso quiSiera aconSejar a todos ......... Gracias