ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las recomendaciones de la segunda jornada facilitarán la política de informatización de la sociedad cubana. Foto: Yander Zamora

Las potencialidades del capital humano, la ciencia y educación; infraestructura, gobierno electrónico, contenidos y aplicaciones; economía, modelo de negocios, sostenibilidad, marco legal y cooperación internacional; seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones fueron las temáticas que centraron un total de 71 ponencias de 248 expertos durante las sesiones del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, con sede en La Habana desde el 18, y hasta hoy 20 de febrero.

Los organizadores expresaron a la prensa, que parten del concepto de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.

Durante las sesiones de debate de la segunda jornada, en el Centro de Investigaciones de Tecnologías Integradas (CITI), en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría —según informó el Comité Organizador del evento—, se hicieron recomendaciones que tributarán a la elaboración de la política de la informatización de la sociedad cubana; mientras que paralelo a ello, se habilitó en el sitio web institucional del Ministerio de Comunicaciones un foro debate que estuvo disponible durante 48 horas, al cual accedieron 73 882 cibernautas.

Además, se recogieron más de 1 000 opiniones que reflejaron, de manera general, las ideas en torno a las bases para la política de informatización de la sociedad, las prioridades nacionales de informatización y la creación de la organización social que agrupa a los profesionales de esta rama.

Al respecto Ailyn Febles Estrada, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas y una de las organizadoras del Taller, explicó a la AIN que todos los profesionales de carreras afines a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y quienes tengan experiencia en esas actividades podrán sumarse.

Este paso, declaró,  podría asegurar también una guía para la producción de este tipo de tecnología, que a su vez gestione conocimiento y canalice el potencial creativo hacia áreas claves de la economía del país. (Con información de la AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luciano Garcia dijo:

1

20 de febrero de 2015

08:04:18


En una ocasión hablé de la ausencia de la opción de imprimir una noticia o reporte de Granma libre del resto de las partes que figurarían en la página web donde aparece. El poder imprimir el texto de una noticia permite conservarla cuando por ejemplo se desea hacer un estudio o análisis más detenido de la misma. Todos los principales periodicos digitales tienen esta opción. Espero que algún día la edción digital de Granma supere esta deficiencia y aparezca el logo de impresión que permita imprimir la noticia o reporte en pdf.

Dra. Mulet dijo:

2

20 de febrero de 2015

16:44:24


Luciano García= Yo misma te respondo que la edición digital del Granma sí se puede imprimir y extraer en pdf, pues muchas veces lo he hecho para guardar algo que me interesa. Solo tienes que dar click derecho encima del artículo y dale a la opción de IMPRIMIR, luego sale el formato que quieres darle y la cantidad de páginas; y la opción GUARDAR que hace el rendering del PDF.