ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vecinos de Malacó colaboran entusiastas en las labores de electrificación. Foto: Contreras Tamayo, Armando

GRANMA.— Una de las maneras en que la alegría y el progreso se combinan en el ánimo de la gente, de modo tal que parece posible tocarlos con las manos, ocurre cuando la luz eléctrica llega para siempre a la casita apartada; allá en la loma empinada o en el paraje lejano en que un río da las últimas curvas antes de hacerse en el mar.

A una velocidad comparable con la de la propia luz, la calidad de vida da un salto descomunal y se suma, ahora con la corriente, a esos saltos que ya se dieron antes en materia de atención de salud, escolar, cultural, de asistencia social, de protección civil frente a riesgos naturales y otras preocupaciones satisfechas con que en esta Isla, desde hace rato, dejaron de ser sinónimos los términos intrincado y abandono absoluto.

Y es esa precisamente la intención que prima en la conexión paulatina de asentamientos granmenses al servicio estable y seguro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que en el 2014 incorporó a su red de suministro 11 barrios rurales y en este almanaque sumará otros 13.

Había que ver, al momento exacto de la conexión, los rostros “iluminados” de la maestra Lilian Fuentes, o los de Delma Torres y José Ángel Figueredo, residentes hace 45 años en Malacó, municipio de Río Cauto, un caserío aislado en la llanura fluvial más extensa de Cuba.

Hace pocos días prendieron por primera vez los bombillos antes de las 6:30 de la tarde —el instante en que normalmente arrancaba la planta electrógena por solo cuatro horas— y hasta hubo algunas viviendas que pasaron toda la noche con la luz encendida, como reafirmación del hecho de la electrificación añorada.

“Este era el problema gordo del barrio. Sabíamos las explicaciones sobre la inversión grande que debía hacerse por la distancia, los postes, los cables, pero confiábamos en que llegaría este momento”, señala Delma.

“Era una lástima que muchos tuvieran equipos que no podían usar, pero ya es posible. Solo esto de dejar la leña por la hornilla eléctrica es tremendo para mí”, cierra.

También en la cocina es lo primero que piensa Lilian, madrugadora diaria por tal de llegar temprano a la escuelita primaria que atiende en Monte Adentro, a tres kilómetros de Malacó: “Ya no es lo mismo levantarse y encender una lámpara para preparar el desayuno, con una luz clara y sin las molestias del humo por todos lados. Estamos contentos y agradecidos”.

En Malacó ya pueden usar de modo permanente sus equipos electrodomésticos. Foto: Contreras Tamayo, Armando

Opiniones parecidas se habían oído antes en la comunidad de San Mateo, del propio municipio ribereño, donde la ama de casa Lourdes Briñones comparó con una ciudad el barrio iluminado, y Berta Fuentes decretó oficialmente en su hogar el final de las carnes saladas “y de las caminatas hasta Guamo, para buscar lo que guardamos en los refrigeradores de familiares y amigos”.

Pero no solo las opiniones se parecen en estos lares, sino el empuje colaborativo que moviliza a las familias en apoyo a los linieros de la Empresa Eléctrica de Granma, en labores como desbroce de malezas, acondicionamiento de accesos para la técnica y la apertura manual de los huecos en que serán fijados los postes.

“Es una participación entusiasta e importante que agiliza las obras, nos ayuda muchísimo”, destacó Geider Mompié, director técnico de la Empresa Eléctrica de Granma, quien informó que en el 2015, además de la electrificación, realizarán mejoras de voltaje en 101 localidades rurales de la provincia.

Julio César Guerrero, director de inversiones de la citada empresa, resaltó precisamente a Río Cauto como el municipio que más caseríos incorporará al SEN, pues seguidamente conectarán a Monte Adentro, La Gabina y Las Ovas; en tanto el resto de las acciones de conexión beneficiarán también a los habitantes de El Monte, en Bayamo; El Descanso, de Manzanillo; Las Casimbas, Alto Piedra y La Carmen, en Niquero; Cerro Adentro, de Bartolomé Masó, y Los Llanos y Arroyo Blanco, en Guisa.

Guerrero añadió que en los trabajos de electrificación intervienen tres brigadas de linieros, e incorporarán otra con el fin de que los 13 asentamientos, con 888 viviendas, queden alumbrados antes del 30 de junio próximo.

En estos parajes se repetirá, tal vez, le escena jubilosa del aplauso colectivo para despedir el día. Así ha ocurrido en todos los caseríos “encendidos” en el momento justo de activar la conexión, una exaltación visible y evidente de que algo más que un bombillo se prendió dentro de cada casa.

“Llegó la luz”, atinan a decir a modo de resumen, y en esa frase corta despiden todo el recuerdo oscuro de las noches silenciosas y largas, para dar lugar a un entusiasmo que, al menos en esa primera jornada, celebran con una fiesta familiar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

22 de febrero de 2015

21:52:17


que bueno por ellos , habria que ver cuando le toca al barrio de galafre viejo en san juan y martines pinar del rio 50 anos sin corriente y la linea le pasa por el frente de las casa salud

Pina dijo:

2

23 de febrero de 2015

04:05:34


Ojala que la luz en el medio del monte tambien llegue a la comunidad del cruce Tana del municipio de Guaimaro en Camaguey.Alli los campesinos se levantan a media madrugada con mechones que son los mismos que alumbran en su casa .y asi van para la vaqueria dia a dia .Es necesario hacer un estudio para mejorar la vida de estos hombres de campo y su oficio que es de vital importancia mas cuando el estado invierte sumas cuantiosas en comprar leche en mercados allendes de nuestra frontera.En resumen la electricidad en estos parajes aumenta la produccion lechera al aumentar la tecnificacion de las vaquerias y evita el exodo de los hijos de estos campesinos hacia la ciudad , al no tener electricidad en sus hogares

la carta dijo:

3

23 de febrero de 2015

07:59:42


al fin llego la luz.hojala tengan suerte las comunidad de janate,capitan de espana,el alambre de la zona de san luis que estando cerca no han tenido esta suerte,con un combinado agropecuario en el medio de ese monte y no le daban corriente a los vecino por que el tranformador o por otros motivos el problema que siempre tenian una justificasion para no poner la corriente,en estos momentos hay quienes las pusieron por sus propios medios lo cual es hasta peligroso por la falta de un trabajo profesional y los materiales no son los adecuados,bueno esperemos que algun dia tengan suerte

Qco dijo:

4

23 de febrero de 2015

09:00:00


Que existan viviendas en pleno siglo XXI sin electrificar, es una gran falta de respeto. Saludos

Aníbal "Revolución" dijo:

5

23 de febrero de 2015

09:49:51


23 de Febrero del 2015. ¡Saludos a "Granma-Digital y a los Opinantes, que se han expresado con sus necesidades de acuerdo a las zonas donde habitan y desarrollan sus vidas y labores!. Deseo manifestar que me ha gustado mucho la información, como la foto del hogar de ésta familia, por aquéllo que de la frase que se oye mucho a veces y que la expresó un sabio chino de la antiguedad, en la figura de Confusio, cuando expresó: -.¡Una Imagen vale más que mil palabras!. Y por otra parte, ya pueden disfrutar del servicio eléctrico y la vida de ellos..., se hace mas normal y representativa en muchos aspectos de sus vidas. Pero tengo una inquietud, de acuerdo a lo que he leído de los opinantes en éste foro, y ver si Ud., estimado destacado periodista Dilbert Reyes Rodriguez, pudiera entrevistar a algún representante de nuestra industria eléctrica, y saber y aprender más , de los Planes Eléctricos a Nivel Nacional, de llevar la iluminación a lugares como los antes mencionados por los opinantes, como a otros lugares de nuestra Isla de Cuba. Porque me inquieta, que hayan lugares, como caseríos..., y poblados..., donde mucha gente de nuestro querido pueblo, tengan que estar todavía usando los "Mechones, Faroles, Candelabros, Velas, etc", para poder alumbrarse; debido a que muchas veces, no se arreglan o no se presta "oìdos...", a las necesidades de los habitantes, como el que plantea el ciudadano que se identifica como LA CARTA(3). Porque por otra parte, éste ciudadano especifica que personas no calificadas a nivel professional, y sin los materiales adecuados, han hecho funcional el dichoso Transformador, que puede representar un peligro para los residentes. He leído desde hace tiempo, que en nuestro país, se está usando los conocidos Paneles Solares, en lugares montañoso y de lomas, de difícil acceso para extender cables eléctricos en esos intrigados lugares. Así que, con buen ánimo, y paciencia; espero que Ud. estimado periodista, u otros de nuestro querido periódico digital del "Granma", nos puedan informar en los próximos días!. ¡Saludos...!. Aníbal "Revolución".

Anar dijo:

6

23 de febrero de 2015

10:21:22


FELICIDADES PERO DE LAS GRANDES ESTO ES COMO GANAR LAS OLIMPIADAS.

Villa dijo:

7

23 de febrero de 2015

11:28:04


Cuánto me alegro por esas personas que viven en esos barrios!!Al fín llegó la luz!. La misma suerte no han corrido los habitantes de Paquito Rosales,Regal,Limones,Bayate(donde se alzó en combate B.Masó) del municipio Manzanillo en la provincia Granma dode existen cerca de 1500 personas actualmente.número que es menos de 25% de hace 30 años cuando todavía era niño y que precisamente por la falta de LUZ(entre otras cosas) ese otro % de personas entre las q me incluyo hemos emigrado en busca de ella y hemos dejado la principal fuente económica de esos lugares que era la ganadería practicamente sin trabajadores y por ende,ocupadas en un gran %(me atrevería a señalar cerca de un 90-95%) por el Marabú. Ojalá tengan suerte un día y llegue la Luz a ese,mi lugar.

Lisette dijo:

8

23 de febrero de 2015

15:16:17


Que pena en Pinar del Río tengo familia que viven en Vivanco, eso es depués de Herradura y todavía no tienen luz eléctrica y lo más triste es que tienen los cables por un lado a 4 Km y por el otro a 6. Solo pensar que es abandono pero de quién???

Grey dijo:

9

25 de febrero de 2015

16:10:55


Me alegro mucho por estos pobladores de la montaña que al fín han logrado tener fluído eléctrico, yo se muy bien los trabajos que se pasan y aún sin poder utilizar los equipos que con tanto esfuerzo uno a logrado en la vida, porque yo vivo en el casco histórico de la Ciudad de Bayamo y va a hacer 4 años que estoy como mismo estaban ellos, un caso de 4 años y aún no ha tenido solución, Felicidades a ustedes. Gracias.

Arianna dijo:

10

20 de septiembre de 2015

22:02:37


Gracias a todos los q hicieron posible esto ,se q felices estaran los pobladores de Arrollo Blanco ,de ahi soy y aunque lejos estoy comparto la gran alegria que tengo por mi familia y las personas q de niña vi .