ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Rendimientos de 20,6 toneladas  de papa por hectárea aportaron en la primera semana los  campos sembrados en Ciego de Ávila con semilla nacional de la variedad Romano, informó la Agencia de Información Nacional (AIN).

Raúl Monguía, especialista del Ministerio de la Agricultura en el territorio, dijo que la producción promedio en igual superficie  hasta la fecha  es muy superior a la del año anterior, debido al clima y las atenciones culturales.

Las empresas Arnaldo Ramírez y La Cuba reportan más de 22 toneladas por hectárea. Con buen tamaño y calidad, el tubérculo es extraído mecánicamente  y situado en sacos de mallas, y una parte de lo recolectado ya se ha distribuye en mercados agropecuarios estatales de las cabeceras de los 10 municipios avileños, informó a la AIN José Quiñones, dirigente de la Empresa Provincial de Acopio.     

La provincia sembró 766 hectáreas, la mayoría con variedades holandesas y canadienses, a fin de cosechar más de 15 mil toneladas, cantidad todavía muy por debajo de las necesidades de un alimento tan valorado en la mesa cubana.

También está en plena campaña la entidad El Mambí; y las cooperativas de producción agropecuaria Paquito González, 26 de Julio y Revolución de Octubre se incorporarán a la recogida en los próximos días en campos cuya simiente fue adquirida en el exterior.

Paperos de la empresa habanera Melena del Sur y de la avileña La Cuba, comenzaron los envíos al combinado industrial de Ceballos para convertirlo en  papa prefrita destinada al turismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alberto.e dijo:

1

24 de febrero de 2015

21:07:14


Felicidades creo que este es un producto que su nivel de producción debe incrementarce en areas del resto del pais, la cocina familiar podria tenerla con más fecuencia. Lamento mucho que el municipio Sierra de Cubitas de la Provincia de Camaguey perdiera¨por estrategias pensadas¨ la siembra de este producto que bien beneficiaba las provincia del centro y parte del oriente del pais.

justo dijo:

2

25 de febrero de 2015

07:52:13


Hace falta que nos hagan llegar algunas libritas de papas a los orientales, que en la pasada campaña no la vimos pasar. Hasta en la capital del país fue difícil la adquisción del preciado tubérculo, espero qu eeste año mejore la situación y la distribución sea más equitativa, a nosotros también nos gustan las papas fritas o rellenas.

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

3

25 de febrero de 2015

18:40:48


Creo que estamos en un momento especial con la papa, que exige de nuestras autoridades la toma de medidas también especiales. Sugiero, que teniendo en cuenta que la producción no se aproxima en lo más mínimo a la demanda media de la población, se norme este producto y se incluya en los de la canasta básica, al mismo precio que tiene; muchos dirán que es un paso hacia atrás, y lo es; pero es la única forma en que todos los cubanos podríamos alcanzar algunas "libritas" como dice el amigo oriental. Por lo menos aquí en La Habana, una jabita de papas le cuesta 1.00 CUC por la calle. esa es la realidad. Cuando la producción garantice su venta liberada, que se vuelva a vender de este modo; por el momento, debe normarse. Y no se puede hablar de "igualitarismo" en este caso: todos necesitamos ese producto por igual.

Javier dijo:

4

11 de marzo de 2015

12:13:35


Pues la escaséz sigue. Ya se me olvidó cuál fue el último año que comí papa y no estoy exagerando.